La 18ª Filven llega al estado Anzoátegui desde este jueves 11 y hasta el sábado 13 de mayo con el lema Leer descoloniza.
El encuentro literario tendrá lugar en la ciudad de Barcelona, en la plaza externa de la sede de la Gobernación de Anzoátegui, ubicada en la avenida 5 de julio, municipio Simón Bolívar.
El público podrá disfrutar de una variada programación literaria y cultural con presentaciones de libros, recitales de poesía, conversatorios, conferencias, talleres, el tradicional pabellón infantil y actividades artísticas.
Estará disponible una gran variedad de títulos de editoriales públicas, privadas e independientes, entre ellos los publicados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.
Homenaje a Franklin Hernández
En esta edición, el escritor regional homenajeado es el poeta, investigador, artista plástico y promotor cultural Franklin Hernández, autor de los libros de poesía Miopía (Pliegos de la visión, España, 2019); Poemas-Objeto: Cuerpo y textura de la poesía (El Perro y La Rana, Caracas, 2011); Simples (El Perro y La Rana, Caracas, 2006); La Escritura y tú (SER Anzoátegui, 2010); Breves (El Pez Soluble, Caracas, 2000).
Entre sus trabajos de investigación publicados están Yubana Marcó: Acercamientos (El Perro y La Rana, Caracas, 2022); Eduardo Sifontes: Relevo de Guardia: Obra reunida: poesía y prosa 1962-1974 (El Perro y La Rana, Caracas, 2021); Silabario del Incierto. Entrevista a Juan Calzadilla (Fundarte, 2015); La Imagen Doble (El Perro y La Rana, Caracas, 2006).
Además, asistirán como escritores nacionales invitados el poeta y ensayista venezolano Celso Medina, ganador del Premio Municipal de Literatura de Caracas (2014), quien dictará el curso “Palabra y poesía en el África francófona”, y Antonio Trujillo, cronista oficial del municipio Los Salias en el estado Miranda y director y fundador de la revista literaria Trapos y Helechos, quien conversará sobre Crónica y comuna.
La 18ª Filven Anzoátegui es producto del trabajo organizado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, y la Gobernación de la entidad.
El Centro Nacional del Libro (CENAL) abrió el proceso de inscripciones para 15 talleres literarios que realizará a partir del 18 de mayo como parte de su programa de formación denominado Talleres A la Carta.
El registro para participar se efectúa en línea y cierra el lunes 15 de mayo. Aquí te dejamos el enlace para acceder al Formulario de Inscripción.
Los participantes podrán escoger los talleres según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo.
Este programa de formación del Cenal arriba a su octava temporada desde que fue puesto en marcha en 2020, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.
El ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura ofrece talleres de mediación de lectura, creación literaria, crónica, cuento y poesía, entre otros.
Los encuentros de capacitación se llevan a cabo de forma virtual y asincrónica, a través del canal de vídeos Plan Nacional de Lectura Cenal y redes sociales, o de manera presencial (Caracas, Maracay y Mérida).
Estos son los talleres que abrirán en esta nueva temporada:
– La magia de la crónica. Facilitadora: Irma Godoy (actividad vía Internet)
– ¿Promoción? ¿Animación? He ahí la cuestión. Facilitadora: María Cristina Molinati (actividad vía Internet)
– El libro álbum o álbum ilustrado. Su escritura. Facilitador: José Gregorio González (actividad vía Internet)
– Introducción al arte de narrar. Facilitador: Julián Márquez (actividad presencial. Martes de 10:00 a.m. a 12:00 m. Torre Norte, Centro Simón Bolívar, piso 17)
– Insumisas: Mujeres escritoras del siglo XXI. Huellas, signos y símbolos de la literatura del siglo XXI escrita por mujeres. Facilitadora: Libeslay Bermúdez (actividad vía Internet)
– Una voz femenina recorre la casa. Facilitadora: Yurimia Boscán (actividad vía Internet. Martes y jueves de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.)
– Formación lectora:La lectura como proceso liberador. Facilitador: Simón Zambrano (actividad presencial. Parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida)
– La décima. Facilitador: Víctor Rojas (actividad presencial. Sede Oficina del Historiador de Maturín)
– Curso de ortografía, acentuación y redacción. Facilitador: Linoant Lozano (actividad presencial. Torre Norte, piso 20, Centro Simón Bolívar. Miércoles de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.)
