Ricardo Chávez Castañeda ofrece una oportunidad de escaparse de la resignación con su libro “No”

La 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), presentó a los amantes de la lectura el libro “No”, del narrador y ensayista mexicano Ricardo Chávez Castañeda, un texto que busca reconstruir una o varias historias sin tocar a los sobrevivientes de las mismas.

“A quien le toca, le toca’ es una frase que encierra ciertos mundos (realidades, épocas y momentos), que no deberíamos hacer las paces, no deberíamos resignarnos. Esa frase para mí es una especie de resignación, de dejar al mundo como está, entonces a eso le digo que no. De ahí el título de la novela”, destacó Chávez Castañeda durante la presentación de la obra, publicada por el Fondo de Cultura Económica, procedente de México, país invitado de honor de la feria.

En la fiesta del libro, que se desarrolla bajo el lema “Leer Desbloquea”, Castañeda resaltó que su libro es un cuaderno de notas al cobijo de relatos cargados de auto ficción acerca de las pérdidas (un amigo, una pareja, un familiar, un sitio o un estado de tranquilidad) y sobre cómo estas heridas pueden hurgarse con el lenguaje.

Así, el autor reconstruye la muerte de Claudia, novia de su primo Omar, quien un 22 de noviembre de 1980 fue secuestrado por presuntos policías y vio cómo torturaban sexualmente a su novia.

El autor explica que ese crimen lo marcó en su interior durante 40 años. “Para mí esta novela es como una manera de exorcizarla, de darle sentido, de hacer las paces, pero también es descubrir que hay una guerra, de la que hoy hablamos y que ha estado desde hace buen tiempo: la guerra contra las mujeres de parte de los hombres”, indica.

La novela “No”, cuya presentación está disponible en el canal YouTube de la Filven 2020, empieza con páginas dedicadas al escritor mexicano Ignacio Padilla, fallecido en 2016.

“El libro empieza con la muerte de Nacho, todo lo que cuento al principio es verdad, para mí su muerte fue una confrontación no solo porque lo conocí y porque éramos parte del Crack (una generación de escritores), sino porque me di cuenta que yo también me iba a morir con un montón de libros sin escribir. Nacho fue el disparador aunque no tenga nada que ver con la historia, fue un motivo para escaparme de la muerte, para escribir una historia que se iba a morir conmigo”, comentó.

El texto también relata el asesinato de una mujer de 15 años en la Presa Madín, y en palabras del autor, ese hecho causó el origen de la violencia actual de México. “Me atrevo a decir en el libro que ése es el primer asesinato de todos los que vivimos ahora y si lográramos entender el origen podríamos desactivar la fábrica de muertes que somos”, argumentó.

Chávez  Castañeda resalta que los huecos en las historias generan un silencio que debe ser aprovechado por los artistas.

“Todos los que hacemos arte, los que estamos intentado darle voz al que no la tiene, descubrimos que no existen todas las palabras que deberían existir, que el lenguaje se queda corto. La intención es que los lectores escuchen el silencio en cada libro y por eso es que los releemos, porque el libro te deja escuchar desde el brocal otro tipo de silencio”, expresó.

La nación azteca es invitada de honor y dice presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigido por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Ricardo Chávez Castañeda nació en Ciudad de México, en 1961. Los últimos quince años ha impartido clases en el Middlebury College, en los Estados Unidos. Sus publicaciones han sido reconocidas en países como España, Argentina, Cuba y Ecuador.

Fue galardonado con premios nacionales como el Rubén Romero, el Ciudad de la Paz y el Sor Juana Inés de la Cruz, en el género de novela; el San Luis Potosí en cuento, el FILIJ en literatura juvenil, y el Juan de la Cabada en literatura infantil. Parte de su obra se ha traducido al coreano, eslovaco e inglés.

Prensa Cenal.

Pabellón Infantil de Filven 2020 ofrece videoteca de acceso al mundo de los libros

Como es tradición, la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020) a celebrarse hasta el 22 de noviembre cuenta en el Pabellón Infantil con una videoteca que sirve como puerta virtual privilegiada de acceso al mundo de los libros para incentivar los hábitos de lectura y propiciar la interacción de la familia.

