Inaugurada la 18ª Filven Trujillo

Este miércoles 21 de junio fue inaugurada en el Foro Bolivariano de Valera la 18ª Filven Trujillo, con diferentes ofertas literarias de más de veinte editoriales y libreros que participan y la asistencia de destacados escritores nacionales.

Encabezó el acto inaugural el gobernador Gerardo Márquez junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañados por la alcaldesa de Valera, Angie Quintana; el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la autoridad única de Cultura de Trujillo, Edgar Barreto; representantes del Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet) y la escritora regional homenajeada, la poeta Wafi Salih.

Gobernador Gerardo Márquez

El gobernador Gerardo Márquez destacó que Trujillo es un estado de mucha cultura y de historia patria.

En materia de historia, recordó la firma del Decreto a Muerte en 1813 y la Campaña Admirable con la que se da inicio a lo que sería la Batalla de Carabobo, entre otros capítulos del proceso independentista.

En cuanto a la literatura en Trujillo, aseguró que este estado se erige como segunda entidad después de Distrito Capital con más premios de literatura, entre ellos el de la primer edición del Premio Nacional de Literatura (1948) recibido por Mario Briceño Iragorry.

Como parte del trabajo de la Gobernación para fomentar las letras, mencionó que los Trujillanos cuentan con la Editorial Arturo Cardozo, y entre las obras publicadas Márquez mencionó De santa Ana a Carabobo, José Gregorio Hernández, Cielo avaro y El wafismo.

“La cultura es sinónimo de paz”, subrayó Márquez y anunció la propuesta para convocar un festival regional de literatura.

Ministro Ernesto Villegas

Por su parte, el ministro Ernesto Villegas celebró la inauguración de la 18ª Filven Trujillo como una ráfaga de cultura al tiempo que resaltó la puesta en marcha de actividades culturales por encima de los desafíos que se puedan presentar, lo que, a su juicio, denota conciencia por el derecho para la vida humana a disfrutar de la cultura.

“Nosotros luchamos por el derecho a la vida con un apellido: humana. Al defender la cultura, defendemos el carácter humano de la vida que debemos tener. ¿Qué sería de la vida si solo alimentamos el cuerpo y no el espíritu?”, sostuvo el ministro Villegas.

Danza, canto y poesía

Al inicio del acto inaugural, la coral de la Escuela de Canto Conticinio interpretó el himno nacional y el himno de Trujillo. Seguidamente se oyó de voz de Eloisa Abreu el célebre valse Conticinio, considerado un segundo himno de Trujillo.

Eloisa Abreu interpretó Conticinio

Además, tantos las autoridades como el público presente disfrutaron de la presentación de danzas Entre fiestas y santos, a cargo de la Escuela de Ballet Gladys Mota y Danzas Valera.

La escritora Kelly Pacheco ofreció una semblanza sobre Wafi Salih. “La poesía abre todas las puertas, porque es el alma misma de todas las cosas”, dijo Pacheco. Y sobre Salih, añadió que “hablar de Wafi Salih es hablar de un referente sobre el empoderamiento femenino. A decir de Rafael Cadenas, es la maestra de la poesía breve y leerla es entrar en el camino de la espiritualidad sin abandonar el goce de la literatura”.

Wafi Salih, escritora homenajeada

Salih se mostró emocionada por el reconocimiento. “Estoy muy agradecida; no soy tanto, soy solo un ser humano”, expuso ante todas las muestras de aprecio recibidas desde el inicio de la Filven Trujillo hacia su persona y trabajo en las letras.

“Son muchas las dificultades, pero son más las fortalezas”, apuntó a propósito de que se celebre exitosamente este encuentro con la palabra en el Foro Bolivariano.

“Gracias ministro Ernesto Villegas por estar en mi tierra, Valera, y por el empeño de que la palabra siga por todos los territorios del país”, manifestó la poeta. También agradeció al viceministro Raúl Cazal y a quienes le acompañan por impulsar las ediciones regionales de la Filven a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

El wafismo

Para abordar el arte literario de Salih, se desarrolló anterior al acto inaugural el foro Desde el wafismo, en el que participaron Chemir Colina, Joel Linares, Kelly Pacheco, Pedro Pérez Aldana, Libertad Tinoco y Soledad Vásquez.

Ahí abordaron su obra literaria, a través de la cual se ha constituido Wafi Salih como precursora de la poesía breve en Venezuela, producto de una extensa exploración del género haiku, de origen japonés.

La captura de la brevedad de la vida y la estampa de cada instante del transcurrir del todo, cual proceso fotográfico, es una de las apreciaciones que los lectores pueden experimentar al aproximarse a la obra de Salih.

Expositores y pabellón infantil

Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, Opsu, Fundarte, Trinchera, Ipasme, Encontrarte, Sultana Lago Editores, Arturo Cardozo, San Pablo Mérida y JL son algunos de los expositores presentes. También hay muestras de emprendedores artesanos y cultores.