– Ciudad, toponimia y estatuaria. Facilitador: Miguel Mendoza Barreto (actividad presencial. Sede Oficina del Historiador de Maturín)
– Sensibilización poética para niños y niñas. Jugando, leo, siento y entiendo la poesía de Aquiles. Facilitadora: Celmig Márquez (actividad presencial. Martes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Unidad Educativa Nacional Bolivariana República de Bolivia, La Pastora)
– Quiero escribir un cuento. Facilitadora: Victoria Ardito (actividad presencial. Torre Norte, piso 20, Centro Simón Bolívar. Jueves de 9:30 a.m. a 12:00 m.)
– De la anécdota al cuento existe un trecho. Facilitadora: Noris Pacheco (actividad vía Internet)
– Escritura para niñas y niños: Cuentos teatralizados a través de la pintura. Facilitador: Alexander Hurtado (actividad presencial)
El Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, extendió felicitaciones en el marco de la inauguración de la 18ª Filven Miranda a los poetas venezolanos Rafael Cadenas (Lara, 1930) y Gustavo Pereira (Nueva Esparta, 1940), galardonados con el Premio Cervantes y el Premio de Poesía José Lezama Lima, respectivamente.
El presidente del Cenal y viceministro de Fomento para Economía Cultural, Raúl Cazal, destacó desde la máxima fiesta literaria de Venezuela, que se encuentra recorriendo el país, que el poeta y ensayista Rafael Cadenas se convirtió en el primer venezolano en ganar el premio Cervantes.
El premio es concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte de España, a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Español, como reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.
Asimismo, el viceministro Cazal celebró el galardón honorífico para Pereira que entrega la Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, por el Diario de las revelaciones, obra donde se cruzan la lírica, la narrativa y la reflexión.
El reconocimiento fue concedido a Pereira por tratarse su obra “de un ambicioso proyecto que desborda géneros y asimila lo poético a formas y expresiones que suelen serle esquivas, y por el feliz modo en que trabaja lo enciclopédico –con un lenguaje que se mueve en los más variados registros– dentro del espacio de la escritura privada”.
Felicitaciones para Eduardo Viloria y Esmeralda Torres
Además, se suman las felicitaciones a Eduardo Ernesto Viloria Daboin por ganar el Premio Literario Casa de las Américas en Literatura Testimonial por Después del incendio (Papeles de guerra: Venezuela 2017-2021), dentro de un grupo de 96 obras evaluadas, y a Esmeralda Torres por la mención en la categoría Cuentos por La noche de la casa, dentro de los 353 libros de cuentos presentados.
El jurado integrado por por Telma Luzzani (Argentina), Cristian Valencia (Colombia) y Ricardo Riverón Rojas (Cuba) argumentó sobre la obra del venezolano Viloria Daboín que “se trata de un testimonio de alta elocuencia sobre personas y procesos generalmente no visibilizados en la Venezuela actual, en el que resulta evidente la metodología del imperio –que hoy es lugar común– contra los procesos emancipatorios en los países de Nuestra América y aquellos que no se le someten”.
Anterior a Eduardo Ernesto Viloria Daboín ganaron el Casa de las Américas en género testimonial la historiadora Elizabeth Burgos por Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983) y el legendario comandante Alí Gómez García por Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara (1985).
El Premio Literario Casa de las Américas, en esta edición 63, evaluó 480 obras que concursaron en los géneros y categorías de Cuento, Literatura testimonial, Estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos, y Literatura brasileña.
“La Filven es un ícono de la cultura nacional”, así lo afirmó Rosalina García de Jiménez, escritora regional homenajeada de la 18ª Filven Miranda, quien se mostró muy feliz y honrada de recibir este reconocimiento.
“Es para mí un gran honor haber sido elegida como escritora homenajeada en la Filven Miranda. He tenido el honor de ser ponente en ediciones anteriores de esta feria, pero el ser homenajeada es algo que me honra”, afirmó la autora, quien es poeta, ensayista, crítica literaria, profesora de lengua, promotora cultural y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua por el estado Miranda.
Rosalina García de Jiménez
Agregó que este encuentro convoca a todos a la palabra. “En esta celebración yo les dejo mi corazón, la poesía, y sigamos trabajando por la poesía, que es el idioma del espíritu”, expresó.