La  videoteca forma parte de las novedades que trae esta edición de Filven, para que los más pequeños de la casa se acerquen a novedosos mundos, donde estarán acompañados por personajes, historias fantásticas, relatos, juegos literarios que los ocuparán; lecturas compartidas, encuentros con la palabra, y narraciones de cuentos, que provocarán que transiten curiosos, una y otra vez, hasta la última palabra.

El recinto presenta una amplia gama editorial y literaria ofrecida por escritores de México, país invitado de honor, y cuyas obras se ofrecerán en exposición virtual.

El Pabellón Infantil consta de la “Sala Aquiles cuento, canto y juego”, donde las actividades están orientadas hacia el conocimiento y disfrute de la obra literaria de Aquiles Nazoa, en la voz y gestos de diversos narradores orales nacionales en internacionales.

En la “Sala ¡Viva México chavonas y chavones!”, se presentarán creadores de diferentes áreas de activación a la lectura, con una destacada presentación de libros de tradición oral mexicana de la mano de narradores, poetas y cantores de la talla de Humberto Sáenz, Iván Zepeda Valdés, Aníbal Hoyos, Gala Cuenta Sueños, Florina Piña, Hena Carolina Velázquez, Heber Banda, Florencia Becerra, Antonio Ávalos, Valeria Gallo, Ana Romero y Rafael Barajas.

La “Sala taller y de lectura Earle Herrera”, se realizarán talleres, presentaciones de libros y lecturas, que serán parte del homenaje al maestro Earle Herrera. También habrá talleres de creación literaria, manualidades y expresión artística, realizados a través de diversos videos, elaborados por promotores de lectura de diferentes instituciones o personalidades destacadas en la promoción del libro, tales como Misión Cultura Corazón Adentro, Biblioteca Nacional, Fundación Museos Nacionales, entre otros.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Pabellón Infantil de Filven 2020 contó con la presentación de Rafael Barajas “el Fisgón”

El mexicano Rafael Barajas más conocido como “el Fisgón”, dijo presente en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse hasta este 22 de noviembre, con su obra “¿Me planchas mi elefante, por favor?”, en el Pabellón Infantil de la fiesta literaria.

El escritor narra la vida de Simón, un niño como todos, pero más tímido. Esta cualidad lo encamina a vivir una serie de problemas, pues siempre que alguien le pide algo «por favor», sin importar qué tan extraño sea el encargo, nunca puede decir que no.

En tal sentido, cuando en la escuela de Simón se dan cuenta de la situación, sus problemas se convierten en pesadillas. Todos empiezan a pedirle favores, incluso los profesores y la gente de la ciudad, así que pronto se encuentra haciendo cosas tan peligrosas como extraordinarias. Pero nada tan peligroso como enfrentarse a Rudolfo y su pandilla. Cuando ese día llega, Simón tiene que pronunciar la palabra correcta: ¡NO!

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que formes parte de esta fiesta literaria.

Rafael Barajas, El Fisgón, es curador, pintor y escritor, además de caricaturista político, historietista e investigador incansable de la realidad mexicana. Su trabajo ha formado parte de numerosas exposiciones, tanto en México como en el extranjero, y se ha publicado también en diferentes medios impresos y en obras dirigidas al público infantil. En el FCE ha ilustrado casi una veintena de libros para la colección A la Orilla del Viento y es autor e ilustrador de Travesuritis aguda.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Gerardo Horacio Porcayo presentará novela “Volver a la piel” en 16ª Filven

La 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 al 22 de noviembre presentará la novela de ciencia ficción “Volver a la piel”, del escritor mexicano Gerardo Horacio Porcayo

La obra está ambientada en un universo futurista que relata las primeras semanas de rehabilitación de Alejo, quien recupera su movilidad tras una operación de cambio de cuerpo. Este personaje recorre la isla donde se halla el extraño hospital junto a su enfermera de guardia, pero en el camino se encuentra con versiones de su pasado que lo obligarán a descubrir su memoria y a enfrentar su destino, que resulta aterrador y está cada vez más cerca.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Gerardo Horacio Porcayo nació en Cuernavaca, México en 1966. Es un escritor considerado pionero en el subgénero del ciberpunk en la literatura de ciencia ficción iberoamericana, reconocimiento que se le otorga a raíz de la publicación de su novela inaugural La primera calle de la soledad (1993).

Ha publicado libros de cuentos y diversas novelas, las más recientes: Plasma exprés (2017) y El cuerpo del delirio (2015).

