El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

El libro “La protección del honor y la reputación en las redes sociales frente a la garantía de libertad de expresión”, de Carmen Eneida Gómez Navas, presenta una propuesta para combatir los crímenes de odio en Internet: el derecho al olvido digital. Su autora es integrante de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela y en varias ocasiones ha sufrido daños a su honor en las redes sociales.

“Al leer el libro, muchos se identificarán porque quizá se han sentido ofendidos o dañados en su honor o su reputación y no han conseguido en ninguna parte una asistencia rápida, eficaz y eficiente que los han sentirse protegidos”, expresó Gómez Navas durante la presentación del libro en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025).

La jurista recordó que en la mayoría de los casos las personas que ofenden se ocultan detrás de las redes sociales de forma anónima o viven en otros países donde las leyes venezolanas no pueden alcanzarlas. “No se puede permitir que una persona diga lo que le dé la gana por una red y otras ocho mil personas comenten y descarguen su odio”.

Como ejemplo, citó que “si una niña de 14 años sube una foto y alguien le hace un comentario ofensivo, entonces ella debe cargar con eso incluso cuando llegue a 30 años y tenga su vida hecha. Es una cadena perpetua, porque el comentario seguirá saliendo en Internet y cualquiera puede condenarla”.

Entonces, al momento de escribir el texto concluyó que una solución para proteger la dignidad de una persona en las redes sociales es el derecho al olvido digital. “Que uno escriba el nombre de una persona en una red y no salga en los buscadores, que desaparezca de la nube” detalló.

En ese sentido, el libro diferencia el honor y la reputación con el concepto de libertad de expresión como derecho universal. Tras revisar diferentes decisiones judiciales en Venezuela y otros países como España y Colombia, Gómez concluyó que existe un elemento esencial para limitar la libertad de expresión: el respeto a la dignidad humana.

“He sido víctima de esta situación en Venezuela, mi familia se ha visto afectada. Esto trasciende la reputación negativa en línea, va más allá, ataca tu vida personal, familiar y profesional. (…) No se puede permitir que esa libertad de expresión la utilicen personas que se esconden detrás de las redes para dañar la reputación de otros, enfatizó.

Ante esta situación, comentó que el texto la motivó a llevar la propuesta del “derecho al olvido digital desde el TSJ a la Asamblea Nacional, porque permitiría actualizar el acervo jurídico de la Nación” en una época dominada por el mundo digital.

Por último, hizo “un llamado a crear un compendio jurídico, unificado entre países aliados, para atacar este gran flagelo que daña a tantas personas en el mundo entero”.–

One thought on “El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

Deja un comentario