Abordaron en stand de Venezuela en FILBo la influencia de las redes sociales en comprensión de la realidad

En el marco de la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), el escritor venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela dictó la charla “Verdades manipuladas: cómo las redes sociales distorsionan la realidad”, que se llevó a cabo en el stand de Venezuela.

Pérez Pirela, comunicador y doctor en filosofía política, quien estuvo acompañado por la también escritora, promotora de lectura y gerente general de Estrategias del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Yris Villamizar, reflexionó sobre la influencia que tienen las plataformas digitales en la información que consumen sus usuarios.

Tras citar el mito de la caverna de Platón, el autor acotó que todo lo que “pensamos que es la realidad, son solamente sombras” que después son interpretadas como una realidad, que verdaderamente “son solamente imágenes”.

Para Pérez Pirela, “en estos momentos de la comunicación 2.0 estamos encerrados en unas cavernas de celulares”.

En ese sentido, quienes se exponen a las redes sociales no solo reciben una “verdad”, también la difunden.

Sobre esto, añadió que “ya ni siquiera el mundo del periodismo está preocupado por mostrar la verdad o mostrar el hecho”, ya que los acontecimientos son un dictamen “de los grandes poderes”.

“De ahí viene el concepto de mentira, al concepto de fake news”, aseveró Pérez Pirela, haciendo énfasis en que este término es un constructo de la “antiverdad” en los medios de comunicación que “ya no son medios, sino fines de comunicación”, señaló.

El escritor alertó que no existe una legislación internacional que pueda regular las redes sociales y, por ende, no tienen o no se les exige responsabilidad social respecto al manejo de información y, en consecuencia, con la reproducción de la “verdad”.

Estas “libertades individuales” se evidencian en la red social X, que pertenece al multimillonario “claramente militante del partido republicano de los Estados Unidos” Elon Musk, a quien “lentamente” se empieza a ver “cómo comienza a meter sus manos en la política de Alemania, en la política de Italia, y trata, a través de las redes sociales”, de influir en las decisiones soberanas de algunos países.

Redes como mecanismos de manipulación

Agregó que, en la actualidad con el auge de la inteligencia artificial en las plataformas digitales como Google, “existe un océano de información” que la población mundial ofrece de acuerdo con el uso que se le da a dicha herramienta.

De manera que tanto la comunicación y los medios se convirtieron en mecanismos de manipulación.

“La comunicación 3.0 secuestra al ser humano y lo hace parte del mecanismo del hecho comunicativo”, explicó Pérez Pirela.

Argumentó que el mundo se encuentra ante una forma de esclavitud, servidumbre voluntaria o dictadura en la que someten a las personas a partir de su cuerpo.

“Todos los días y a toda hora le estamos dando Zuckerberg de Facebook, a Elon Musk de X… es decir a millonarios con empresas millonarias, toda la información de nuestras vidas. Todos tus gustos, todas tus apetencias sexuales, tus tendencias políticas, tus miedos, tus esperanzas en tiempo real y de forma completa”, advirtió Pérez Pirela, agregando que gracias a toda la información que “regalamos” a las redes sociales se puede realizar la hipersegmentación de datos que luego personajes como Donald Trump utilizan en el marketing electoral, para saber cómo dirigirse o cómo hablarles, por ejemplo, a los jóvenes y a la población estadounidense en general.

Pérez Pirela culminó su ponencia reflexionando acerca de que el uso de estas plataformas también distorsiona las preferencias de los usuarios. Para explicar lo que ocurre en este caso, hizo referencia a cuando los consumidores pasan horas caminando en un centro comercial viendo vitrinas tras vitrinas, hasta que se convencen de comprar un producto.

“Lo que quiere lograr el algoritmo 3.0 de arquitectura es que tú te pierdas. Entre más vitrinas veas, más posibilidades tendrás de comprar”, dijo, estableciendo similitudes entre su reflexión y el tema de las redes sociales que vuelve “adictos a las pantallas” a los consumidores.

“El reto que se nos está poniendo en este momento no es solamente político, epistemológico, estético, de la belleza (porque aquí también se vincula una belleza), sino que al fin y al cabo arribamos al “llegadero” de la filosofía.

Aquí estamos hablando de un tema metafísico, de un tema ontológico”, finalizó el escritor.

Libro que profundiza en la historia de los pardos en Venezuela fue presentado en la 37.ª FILBO

La escritora colombiana Rocío Castellanos, quien se ha dedicado a investigar y escribir sobre la historia venezolana, presentó en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) su obra Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela 1790-1812, editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) bajo la Colección Bolívar XXI.

El evento tuvo lugar en el stand de Venezuela, donde Castellanos, quien es historiadora e investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina, realizó una reflexión sobre este texto, resultado de una parte significativa de su investigación doctoral.