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Karla Suárez presenta en Filven 2020 su novela “El hijo del héroe”

La escritora cubana Karla Suárez, disertará sobre su novela “El hijo del héroe”, en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital.

La obra narra que a los doce años, Ernesto recibe en La Habana la noticia de que su padre ha muerto en la guerra de Angola, donde participaron miles de cubanos entre 1975 y 1991. Ante los otros, Ernesto se convierte en el hijo de un héroe y el peso de esa responsabilidad cambiará su vida.

La autora plantea que Ernesto, desde sus distintas edades y distintas ciudades, siempre ha sido perseguido por el fantasma de su padre cuya muerte intenta reconstruir, reflexionando sobre el largo período de la presencia cubana en África y buscará su propio lugar en el mundo.

Tal búsqueda lo llevará a comprender que la realidad puede no ser exactamente cómo piensa. En esta extraordinaria novela, Karla Suárez nos hace partícipes del modo en que la Historia con mayúscula se interpone y condiciona los sueños individuales de libertad.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Karla Suárez nació en La Habana, Cuba, en 1969. Es autora de novelas, cuentos y crónicas. Estudió Ingeniería electrónica y música. Con su primera novela, Silencios, obtuvo en 1999 el Premio Lengua de Trapo en España. En 2012 obtuvo el Premio Carbet del Caribe en Francia con Habana año cero.

Ha publicado, la novela La viajera, los libros de cuentos Carroza para actores y Espuma y dos colecciones de crónicas de viajes. Su obra ha sido traducida a una decena de idiomas. Varios de sus textos han sido adaptados a la televisión y al teatro. En 2007 fue seleccionada entre los 39 escritores jóvenes más representativos de América Latina. En Francia ha recibido varias becas de creación.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Filven 2020 conversará sobre las prácticas ancestrales indígenas

Con libro “El último suspiro del conquistador”, del escritor guatemalteco Pedro Miguel, la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital conversa sobre las prácticas ancestrales indígenas.

La obra narra la historia del alma de Hernán Cortés, la cual se encuentra en un frasco gracias a una antigua práctica indígena. La protagonista, Jacinta, una antropóloga de la Ciudad de México, se ve envuelta en una serie de aventuras e infortunios.

En el título de Pedro Miguel, pasado, presente y futuro se entrelazan para explorar temas como la existencia y la persistencia del alma, el amor y la supervivencia.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Pedro Miguel nació en Guatemala en 1958. Ha vivido en México prácticamente toda su vida. Estudió antropología social y letras francesas y ha colaborado en diversos periódicos, como La Jornada, Unomásuno, El País (Madrid), Libération (París), Yomiuri Shinbun (Tokio) y La Opinión (Los Ángeles).

Ha sido guionista y comentarista de televisión, logrando publicar Crónicas hacia arriba (1977), El caso de Virginia Farfán: la mujer diurético (1995), La fe del adversario (1997), y Damas del tiempo (2017), entre otras obras.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal

Zel Cabrera disertará sobre su libro “Perras” en Filven 2020

El libro “Perras” (2019), de la escritora mexicana Zel Cabrera, será debatido en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital.

Cabrera, presentará su cuarto libro, donde realiza una disertación exhaustiva acerca de este término popular. Cabrera destaca temas como la menstruación, los ex novios violentos, la sororidad, la familia, los celos, la amistad, la piromanía infantil y las suegras, los cuales son puestos a examen en un plano poético donde la prosodia trabaja al ritmo del pensamiento.

La autora se cuestiona de forma dura, honesta y atrevida sobre ¿Quiénes son las perras? ¿Qué es lo que hace que alguien sea o no una perra? ¿Quiénes pueden erigirse como perras?, llevando al lector a ubicar el término con el que se apropia y desapropia de acepciones, entra y sale del habla popular, para revelar instantáneas honestas y mordaces sobre ser mujeres aquí y ahora.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

La poeta Zel Cabrera, nació en Guerrero, México en 1988. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, y del Programa de Jóvenes Creadores del Fonca. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Tijuana. Es autora de los libros Una jacaranda en medio del patio, Cosas comunes y La arista que no se toca.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Raquel Robles hablará sobre su libro “La última lectora” en Filven 2020

El libro “La última lectora” (2020), de la escritora Raquel Robles, será motivo de debate en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre próximo en formato digital.

