El chavismo como espiritualidad y escuela de revolucionarios marca pauta en la FILHCUBA

El libro “La siembra del Comandante Chávez líder popular y hombre de Estado. Estrategia triunfante: Unión pueblo-Fuerza Armada” nos sumerge en las transformaciones de la Revolución Bolivariana, un proceso político, social, cultural y democrático que ha impactado en la región latinoamericana y en el mundo entero.

Así lo expresó el académico y diplomático cubano Germán Sánchez Otero, durante la presentación del texto de Alirio Liscano en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana. En sus palabras, definió la obra como “un texto emotivo escrito desde el alma de la Revolución y del pueblo bolivariano. Liscano se adentra con pasión y nos entrega su mirada sobre los distintos momentos y dimensiones del Chávez nuestro”.

Para entender la relación de Chávez con su pueblo y con las Fuerzas Armadas, resaltó que el texto describe con hechos la “visión antiimperialista de Chávez, tan profundamente humanista e incluyente, que derivó en los conceptos de un mundo pluripolar y multicéntrico” que hoy son una realidad.

“El libro refleja pinceladas de una lírica profunda, como toda la obra de un gran estudioso como Chávez”, enfatizó. “Es emoción, raciocinio, interpretación, no es un simple ensayo. (…) No se forjó en una oficina, ni frente a un computador, sino desde la impronta de la candela, del momento, de los hechos, del combate militar revolucionario, de ideas y de emociones”, describió Sánchez Otero.

Chávez en grado superlativo

Por su parte, el escritor, investigador e historiador Alirio Liscano destacó que su obra “es un libro de la espiritualidad, porque el chavismo es una espiritualidad, así como el castrismo, en el sentido de que es una escuela de revolución, de ética, de moral, de transformación, de cambios, honesta e incorruptible”.

Para Liscano, “solo los revolucionarios hacen revoluciones y para consumarlas se requieren dos cualidades especiales: estar poseídos por una gran convicción revolucionaria y confiar infinitamente en las masas populares: Chávez contaba con ambas en grado superlativo”.

Ante el público presente, afirmó que Chávez era un combatiente irreductible de nuestra cultura profunda, tierra rebelde, espíritu indomable, fibra amorosa, historia y cultura. “Chávez está aquí, no se ha ido nunca, es un guerrero de nuestra historia tenaz, metido hasta las tuétanos en ella, como estudioso y analista, pero más prominentemente como líder popular, jefe militar y estratega revolucionario, aparte de maestro”.

Venezuela participa en al menos 30 actividades de la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana. Este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países.–

El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

El libro “La protección del honor y la reputación en las redes sociales frente a la garantía de libertad de expresión”, de Carmen Eneida Gómez Navas, presenta una propuesta para combatir los crímenes de odio en Internet: el derecho al olvido digital. Su autora es integrante de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela y en varias ocasiones ha sufrido daños a su honor en las redes sociales.

“Al leer el libro, muchos se identificarán porque quizá se han sentido ofendidos o dañados en su honor o su reputación y no han conseguido en ninguna parte una asistencia rápida, eficaz y eficiente que los han sentirse protegidos”, expresó Gómez Navas durante la presentación del libro en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025).

La jurista recordó que en la mayoría de los casos las personas que ofenden se ocultan detrás de las redes sociales de forma anónima o viven en otros países donde las leyes venezolanas no pueden alcanzarlas. “No se puede permitir que una persona diga lo que le dé la gana por una red y otras ocho mil personas comenten y descarguen su odio”.

Como ejemplo, citó que “si una niña de 14 años sube una foto y alguien le hace un comentario ofensivo, entonces ella debe cargar con eso incluso cuando llegue a 30 años y tenga su vida hecha. Es una cadena perpetua, porque el comentario seguirá saliendo en Internet y cualquiera puede condenarla”.

Entonces, al momento de escribir el texto concluyó que una solución para proteger la dignidad de una persona en las redes sociales es el derecho al olvido digital. “Que uno escriba el nombre de una persona en una red y no salga en los buscadores, que desaparezca de la nube” detalló.

En ese sentido, el libro diferencia el honor y la reputación con el concepto de libertad de expresión como derecho universal. Tras revisar diferentes decisiones judiciales en Venezuela y otros países como España y Colombia, Gómez concluyó que existe un elemento esencial para limitar la libertad de expresión: el respeto a la dignidad humana.

“He sido víctima de esta situación en Venezuela, mi familia se ha visto afectada. Esto trasciende la reputación negativa en línea, va más allá, ataca tu vida personal, familiar y profesional. (…) No se puede permitir que esa libertad de expresión la utilicen personas que se esconden detrás de las redes para dañar la reputación de otros, enfatizó.

Ante esta situación, comentó que el texto la motivó a llevar la propuesta del “derecho al olvido digital desde el TSJ a la Asamblea Nacional, porque permitiría actualizar el acervo jurídico de la Nación” en una época dominada por el mundo digital.