Recordó que los pardos conformaron un amplio sector de la sociedad colonial venezolana que se encontraba en una posición de exclusión, por cuanto no eran considerados ni esclavos ni criollos, y su falta de claridad jurídica, sumada a su conexión con lo africano, los marginaba dentro de la estructura social de la época.

En ese sentido, la investigación de Castellanos editada por el Centro de Estudios Simón Bolívar representa un avance en la comprensión de la compleja sociedad colonial venezolana y el papel protagónico de los pardos en su devenir histórico, especialmente, en el contexto de la lucha por la independencia.

Castellanos señaló que su trabajo es producto de una minuciosa inmersión en archivos históricos; explora cómo los pardos, que constituían la mayoría de la población, tejieron complejas redes comerciales a lo largo del territorio, intercambiando bienes desde el Caribe hasta diversas regiones venezolanas.

“El primer capítulo detalla estos ‘cambalaches’ y los extensos recorridos de los comerciantes, ofreciendo una visión dinámica de su movilidad y su contribución a la economía colonial”, explicó la autora.

Asimismo, añadió que “la investigación profundiza en la notable vinculación de los pardos con las milicias coloniales”.

El libro también examina las estrategias de un sector de pardos adinerados que, mediante la contratación de abogados, desafiaron la legislación española para obtener dádivas y permisos. Aborda directamente la participación de los pardos en la Guerra de Independencia, identificando sus demandas específicas como grupo de interés.

“Ya fueran individuos de bajos recursos o prósperos comerciantes, existía una exigencia común por alcanzar condiciones de igualdad social con los criollos, aspirando al acceso a la educación universitaria, al uso de armas y uniformes, entre otros derechos”, destacó Castellanos.

La investigadora enfatizó la importancia de estudiar a los pardos como un grupo con sus propias aspiraciones e inclinaciones, destacando su papel fundamental en la sociedad colonial, a pesar de haber sido históricamente poco estudiados.

Castellanos acotó que la obra presentada es un aporte significativo para futuras investigaciones, puesto que identifica fuentes documentales clave en este campo de la historia.

Durante el tiempo que residió en Venezuela, la historiadora colombiana dedicó su trabajo al estudio de la población parda en el país.

En el año 2010, en el marco del Bicentenario de la Independencia, publicó Por la libertad de los pardos, un libro breve contextualizado en el año 1812, que aborda la vinculación de este grupo social a la guerra por la emancipación.

Miguel Pérez Pirela presentó su novela “Pueblo” en la FilBo 2025

Este domingo 27, el escritor venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela presentó en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) su novela Pueblo, un reflejo de la identidad venezolana, sobre todo de la región zuliana de donde es originario, y que representa en sus palabras una verdadera contribución a la literatura latinoamericana por su estructura.

La obra fue presentada con una nueva edición realizada entre Monte Ávila Editores, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y La Iguana Ediciones.

Contiene un relato de amor y poder donde se entrelazan las vidas de varios personajes en un mismo pueblo, mostrando cómo incluso un dictador puede ser vulnerable ante un amor no correspondido.

En el encuentro literario y al calor del debate sobre Pueblo, Pérez Pirela reflexionó que con este título junto a sus otras dos novelas más recientes Happy y El último romántico terminó creando una trilogía que no había advertido, por cuanto llegó a creer que no guardaban relación, pero que finalmente sí “comparten historias donde el desamor marca la línea narrativa”.

“Qué curioso cómo la vida y la literatura se entrelazan. Ayer hablábamos de ‘El último romántico’ y ‘Happy’, y ahora ‘Pueblo’. Es en estos espacios de diálogo donde las piezas terminan de encajar”, afirmó.

Contribución a la literatura

Pérez Pirela señaló que siente que Pueblo “representa una verdadera contribución a la literatura latinoamericana”, afirmando que no es una obra superficial. En cambio, presenta una estructura de “densa aportación a ese gran edificio literario”.

Asimismo, dijo que esta pieza literaria está fundamentada en libros de filosofía que “permanecen inéditos”.

“La obra literaria una vez que nace, que entra en polis, en la ciudad del escritor, del lector, ya tiene que ser una obra que se mueva por sí misma y que se entienda en la perfección. Tiene que ser una obra viva”, precisó Pérez Pirela.

El ritmo

Añadió que así como “la vida es un ritmo continuo” él dispone de la música para su desarrollo; en Pueblo es el jazz lo que le aporta ese ritmo a la vida.

Algunas personas cuestionan cómo un género musical percibido como tan “gringo” como el jazz pueda ser considerado un ritmo de esta novela, cuyo nombre hace alusión al pueblo.