También en esta edición de la Filven en Trujillo está presente el tradicional Pabellón Infantil en las áreas verdes del Foro Bolivariano, donde se rinde homenaje a Luis Delgado.

Entre las actividades de inauguración también abrió la exposición colectiva de artes visuales Estancias del cuerpo con la curaduría de Chemir Colina. Se encuentra en la sala Iraida Vargas.

La fiesta literaria estará abierta hasta este viernes 23 de junio, bajo el lema Leer descoloniza.

Crónicas de la rebeldía y el saber popular

Crónicas de la rebeldía y el saber popular Fruto Vivas vuelve a los tiempos de su militancia de izquierda, mientras cursaba Arquitectura en la UCV, y sus experiencias como guerrillero. Describe su encuentro con Rolando Maffi, partisano que dirigió el fusilamiento de Benito Mussolini; su encuentro con el guerrillero, médico y escritor colombiano Ricardo Gómez “el Bobayo”; así como con Alfredo Maneiro y Douglas Bravo. “Recorriendo el país” relata muchas de sus vivencias en el interior de Venezuela, donde la idiosincrasia, lucha diaria y la inventiva del pueblo son el antídoto diario contra la exclusión social. Propone la creación de nuevas ciudades, con materiales innovadores, “casas inteligentes” producto de las nuevas tecnologías, como una manera de liberación ante el colonialismo en “Reflexiones sobre arquitectura”. La última parte, “El saber popular”, la dedica a grandes inventores populares empíricos de los estados andinos, que llegaron a construir aviones y helicópteros funcionales, incluso uno de ellos creó turbinas para hacer inundar de luz eléctrica distintos pueblos montañosos, antes de la llegada de las modernas plantas eléctricas. Complementan este libro poemas de Vivas, en los que plasma su credo creativo y el dolor por el genocidio de Estados Unidos contra Irak.

Fruto Vivas Arquitecto nacido en La Grita, Táchira, en 1928. Reconocido por su revolucionaria obra urbanística, enfocada en satisfacer necesidades de sectores populares y en armonía con el medio ambiente. Recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1987 y el Doctorado Honoris Causa por la UCV. Pensador y revolucionario incansable, se destacó por su labor crítica y docente, dejando varias obras escritas, entre ellas: Reflexiones para un mundo mejor (2010), Las casas más sencillas (2011) y Arquitectura como cultura (2019). Murió en Caracas en 2022

Fruto Vivas
Crónicas de la rebeldía y el saber popular
Colección Bicentenario Carabobo 148
978-980-440-178-7
220 pp.

Nuestra historia en el folklore

Tan importante como el registro historiográfico lo es la huella de los hechos en su expresión cultural y el arte. Esta resonancia política de los acontecimientos de índole política, social y económica abarca la dimensión escrita (en artículos de prensa, libros, etc.) y su impronta en las tradiciones populares a través de la oralidad. Para Luis Felipe Ramón y Rivera: “Conocer la resonancia que tuvieron en el pueblo de nuestro país los diferentes hechos de su historia vale tanto, como el conocimiento de los hechos mismos y su consecuencia política”. La presente selección de coplas, glosas, décimas y corridos está enriquecida con notas explicativas y fotos, donde se plasman hechos significativos de la conquista y colonización del territorio, las guerras de Independencia y Federal, hechos de la vida civil, las llamadas “revoluciones” o alzamientos decimonónicos de caudillos regionales,así como alusiones apersonajes significativos del siglo XIX y parte del XX (Bolívar, Páez, Boves, Castro, Gómez, Pérez Jiménez y Jóvito Villalba). Por medio de este acopio de versos, la memoria del pueblo revive aquellos hechos notables, pero además, de manera más encarnizada, la injusticia, las dificultades materiales, los vividores que alcanzan posiciones de poder y diversas formas de corrupción contra el dinero público. Ramón y Rivera conformó este corpus conjugando su experiencia como músico, etnógrafo y escritor, por lo que esta obra es uno de sus más importantes aportes al folklore venezolano y del resto del continente.

Luis Felipe Ramón y Rivera Musicógrafo, folklorista y articulista nacido en San Cristóbal, Táchira, en 1913. Egresado de la Escuela de Música Superior de Caracas, luego cursó estudios superiores de Antropología y Folklore en el Instituto de Musicología de Buenos Aires. Compositor y autor de piezas musicales tradiciones venezolanas, como “Brisas del Torbes”, “Lejanía” y “Aires de verde montaña”; sin contar con las varias compilaciones de discos que preparó. Fue articulista en medios de gran prestigio dentro y fuera del país: Entre su obra escrita, vale destacar: La gaita zuliana, ayer y hoy (1980), La música afrovenezolana (1982) y La música folklórica de Venezuela (1990). Murió en Caracas en 1993.