Por último, hizo “un llamado a crear un compendio jurídico, unificado entre países aliados, para atacar este gran flagelo que daña a tantas personas en el mundo entero”.–

“Terrorismo (Seguridad de la Nación)” ofrece una fórmula matemática para condenar este flagelo

El pueblo cubano recibió a Elsa Janeth Gómez Moreno, titular de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y autora del libro “Terrorismo (Seguridad de la Nación). Definición del Terrorismo e Intensidad del Acto Terrorista”. Este valioso texto posee entre sus particularidades que ofrece una fórmula matemática para condenar una acción de este tipo.

“Este libro es un hijo, porque cuando escribimos uno expresa todo lo que llevamos dentro de nosotros”, comenzó diciendo en su intervención Gómez Moreno. Explicó que para su redacción tuvo que revisar hechos ocurridos en Venezuela con características de terrorismo, en función de definir un término que no existía hace 20 años en el país.

En ese proceso, definió siete ámbitos estratégicos dentro de los cuales deben limitarse las acciones a evaluar: político, social, económico, militar, cultural, ambiental y geográfico. Asimismo, la acción debe afectar alguno de estos diez intereses nacionales: vida, salud, libertad, justicia, igualdad, soberanía, independencia, responsabilidad social, derechos humanos, integración territorial y pluralidad política.

Una vez definido todo, la autora se planteó una serie de preguntas, cuyas respuestas transformó en una fórmula matemática para que los jueces y personas del mundo judicial puedan analizar con mayor claridad y eficiencia los hechos delictivos y aplicar una sanción justa. “La idea es acercarnos a la verdad, a la justicia, con responsabilidad en el trabajo que realizamos, porque ese es el objetivo último de quienes administramos la justicia”.

Además, refirió que el texto puede ser de utilidad para el Ejecutivo Nacional al momento de decidir si establecer o no un estado de excepción, cuando se presenta una situación de conmoción o de terror dentro de la sociedad.

En su intervención, mencionó algunos hechos que investigó para llegar a esa fórmula: la explosión del avión cubano por Luis Posada Carriles, el golpe de Estado de 2002, el sabotaje de la industria petrolera, el asesinato del fiscal del Ministerio Público Danilo Anderson, la explosión de oleoductos y atentados contra embajadas, entre otros cuyo objetivo fue atentar contra el estado democrático.

Venezuela participa en al menos 30 actividades de la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana. Este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países.–

“Sobre Blanco” es una experiencia inmersiva que nos enseña a escribir poesía

En la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025) irrumpió una obra que funge como un llamado a construir realidades a través de la poesía. “Sobre Blanco” es un texto que constituye una metáfora de la teoría de las ideas de Platón y esa dualidad existente entre el mundo sensible y el inteligible.

Para su autor, el poeta y vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo de Venezuela, Freddy Ñáñez, “Sobre Blanco” es un libro taller que “nos enseña cómo se juega a escribir poesía”. Nació de la experiencia de un taller impartido en la Escuela Nacional de Poesía y de la pregunta de cómo idealizar que el texto que estamos escribiendo o leyendo es realmente un poema.

En el taller “nos planteamos la pregunta de si era posible enseñar a escribir poesía, si era posible una pedagogía hacia la poesía. Y la conclusión a la que llegamos es que tal vez la poesía no se podía enseñar como una materia escolar”, comentó Ñáñez. Precisamente, así nació “Sobre Blanco”, como un velo de la propia realidad, una poesía que permita al lector comprender que aquello que lee es simplemente un poema.

“El blanco no es otra cosa que la trascendencia de las propias palabras, la presencia absoluta de las palabras y de cómo se juega a escribir poesía, de cómo estar conscientes de que estamos escribiendo poesía”, enfatizó.

En ese sentido, la idea fue demostrar que la poesía puede ser pensada y que el pensamiento posee una forma estética propia que debe reconocerse como tal, hasta “darnos cuenta de que las palabras son performativas y pueden construir realidades, cosas inclusive”.

Un diálogo con nuestro yo interno

Durante la presentación de la obra, el poeta, escritor, traductor y editor cubano Osmany Echeverría definió este texto como una especie de rompimiento cíclico en el poeta. “Hay sonidos, hay voces, hay como una especie de diálogo interior donde el poeta, el autor, todo el tiempo está haciendo una búsqueda de su yo, pero es un yo en multiplicidad, un yo que somos todos, una realidad que va expandiéndose más allá de su yo interno”.

Destacó que es un libro que se sostiene sobre una línea temática con una solidez que permite leer el poemario de diversas formas. “Cada poema responde desde lo individual a una manera de exteriorizar, de querer mostrar algo, una determinada realidad. (…) Puedes saltar el libro y nunca se rompe el ritmo, ni la estructura, ni el hilo conductual”.

“Este libro tiene una manera muy peculiar de que la poesía sea asumida por el autor y al mismo tiempo el lector se apropie de ella. Cuando se establece ese tipo de comunicación, los versos son capaces de movilizar lo sensible. (…) y hacer reflexionar a quien lo tiene. Se puede ver y sentir al ser humano que ha escrito los versos y, sobre todas las cosas, nos adentra en ese universo interior de poeta”, puntualizó Echeverría.