Sin embargo, Pérez Pirela explicó que una investigación realizada sobre la música afroamericana lo llevó a descubrir que este género musical tiene raíces caribeñas.

“De hecho, lo que llega a Nueva Orleans, en el sur de Estados Unidos, son todos los ritmos que vienen recorriendo al Caribe”, sostuvo.

Nuevo proyecto

Pérez Pirela forma parte de una nueva generación de escritores con propuestas literarias desde lo alternativo, lo reivindicativo y lo revolucionario.

En FilBo señaló que trabaja en un nuevo proyecto. “Ahora mi mente y alma están inmersas en mi próxima novela, titulada ‘La ex de Dios”.

Adelantó que esta obra explora cómo un pueblo retoma su identidad, entrelazando tres historias completamente diferentes que, de manera sorprendente, convergen en un apartamento en Roma.

Autores venezolanos al encuentro de los lectores tunecinos en la FilT 2025

El público lector tunecino que asiste a la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez (FilT) compartió con los autores que integran la delegación venezolana presente en este evento editorial que se celebra en el Centro de Exposiciones de Kram.

El primero de ellos es Luis Britto García, quien desembarcó en la feria junto a la nueva edición de su novela Pirata publicada por Monte Ávila Editores, que trata sobre las confrontaciones bélicas de los siglos XVI y XVII en el Mar Caribe y su consecuencia en el Esequibo.

Según las propias palabras de Britto durante la presentación, “el libro surge de mi largo estudio de los muchos años de batallas entre Venezuela y los piratas, eso me llevó al tema específico de la novela”.

Explicó que “los primeros piratas fueron los conquistadores, que llegan a las costas de lo que ellos llamaron ‘el Nuevo Mundo’, en ese momento se inicia la historia del más grande genocidio de la humanidad; sin embargo, sobre los piratas se han escrito gran cantidad de disparates, cuando la realidad es mucho más interesante que lo que aparece en la ficción”.

Otro de los libros que ofrece Venezuela a los lectores tunecinos es El mar que me regalas, la última obra narrativa de Jorge Rodríguez Gómez, publicada por la Editorial Acirema.

Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, estuvo a cargo de su presentación y destacó que la obra es otro ejemplo de un autor venezolano que necesariamente extrae del acontecer político e histórico de su país las bases para construir un duro relato que trasciende los géneros en los que parece inscribirse engañosamente.

Cazal afirmó que ahora mismo Rodríguez forma parte de una variada lista de escritores venezolanos que estuvieron inmersos en la política de su país y que desde allí escribieron textos fundacionales de la literatura venezolana, como Adriano González León y Rómulo Gallegos.

“Rodríguez es primero que todo un narrador”, añadió Cazal.

Plagio y la IA en mesa redonda

Luis Britto García volvió a compartir con los lectores asistentes a la feria durante un mesa redonda sobre el plagio, la piratería científica y los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial. Al respecto, el autor e intelectual venezolano expresó: “muchos de los problemas que avizoran a la humanidad en el contexto de la inteligencia artificial ya fueron descritos en innumerables obras literarias, cinematográficas, etc. Las máquinas siempre han presentado un peligro para el hombre, particularmente cuando estas amenazan sus modos de subsistencia, no hace falta más que recordar todo los cambios que generó la Revolución Industrial”.

Britto García señaló que uno de los modos de subsistencia del ser humano es la literatura, en la que “se puede observar lo que muchas veces es inaprensible con otros medios, como el alma, y esta actividad mientras esté en manos de los humanos seguirá siendo esencial para la existencia de la especie”.

La oralidad y el cuento con Antonio Trujillo

Por otra parte, el poeta y cronista venezolano Antonio Trujillo, reconocido con el Premio Nacional de Cultura, mención Literatura 2023-2024, utilizó su libro El mago de la vuelta de los mangos como punto de partida para iniciar el coloquio sobre literatura oral para niñas, niños y jóvenes.

Durante la actividad, Trujillo conversó respecto a su relato y cómo este muestra un trabajo de artesano ebanista, que nos abre las puertas a un mundo en el que se celebra la contemplación como un motor de vida.

La obra, orientada a cultivar en los niños, niñas y jóvenes el amor por la naturaleza, sumerge al lector en la historia de Cabuyita, un personaje del imaginario de los Altos Mirandinos (área metropolitana y región de Venezuela), y su sombrero mágico, que tiene en su interior todo un mundo de contemplación del paisaje mirandino con un lenguaje poético conmovedor.

La delegación de Venezuela en Túnez también está integrada por Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, considerada la escritora con más autoridad en lo concerniente a Francisco de Miranda.

Es la primera vez que Venezuela participa con un stand expositivo en la FILT, evento que inició este viernes 25 de abril y abrirá hasta el 4 de mayo.