Robles demuestra la fragilidad de una mujer ante la desesperanza y el miedo al desapego. Al mismo tiempo resalta la delicadeza con la que se aferra a la vida a través de la lectura. En una odisea por perderse y luego reencontrarse a sí misma, esta mujer busca significar el mundo con un libro de libros.

La escritora afirma que aquello que se esconde bajo el cuerpo y la indumentaria de “mujer” es el sentimiento de sobrevivencia.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Raquel Robles es escritora, periodista y docente especializada en la gestión de instituciones educativas. Es reconocida por su labor como militante de derechos humanos. Fue ganadora del premio Clarín en 2008 por su novela Perder. Desde entonces ha publicado La dieta de las malas noticias, Pequeños combatientes, Papá ha muerto, La política del detalle y Hasta que mueras.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Emma Yanes Rizo estará en Filven 2020 con su libro “Araceli. La libertad de vivir”

La 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 y hasta el 22 de noviembre contará con la historiadora, periodista y ceramista, Emma Yanes Rizo, quien disertará sobre Araceli Pérez Darias, luchadora del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua.

Araceli Pérez Darias nació en España en 1945. Junto con su familia se trasladó a México en 1952 y se naturalizaron aztecas. Araceli concluyó sus estudios de psicología en la Universidad Iberoamericana en 1968. En su trabajo como psicóloga clínica durante los siguientes años llegó a la conclusión de que la salud mental de sus pacientes está fuertemente vinculada con el funcionamiento de la sociedad en general, lo cual la llevó a cuestionar su propio rol social y eventualmente a integrarse al FSLN en 1976, después de conocer en la Ciudad de México a algunos integrantes de este movimiento.

En 1969, Araceli se trasladó a Honduras para recibir instrucción militar e impartir educación política a los militantes del FSLN. En 1978, viajó a Nicaragua para encargarse de la insurrección final contra la dictadura somocista en la ciudad de León, donde es asesinada el 16 de abril de 1979 por las fuerzas de la dictadura.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.
Emma Yanes Rizo (1961), historiadora, periodista y ceramista, es investigadora titular de la DEH del INAH y miembro del taller de Crónica e Historia bajo la dirección de José Joaquín Blanco. Es doctora en historia del arte por la UNAM y colabora en diversas revistas como La Cultura en México, Historias, Nexos, Artes de México y en el portal en Internet Mundo Nuestro.

Entre sus obras publicadas se encuentran Qué de dónde, amigo, vengo. Los orígenes de la loza estannífera o talavera poblana, 1550-1653 (2018), Raíces, José Lazcarro en la colonia Guerrero (2018) y la compilación Cuentos ferrocarrileros (2017). Actualmente es directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.

Elisa Díaz Castelo hablará sobre la vida y la muerte en 16ª Filven

Las caras de la vida a través de la descripción de la muerte, será tema de análisis y conversación en la 16ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020), a celebrarse del 12 al 22 de noviembre bajo la dirección de la poeta mexicana Elisa Díaz Castelo.

En tal sentido, Díaz Castelo, presentará su libro: “El reino de lo no lineal” (2020), el cual mediante imágenes comunes y cotidianas, la lírica va trazando diferentes visiones sobre lo que es estar vivo, desde lo más hermoso y optimista, hasta lo más crudo y cruel, todo por medio de personajes que han experimentado, en diferentes grados, cercanía con la muerte.

La obra, ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, se trata de un poemario original, unitario, coherente, con buen manejo del verso y emotivo; asimismo, destaca el humor relacionado con el tema central que es la vida y la muerte.

Para disfrutar de la intervención, ingresa en el canal de YouTube y suscríbete para que empieces a formar parte de esta fiesta literaria.

Elisa Díaz Castelo, nació en Ciudad de México en 1986. Ganó el XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por Principia, el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el primer lugar en el premio Poetry International del 2016.

Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Hispamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras y han sido incluidos en varias antologías.

Bajo el lema “Leer Desbloquea”, la nación azteca es invitada de honor y dirá presente de la mano del Fondo de Cultura Económica, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II y la participación de diversos intelectuales, narradores orales y artistas.

Más detalles de este evento en homenaje al poeta Aquiles Nazoa y al escritor Earle Herrera, a través de la página web www.filven.com y las cuentas Filven 2020 en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.

Prensa Cenal.