Autoridades durante recorrido inaugural
Por su parte, el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, ratificó la importancia de la lectura como pilar en la construcción de una sociedad mejor. “¿Es posible que esa sociedad se construya sin leer? Yo creo que la sociedad que queremos está en el libro, en los textos, en la cultura, en las ideas”, reflexionó.
Entretanto, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, resaltó que la Filven, que recorre todo el país, es parte del gran trabajo que se hace desde el Gobierno Bolivariano para promover el libro y la lectura, para cosechar ese amor por la palabra en especial entre los más pequeños, quienes representan el futuro.
“Debemos lograr que los niños piensen en la lectura, muchos estamos promoviendo la lectura, y ese es nuestro trabajo”, indicó.
En ese contexto, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, realizó en el marco de esta Filven la donación de libros con más de 200 títulos para la distribución en instituciones públicas de Miranda.
Este viernes 28 de abril fueron presentados los libros Pirata, de Luis Britto García, y El continente prodigioso, de Vladimir Acosta, ambos editados por Monteávila, durante la jornada inicial de la 18ª Filven Miranda.
Estos títulos forman parte de las novedades literarias de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) que están disponibles en este encuentro con la palabra, instalado en Pdvsa La Estancia.
Luis Britto García, autor de Pirata, uno de los intelectuales más reconocidos del país, Premio Nacional de Literatura (2001) y quien recientemente estuvo participando en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) con esta obra, presentó el libro del historiador Vladimir Acosta, quien analiza el imaginario medieval de los conquistadores y la manera en que este se transforma, enriquece o desaparece en el desarrollo de este fatídico proceso.
“Habla sobre un continente que es el nuestro, América, pero ese continente en un momento para los invasores era prodigioso porque estaba lleno de cosas desconocidas”, dijo Britto, para quien la verdadera causa de la invasión de América es justamente el prodigio.
Ilustró, por ejemplo, que los navegantes e invasores hablaban sobre “El dorado” debido a la cantidad de riquezas, y sobre el cual se tejerían prodigiosas leyendas, que movilizarían flotas y ejércitos.
Por su parte, el escritor Julián Márquez fue quien estuvo a cargo de presentar la novela Pirata de Britto García y dijo: “Este es uno de los libros más fascinantes que se hayan escrito sobre la vida de los piratas de los siglos XVI y XVII, tiempo en el que invadieron las Antillas del Caribe”.
Añadió: “El libro está lleno de referencias al mar, en donde se resaltan las aventuras heroicas y no tan heroicas de los piratas de aquel entonces”.
A propósito de este espacio para la promoción de la lectura, Márquez aprovechó para resaltar que la Filven es una oportunidad para que los jóvenes se acerquen y alimenten el amor por el mundo literario.
Este viernes 28 de abril se inauguró en los espacios de Pdvsa La Estancia la 18ª Filven, la máxima fiesta literaria del país que viene recorriendo cada estado con su lema Leer descoloniza.
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez; el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la autoridad única de Cultura de Miranda, Gabriela Simoza; el gerente de Pdvsa La Estancia, Jesús Pérez, y la escritora regional homenajeada, Rosalina García de Jiménez, quien es poeta, ensayista, crítica literaria, profesora de lengua, promotora cultural y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua por el estado Miranda.
“La Estancia se convierte en nuestra biblioteca jardín, un espacio para la lectura en medio de la naturaleza”, dijo el gobernador Rodríguez. “Todos los que amamos la lectura, vengan; vamos a disfrutar de esta feria”, señaló.
Este encuentro con la palabra estará abierto hasta el domingo 30 de abril y ofrece presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y representaciones artísticas.
Inaugurada la 18ª #Filven#Miranda con la participación del gobernador @HectoRodriguez, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y Pdte. del @cenal_ve, Raúl Cazal, y la escritora regional homenajeada, Rosalina García, entre otras autoridades y personalidades. pic.twitter.com/2ivNP1pZsw
Asisten como escritores nacionales invitados el poeta y presidente de Biblioteca Ayacucho, Luis Alberto Crespo, quien presenta en esta Filven su libro “Lo peor de la púrpura”, publicado por Monteávila, y Antonio Trujillo, cronista oficial del municipio Los Salias, San Antonio de los Altos, estado Miranda, y director y fundador de la revista literaria Trapos y Helechos.
