Tarek William Saab celebra su legado literario y rinde tributo a Hugo Chávez en la Filven 2025

Este viernes 4 de julio, durante la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, Tarek William Saab celebró 45 años de vida literaria frente a un nutrido público que fue testigo de su palabra poética y de un relato sobre sus encuentros con el comandante Hugo Chávez, quien lo consideró “el poeta de la revolución”.

En la Sala Filven, el poeta, ensayista y activista por los Derechos Humanos presentó sus libros Los ríos de la ira y Un tren viaja al cielo de la medianoche, acompañado de un panel de escritores y periodistas conformado por Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura; Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal); el poeta Luis Alberto Crespo; el escritor brasileño Diego Ruzzarín; los escritores Alberto Jiménez Ure y Jesús Salazar, así como la periodista y editora Valentina Vadell.

En el encuentro Saab, también fiscal general de la República, rememoró sus primeros pasos en la poesía, que inició en la adolescencia con el poema Lluvia. Contó que, siendo un joven con visión revolucionaria, escribió su primer libro, en el que metáforas sobre la rebelión y las luchas populares eran protagonistas.

Los ríos de la ira (1987) vio la luz gracias a la editorial La espada rota, agrupación a la que deseó honor y gloria “porque si no, no habría aparecido mi primer libro”, rememorando lo difícil que era en la década de los 80 publicar con editoriales privadas, sobre todo, si se trataba de las temáticas que él abordaba. Explicó que apenas se imprimieron 100 ejemplares, y todos fueron adquiridos rápidamente por lectores.

Asimismo, relató que el poema Maisanta, incluido en su libro El hacha de los santos, está dedicado al Comandante Hugo Chávez y a su madre, Elena Frías. Tras escribirlo, tuvo la necesidad de dárselo personalmente a quien se había enfrentado a los poderes de la cuarta república en la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992 y que, más adelante, se convertiría en el líder de la Revolución Bolivariana.

Indicó que, en ese momento, Chávez “era un militar joven y rebelde que siguió el legado del Libertador Simón Bolívar, tenía una fuerza milenaria”. Inspirado en esa fortaleza y rebeldía, Saab escribió ese poema que llevó hasta la cárcel de Yare, donde Chávez lo recibió para escuchar de su voz los versos que escribió en esa época.

Saab explicó que el líder socialista lo consideró “el poeta de la Revolución” debido a los poemas de la rebelión contenidos en Los ríos de la ira (1987), libro que también obsequió al líder revolucionario.

Consecuente con el pueblo


Tras rememorar, entre aplausos, sus encuentros con Hugo Chávez, enfatizó que defenderá la Revolución bolivariana con su vida ante las amenazas del imperialismo contra la patria, destacando que “los poetas predecimos todo antes de que ocurra”.

Al publicar su primer libro, asumió un compromiso “con la gente, con la palabra, con el pueblo (…) por eso hay que seguir y ser consecuente”.

El autor de Un tren viaja al cielo de la medianoche resaltó que los poetas de izquierda exaltan el humanismo, la espiritualidad, la rebelión humana, “la vida contra la muerte”, estableciendo una comparación con las doctrinas fascistas y con los nazis que, al contrario, “han quemado libros”.

El fiscal agradeció al narrador Alberto Jiménez Ure por la escritura del libro Saab, una vida literaria, que consideró un primer paso para que otros y otras ensayistas se preocupen por investigar y difundir la literatura venezolana. “Es el primer libro que trata sobre toda mi vida literaria”, aseveró.

Culminó con la lectura de varios poemas dedicados a los y las poetas de su generación para, luego, con júbilo, bautizar los textos que lo reunieron con amigos, amigas y un público que le brindó compañía la noche del viernes en Filven.

Una obra fructífera


Este homenaje, a más de cuatro décadas de trayectoria literaria de Tarek William Saab, fue presentado por el viceministro Raúl Cazal, quien recordó las palabras que el presidente Nicolás Maduro dijo durante la inauguración de la feria, cuando indicó que Un tren viaja al cielo de la medianoche es una “expresión de espiritualidad que merece ser leída y merece que, además, revisemos y leamos como parte de lo que somos nosotros”.

El también presidente del Cenal destacó la trayectoria de Saab como luchador político, añadiendo que, adicionalmente, es un “ser leal a sus amistades, y leal, sobre todo, a la poesía”.

La poesía de Saab ha sido publicada en países como Argentina, México, Rusia, y traducida a varios idiomas, entre esos, el árabe y el ruso. Con el poemario Los ríos de la ira, obtuvo mención de honor en el Premio Internacional de Poesía Koeyú Latinoamericano (1986) y como primer finalista de la III Bienal Francisco Lazo Martí del Ateneo de Calabozo (1987).

Ha publicado El hacha de los santos (1992) y Al Fatah (1994), Hoguera de una adolescencia intemporal (Monte Ávila, 2022) y los tomos I y II de Discursos al pie del Hemiciclo, editados por Monte Ávila en 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo, Los Niños del Infortunio (2006); Memorias de Gulan Rubani (2007); Un paisaje boreal (2008); Cielo a media asta (2001); Cuando pasen las carretas (2004); Poemas selectos (2005); Ángel caído ángel (1998); Príncipe de lluvia y duelo (1992), entre otros.

