18ª Filven Portuguesa dedicó programación a África

Con su lema Leer descoloniza, la 18ª Filven Portuguesa, instalada en Guanare, en los espacios del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), dedicó este jueves 25 gran parte de su programación a África, como continente invitado de honor.

Una de las presentaciones estuvo a cargo de Luisa Velásquez, quien presentó el libro África: la historia no contada, del internacionalista e investigador Reinaldo Bolívar, un texto que recomienda ampliamente por el impacto que va a generar al iniciar la lectura.

Velásquez recordó que fue el comandante Hugo Chávez, al llegar a la presidencia, quien hizo que el pueblo venezolano conociera más del continente africano, así como de las otras naciones vecinas.

“Permanecíamos aislados por razones obvias, estaba prohibido que los pueblos se unieran, que los pueblos se conocieran, que los pueblos divulgaran su historia”, destacó Velásquez.

Asimismo, detalló que, revisando la bibliografía utilizada por Bolívar para realizar este libro,  encontró varios autores que también habían escrito sobre el África, tales como Muamar al Gadafi y su obra titulada El libro verde.

Venezuela cero racismo

Por otra parte, Yuly Orellana presentó el libro de la Editorial El Perro y la Rana “Venezuela cero racismo” de Beatriz Affil, una mujer que viene de años de la lucha del colectivo afro y del sector afrodescendiente en Venezuela.

Orellana detalló que Venezuela Cero racismo es una propuesta para poder hacer frente al racismo y la discriminación desde lo comunicacional, los discursos cotidianos, técnicos e incluso académicos. De igual forma, aseguró que es una guía que permite al lector conocer el problema de la racionalización del racismo y da herramientas para su lucha en una Venezuela más igualitaria, más diversa y más autorreconocida de su diversidad.

Cierre de Jornada

Este jueves, la Filven en el estado Portuguesa cerró con un emotivo recital de poesía, a cargo de las escritoras, Esmelimar Perdomo y Jhessika Betancourt, quienes disertaron sobre el libro Aquello Puro de Luis Alberto Crespo, editorial Monte Ávila Editores, y Decigramas de Heberto González, de El Perro y la Rana.

Esmelimar, desde la tarima principal de la Unellez, aseveró que “todo el que lee, es poeta”, por ello cerró su intervención leyendo su poema “Aunque sea espero verte de lejos”, un texto que habla de esperanzas, frente a un amor, un emprendimiento o cualquier otra situación.

Por su parte, Jhessika hizo mención del mensaje que dejó Heberto en su libro Decigramas “no es solamente este invento tan loco que parece, sino el hecho de que nos atrevamos como artistas a ser diferentes”.

En este sentido, se despidió de los presentes, leyendo su poema “Celeste”.

Destacan obra de Juan Calzadilla como referente de la poesía en la 18ª Filven Portuguesa

Dentro de la programación de la 18ª Filven Portuguesa se desarrolló, este jueves 25, en los espacios de la CasaCoima, sede La Corporación Portugueseña de Turismo (CorpoTur), la presentación de la antología de Juan Calzadilla: Poesía por mandato.

La presentación estuvo a cargo del escritor homenajeado, Job Jurado Guevara, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones manejen textos de la talla de Calzadilla, Premio Nacional de Literatura (2017).

En ese sentido, Jurado explicó que Poesía por mandato es una compilación que hizo Monte Ávila Editores Latinoamericana sobre Juan Calzadilla.

“Nosotros desde aquí, desde el estado Portuguesa, nos reconocemos como el epónimo natural de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, uno de los proyectos que tiene el movimiento poético mundial y que en nuestra entidad la tenemos desplegada en 7 municipios de los 14”, informó Jurado.

Nacido en Altagracia de Orituco, Guárico, en 1931, Juan Calzadilla ha aportado a la cultura venezolana desde la poesía, el dibujo y la pintura, la investigación, la crítica y la promoción cultural.

Cursó Letras en el Instituto Pedagógico Nacional y Filosofía en la UCV. Desde Joven escribe sobre la plástica. En los 70 fue cofundador del grupo El Techo de la Ballena. Recibió en 1996 el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 2017 el Premio Nacional de Literatura.

Destacan Margarita como destino durante 18ª Filven Nueva Esparta

Óscar Lloreda y Carla Zambrano, un par de comunicadores sociales e investigadores venezolanos, compartieron en la 18ª Filven Nueva Esparta su iniciativa de concentrar esfuerzos para escribir y contar las historias de aquellos venezolanos que han apostado a Venezuela mientras titulares de transnacionales mediáticas se enfocan en la sobredimensionada migración venezolana generada por el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales.

Precisamente, destacaron la isla de Margarita como destino que, bajo el horizonte del vivir bien, se ha convertido en nuevo hogar para muchos venezolanos.

Según explican ambos, su proyecto, denominado “Destino Margarita: Contrafujos migratorios y el retorno a la raíz”, pretende indagar sobre la idea de Margarita como destino para la vida y la reconexión con el ser, con su historia, con su origen, más allá de las reconocidas cualidades turísticas que tradicionalmente motivan a los visitantes de la isla.

Lloreda y Zambrano, ganadores del Premio Librevista de Ensayo 2022 en Uruguay y quienes también han presentado otros trabajos de investigación en la Filven de Caracas, indicaron que su actual proyecto de investigación cuenta con el respaldo de la Universidad Simón Bolívar, a través del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IAEAL).

Valor de los testimonios

Zambrano, acreedora del Premio Nacional de Periodismo mención investigación (2017), señaló que tras un viaje turístico a Margarita en 2022 se percataron de que muchos caraqueños, pero también personas de otros estados de Venezuela, se habían mudado a la isla durante los últimos años.

“Uno pensaría que, en medio de la situación de acoso al país, el último lugar para ir sería una isla, pero estábamos viendo lo contrario”, aseguró Zambrano.

Este anecdótico encuentro con la isla les hizo pensar sobre el gran valor de los testimonios de esos venezolanos que en lugar de migrar hacia otros países como vía de escape contra el asedio y el bloqueo a Venezuela, decidieron encontrar un nuevo espacio para desarrollar sus potencialidades en su propio territorio.

“Pensamos que no se trata solo de una decisión pragmática y calculada, creemos, y ese es el horizonte que deseamos explorar con nuestro trabajo, que se trata de un acto de reencuentro identitario, con un altísimo valor, de tipo trascendental. Es lo que hemos llamado: el retorno a la raíz”, argumentó Lloreda.

“Frente a esa Venezuela narrada desde el Norte Global como epicentro de emigración masiva y conflicto, observamos en Margarita una Venezuela capaz de transitar un camino de reparación y transformación tejido por los propios venezolanos. De hecho, esa sensación positiva es la que nos inspiró a mudarnos también”, afirmó Lloreda.

Ambos investigadores aspiran a conseguir el apoyo financiero necesario para tener, además de su versión escrita, una versión audiovisual, bajo el género documental.