Participan más de 40 expositores con una amplia gama de textos en todos los géneros. El público puede acceder a las novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.
La 18ª Filven se instalará en el estado Miranda del 28 al 30 de abril. Tomará como sede los espacios de Pdvsa – Centro de Arte La Estancia, con el lema Leer descoloniza.
En esta edición, la escritora regional homenajeada es Rosalina García de Jiménez, poeta, ensayista, crítica literaria, profesora de lengua, promotora cultural, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua por el estado Miranda.
Este encuentro con la palabra, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y la Gobernación del estado Miranda, ofrecerá presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y representaciones artísticas.
Participarán más de 35 expositores con una amplia gama de textos en todos los géneros. El público podrá acceder a las novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.
Carabobeñas y carabobeños disfrutaron la 18ª Filven desde el 20 hasta este 22 de abril entre novedades literarias y diversas actividades artísticas con música, danza y exposiciones artesanales.
“La promoción del libro y la lectura tiene en Carabobo uno de sus grandes bastiones”, destacó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, a propósito de este encuentro con la palabra, que tomó como sede principal el remozado Museo de la Cultura de Valencia y como subsedes otros espacios del centro histórico de la ciudad, Naguanagua, Puerto Cabello y Mariara.
El público tuvo acceso a las novedades literarias de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), integrada por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, así como de otras casas editoriales públicas, privadas e independientes que participaron, como Vadell Hermanos, que está celebrando con la Filven sus 50 años, Trinchera y Rubiano.
Durante la jornada de clausura, este sábado 22, el poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, presentó su libro Hoguera de una adolescencia intemporal, editado por Monteávila, en compañía del gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, y el poeta Enrique Hernándes D´Jesús.
El escritor, diputado y periodista Carlos Sierra también asistió a la Filven Carabobo para presentar junto a Valentina Vadell su libro ¿Con qué moral?, editado por Vadell Hermanos.
Por otra parte, Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar y Ángel García, miembro de la Red de Historia y Patrimonio de Carabobo, presentaron Historia insurgente y descolonización de la memoria.
De la editorial Rubiano, presentaron el libro La lluvia inconclusa, de José Napoleón Oropeza, a cargo de María Bianchi.
Entre las novedades literarias del Mppc también se presentó en la 18ª Filven Carabobo la novela El maleficio de la duda, de Ignacio Barreto, publicada por El perro y la rana.
Se trata de la primera obra narrativa de Barreto -actual viceministro de Identidad y Diversidad Cultural- ubicada en un contexto europeo y latinoamericano, entre 1980 y 1989, en el que mientras decaen las esperanzas para la izquierda europea con la caída del Muro de Berlín, en Venezuela se anclan renovadas expectativas con la rebelión social del Caracazo.
También se presentó Diana en la tierra wayuu, obra de Laura Antillano editada por Monte Ávila. La autora conversó acerca de su libro, donde el personaje Diana, en compañía de su amigo Juyá, viajará a la tierra de los wayuu, y ahí vivirá la más increíble de todas las aventuras.
Otros textos de la Plataforma del Libro del MPPC que fueron presentados como parte de la programación de la 18ª Filven Carabobo son Los hombres de la yuca y el maíz, de Mario Sanoja, escritor nacional homenajeado en esta fiesta literaria; La piel del lagarto (Monte Ávila), de Jorge Rodríguez; Nochebuena negra (Monte Ávila) y Memoria afrovenezolana (El perro y la rana), de Juan Pablo Sojo; Detrás de los cristales y La octava hora, de Benjamín Martínez (Monte Ávila).
Asimismo, se presentaron Salomón, un ángel con alas escondidas, de Margarita Blasque, que aborda el tema de la discapacidad, y Cómo hacer de un bebé un lector, de Azul Urdaneta; entre muchos otros títulos.
La Filven Carabobo rindió homenaje a los escritores nacionales Carmen Clemente Travieso (1900-1983), Iraida Vargas Arenas (1942) y Mario Sanoja Obediente (1934-2022) y, en el ámbito regional, a la poetisa y artista integral Flor Gornés y Gallegos (1923-2016), en ocasión del centenario de su nacimiento, y al poeta, narrador y ensayista Arnaldo Jiménez. La 18ª Filven Carabobo también rindió homenaje al continente africano.
Ahora la 18ª Filven se instalará próximamente en el estado Miranda.