Luis Felipe Ramón y Rivera

Nuestra historia en el folklore

Colección Bicentenario Carabobo 147

ISBN 978-980-440-076-6

119 pp.

Andrés Bello

Galardonada por la Academia Venezolana de la Lengua en 1935, esta biografía aborda con una claridad de exposición y acuciosidad en su análisis, la obra y pensamiento del gran humanista americano. Si bien sus años de existencia coincidieron con la etapa más convulsa de la emancipación americana (1781-1865), llegó a ser señalado por anteponer su vocación por las letras y el derecho a la lucha bélica encarnizada; no obstante, sus disertaciones sobre lengua, literatura, pedagogía, astronomía y legislación aportaron nuevos aires a estas disciplinas en el Nuevo Mundo. En la primera parte de este libro, Caldera profundiza en su dimensión humana, el contexto de la Capitanía General de Venezuela para la época, si Bolívar tuvo el interés de alejarlo del país de manera definitiva ante recelos o desconfianzas y los inicios de su obra más significativa tras su arribo a Chile en 1829. La segunda parte expone las extraordinarias facultades que lo llevaron a ejercer una intensa vida intelectual: cultivando la filosofía a través de un cuerpo de ideas alimentadas del pensamiento de su época; la del artista y su concepción de lo bello y el sentido crítico hacia las obras; como filólogo revolucionario, al proponer y defender la unidad lingüística de Hispanoamérica; como pedagogo que dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y conceptualizó un sistema para superar los problemas de la educación; y en su faceta de jurista, al establecer en el derecho local e internacional las bases de la organización jurídica de las naciones americanas. Es así como el lector accederá a un texto de referencia obligada, cuya visión integral de este personaje ejemplar lo es también de un momento crucial de la historia.

Rafael Caldera Doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario nacido en San Felipe, Yaracuy, en 1916. Cofundador del partido socialcristiano Copei, impulsor y firmante del Pacto de Puntofijo. Presidente de la República en dos períodos: 1969-1974 y 1994-1999. Dejó una amplia obra ensayística y escritos publicados en la prensa sobre temas como derecho, historia de Venezuela y desarrollo. Algunas de sus libros son: Moldes para la fragua (1962), La nacionalización del petróleo (1975) y Los causahabientes, de Carabobo a Puntofijo (1999). Falleció en Caracas en 2009.

Rafael Caldera
Andrés Bello
Colección Bicentenario Carabobo 146
ISBN 978-980-440-175-6
256 pp.

La biblioteca del Libertador

Espectáculo de la naturalezaHistoria naturalFilosofía newtoniana, Elementos de física, Aritmética universal, Clave historial, Historia del Nuevo Mundo, la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar Océano, Travels in Africa, Viaje de Labat a las islas de América, Voyage au Nord, Geografía moderna, Décadence de la République romaine, Histoire du Brésil, Introduction générale a l’étude de la politique, des finances et du commerce; Du contract social ou les Histoire de Napoléon et de la Grande-Armée pendant l’année 1812, Sistema físico y moral del hombre, y el Sistema físico y moral de la mujer; L’esprit de L’EncyclopedieExpédition d’Alexandre, Histoire d’Amérique, Taciti: Opera OmniaComentarios de la Guerra de las Galias… Locke, Julio César, Vollney, Condillac, Buffon, D’Alambert, Helvetius, Montesquieu, Mably, Filanger, Lalande, Rousseau, Voltaire, Rollin, Belthelt, Tácito, Euclides, De Pradt. Abrumadora por su cantidad y diversidad es la lita de títulos y autores que nutrieron el espíritu de Simón Bolívar, desde sus tiempos de huérfano rebelde hasta sus últimos días como Libertador, de los cuales Pérez Vila hace un recuento asociado al contexto y los momentos de su vida en que los leyó. Como afirma el presidente Nicolás Maduro: “Este breve trabajo nos da la oportunidad de conocer “este infinito alfabeto en que se convirtió su vida y obra es lo que nos convoca a leerlo, descifrarlo para que cada uno de nosotros obtenga una lectura de nuestro Bolívar”.

Manuel Pérez Vila Historiador, escritor y pedagogo venezolano nacido en Gerona, España, en 1922, de llegó a Venezuela en 1948.  A él se debe el trabajo de recuperación del archivo de Andrés Bello y de catalogación de documentos fundamentales sobre Bolívar e incluso de su archivo, trabajos que realizó junto con Pedro Grases y Vicente Lecuna. Dirigió la primera edición del Diccionario de historia de Venezuela de la Fundación Polar. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia. Entre sus obras destacan El Congreso de Panamá en el ideal bolivariano (1976), Las campañas periodísticas del Libertador (1979), José Antonio Páez: el héroe del llano (1986). Murió en Caracas en 1991.

Manuel Pérez Vila
La biblioteca del Libertador
Colección Bicentenario Carabobo 145
ISBN 978-980-440-177-0
60 pp.