Los 45 años de vida literaria de Tarek William Saab seguirán celebrándose en la Filven. Este sábado 4 de julio se efectuará un coloquio a las 6:00 de la tarde en la Sala Egipto. Participarán como ponentes Raúl Cazal, Diego Ruzzarín, Alberto Jiménez Ure, Luis Alberto Crespo, Jesús Salazar, Luis Figuera, Gabriel Jiménez Emán, Cristian Farías y Marcos González.

La Filven 2025 se celebrará con el lema “Leer humaniza” hasta el próximo domingo 13 de julio. Cuenta con espacios para la familia venezolana y con más de 600 actividades. En esta ocasión, el país invitado es Egipto, que junto a Venezuela conmemora la ancestralidad y el abrazo de los ríos milenarios Orinoco y Nilo.

FILVEN/SE/REP

Asistentes de la Filven exploran nuevo mapa territorial de la Guayana Esequiba

Jóvenes estudiantes y público en general conocieron de la mano del general de brigada Pompeyo José Torrealba Rivero el nuevo mapa territorial de la Guayana Esequiba, estado invitado de la 21a edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

Torrealba, que a lo largo de 39 años ha sido un defensor de los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, explicó ante una audiencia compuesta principalmente por los futuros bachilleres de la U.E.N. Simón Bolívar los detalles más importantes para comprender la situación actual, en materia legal y geopolítica, de esta región.

Su defensa “se trata de una lucha por la recuperación de nuestra soberanía sobre unos territorios que habían sido dejados al olvido” por varios lustros, debido a oscuros intereses colonialistas e imperialistas, y la abulia de los gobiernos que pactaron con los poderes hegemónicos, refirió el experto en la actividad, efectuada en la sala Marc de Civrieux de la feria.

Además del lema “Leer humaniza”, esta nueva entrega de la Filven tiene como eje temático “Los ríos milenarios”, no solo por el encuentro de dos naciones como Egipto y Venezuela, atravesadas por sendos ríos como el Nilo y el Orinoco, sino porque los ríos, en todas las culturas y civilizaciones, han sido el eje del desarrollo de los pueblos.

Al analizar los elementos simbólicos y físicos de la Guayana Esequiba, el valor de los afluentes cobra un sentido especial. “Guayana significa tierra de aguas”, explicó el general.

Otro referente clave se recoge en la frase “El sol de Venezuela nace en El Esequibo”. Torrealba explica que esa es la frontera física que separa nuestro territorio de la actual República Cooperativa de Guyana, y es el punto que separa nuestra Guayana de los territorios que compartieron o comparten ese nombre, como la Guayana Francesa, y se erigen sobre uno de los escudos tectónicos más antiguos del planeta.

Factores imperiales han pretendido robarle a Venezuela la Guayana Esequiba. En esa maniobra se inscribe el Laudo Arbitral de París, de 1899. Seis décadas después, Venezuela comprobó la nulidad de ese documento y logró la firma del Acuerdo de Ginebra, único instrumento válido para dirimir la controversia territorial.

Al respecto, Torrealba publicó en 2003 el libro “A un siglo del despojo: la historia de una reclamación”, una investigación in situ con documentos históricos y propuestas para la recuperación de este territorio. Más de veinte años después, reconoce los logros alcanzados en un tema que representa uno de los mayores desafíos en materia de soberanía nacional.

Más detalles de la 21.ª Filven 2025 aquí:

Tarek William Saab celebra su legado literario y rinde tributo a Hugo Chávez en la Filven 2025

Japón se suma a la Filven a través de la mirada arquitectónica de Riken Yamamoto

A sus 88 años, Judith Valencia celebra sus primeras publicaciones

Egipto muestra su identidad milenaria en la Filven con conferencia del profesor Osama Talaat

Milumilagenesia: los relatos de memoria y amor de Astrid Salazar llegan a la Filven 2025

Río de Sueños: Egipto y Venezuela juegan en el Pabellón Infantil de la Filven

Miguel Barnet: “Mientras caen los misiles en Gaza, nosotros lanzamos libros al mundo”

Esteban Mosonyi llama a perpetuar las lenguas indígenas para defender nuestra cultura

Venezuela e Irán: 75 años de diplomacia y complementariedad

Sensemayá presentó el legado de Nicolás Guillén en la Filven

Comunidad clown promueve la lectura dramatizada en comunidades y hospitales de Caracas

Especialista analiza el impacto del Cecot como herramienta para legitimar el terrorismo de Estado

Plantean estrategias en Filven para impulsar revolución del libro propuesta por presidente Nicolás Maduro

Biblioteca de Alejandría: faro del saber que ilumina en la Filven

Experto destaca potencial de libros venezolanos en el mercado BRICS

Venezuela y Honduras fortalecen su red de bibliotecas para llevar el libro a todo su territorio

Presentan en la Filven documento inédito sobre labor de Simón Rodríguez en Ecuador

El sionismo es una construcción hegemónica distorsionada

Celebración de la Filven Guayana Esequiba será un acto de soberanía cultural

Analizan en la Filven capacidad organizativa de pueblos originarios como raíz del Poder Popular

Ciencia, filosofía y espiritualidad se fusionaban en José Gregorio Hernández

“Breve guía histórica de Egipto” de Omar Hassan acerca a lectores a detalles sobre el país invitado de honor en Filven 2025