En el marco del Día Internacional del Libro y la Lectura, este domingo 23 de abril el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), inauguró en el Museo de Bellas Artes, en Caracas, la exposición “Libros de libros”, una ventana para conocer un conjunto de trabajos con otra visión de lo que comúnmente conocemos como libros: la modalidad del arte del libro, el libro como arte.
La exhibición se encuentra en la Galería Espacio Caoma – Tienda de Arte del Museo de Bellas Artes, donde permanecerá hasta el 21 de mayo.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, y el director general del Museo de Bellas Artes, Zacarías García. Se unió a esta celebración Marialcira Matute, de Librería mediática, quien invitó a hacer del libro un capítulo importante en la vida.
El ministro Villegas señaló que aunque este 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, este no necesita un día especial para estar en nuestras vidas, y recordó que en esta fecha cumpliría 74 años el escritor venezolano Earle Herrera, quien decía: “No me quedó más remedio que ser escritor”, ante la coincidencia.
El viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, informó que la exposición luego será itinerante y recorrerá los museos del país.
Más de 40 obras
El público puede disfrutar de más de 40 obras de 20 autores, en las que se aprecian propuestas estéticas muy personales, bajo los múltiples y diversos procedimientos técnicos que engloban la denominación de Libro-Arte.
La mayoría de los autores comparten el oficio de artistas visuales con su dedicación a la palabra, entre ellos poetas, ensayistas y narradores.
Participan Frank Cisneros, Jeremy Pacheco, Carlos Yusti, Ximena Benítez, José Daniel Suárez Hermoso, Roger Herrera, Franklin Fernández, Manuel Espinoza, Gladys García, Ennio Tucci, Walter Reyes, Yris Villamizar, Nelly Mosqueda, César Rodríguez, Miguel Von Dangel, Alejandro Salas, Carmen Delia Bencomo, Yesika Quintero, Rai Higuera y Luis Guevara (Setto).
Los ejemplares ofrecidos por estos creadores presentan el valor de excepcionales objetos artísticos de gran originalidad y al mismo tiempo desafían la forma tradicional de leer y apreciar una obra de arte.
Entre las obras se encuentra El Glotón, de Yesika Quintero, que ganó el Premio Nacional del Libro en la categoría Libro artesanal (2021).
El libro objeto
De acuerdo con el curador de la exposición, Félix Hernández, el público encontrará procedimientos técnicos y estéticas que en general obedecen a lo que se denomina como libros de artistas, libros artesanales de edición limitada, libros objetos, libro intervenido, álbumes de artistas, libros-instalación y libros-ensamblaje.
“Los artistas visuales también han usado el soporte libro o han creado, directa o indirectamente, con base en este formato o imagen sus propias representaciones de la idea del libro, recurriendo para ello a diversos procedimientos técnico-artísticos, a la relación imagen plástica-escritura, al rescate de su tradición artesanal, sus posibilidades expresivas, conceptuales o personales”, explica Hernández, quien añade que la relación del libro con la imagen artística es de vieja data.
También como parte de la celebración del Día Internacional del Libro, este lunes 24 de abril reinaugurarán la Librería del Sur Aquiles Nazoa, Teatro Teresa Carreño. “Para que el libro esté siempre cerca del lector y la lectora”, dijo el viceministro y presidente del Cenal, Raúl Cazal.
Este jueves 20 de abril quedó inaugurada la 18ª Filven Carabobo en el remozado Museo de la Cultura de Valencia, ubicado en la avenida Paseo Cabriales, donde permanecerá hasta este sábado 22, además de extenderse a otros emblemáticos espacios del centro histórico de la ciudad, como el Centro Cultural Nelson Mandela, el Centro de Artes Vivas Alexis Mujica (CAVAM), el Teatro Municipal de Valencia y la Casa Natal de José Rafael Pocaterra; también son subsedes el Jardín Botánico de Naguanagua, la Casa de la Cultura de Puerto Cabello y el Teatro Urbano Manuel González Gragirena de Mariara.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, junto al viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto; la secretaria de Cultura del estado, Nathaly Bustamante, y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Luis Salvador Feo La Cruz.
A propósito del acto inaugural, el ministro Ernesto Villegas expresó que en estos 18 años de la Filven cada estado pide tener su propio capítulo regional.
“En estos 18 años se ha desatado una filvenmanía con los capítulos regionales en todos los estados y Carabobo está marcando una pauta por tener varias sedes con una intensa programación que se extiende a Naguanagua, Mariara y Puerto Cabello”, indicó.
Villegas mostró su satisfacción al ver que los libros, la cultura y las artes incluyen a toda la familia y se despliegan por todo el pueblo. “Un libro en un hogar venezolano es una ventana a la luz, a la inteligencia y al futuro; aquí los carabobeños tendrán una gran oferta literaria”, sostuvo.
En tal sentido, agradeció la vinculación interinstitucional para la realización de la Filven en el Museo de la Cultura de Valencia. “Es una maravilla porque rompe esas absurdas fronteras que se establecen entre las disciplinas artísticas”, señaló.
Además, el ministro resaltó la participación de Venezuela en la Feria Internacional de Bogotá (FILBo), Colombia, con una representación de escritores y poetas nacionales y más de 200 títulos de las editoriales que conforman la Plataforma del Libro y la Lectura del Mppc, disponibles también en la 18ª Filven Carabobo.
“El libro venezolano comienza nuevamente a circular en el mundo, es una derrota para la política de bloqueo y aislamiento del país”, afirmó.
Finalmente, invitó a las autoridades de cultura en Carabobo a sumar esfuerzos y participar en el venidero II Festival Internacional de Teatro Progresista (FITP) 2023 que se realizará del 8 al 18 de junio.
La lectura descoloniza
Entretanto, Rafael Lacava, gobernador del estado Carabobo, aseguró sentirse orgulloso de recibir la Filven en el remozado y reinaugurado Museo de la Cultura de Valencia. “Hoy dejamos por sentado nuestro compromiso con la literatura, la poesía y el preludio del despliegue de obras teatrales para nuestro pueblo carabobeño”, comentó.
Añadió que el objetivo es aproximar al pueblo a nuevas visiones a través de la lectura, porque la lectura descoloniza y genera interés, curiosidad y reflexión.
El gobernador también indicó que como parte de la Filven se dio apertura al Museo con la presentación artística de Mafalda con más de 34 mil personas asistentes.
Por su parte, el escritor Omar García, miembro de la Red de Historia y Patrimonio de Carabobo, destacó que el máximo evento literario sirve para descolonizar la memoria, revisar el pasado es buscar luces para el presente. “Eso forma parte de un proceso histórico”, dijo.
Más de 130 actividades programadas
Con el lema Leer descoloniza, la fiesta literaria ofrece más de 130 actividades en la entidad carabobeña para regocijo de lectores y amantes de las artes en general, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, y la Gobernación del estado Carabobo y autoridades locales.
Permite a lectoras y lectores acceder a presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y representaciones artísticas, en homenaje a los escritores nacionales Carmen Clemente Travieso (1900-1983), Iraida Vargas Arenas (1942) y Mario Sanoja Obediente (1934-2022) y, en el ámbito regional, a la poetisa y artista integral Flor Gornés y Gallegos (1923-2016), en ocasión del centenario de su nacimiento, y al poeta, narrador y ensayista Arnaldo Jiménez. La 18ª Filven Carabobo también rinde homenaje al continente africano.
Están disponibles las novedades literarias del Ministerio del Poder Popular para la Cultura publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes, como Vadell Hermanos, que celebra sus 50 años, y Editorial Trinchera. Se encuentra una muestra representativa de la producción editorial carabobeña.
Entre las presentaciones de libros efectuadas este jueves están las de los títulos El maleficio de la duda, de Ignacio Barreto, publicado por El perro y la rana, y Diana en la tierra Wayuu, de Laura Antillano, editado por Monte Ávila.
La secretaria de Cultura del estado Carabobo, Nathaly Bustamante, y el director del Gabinete Estadal de Cultura, Luis Salvador Feo La Cruz, destacaron el gran entusiasmo que existe en la ciudad de Valencia por esta fiesta del libro, que, además, complementada con música, danza y exposiciones artesanales, se desarrolla en el remozado Museo de la Cultura de Valencia, que se anota un nuevo triunfo con este tipo de eventos desde su reciente reapertura.
Por otro lado, omo es tradición, la Filven brinda a niñas y niños el Pabellón infantil con actividades recreativas para la mediación de la lectura en los pequeños; en esta oportunidad participan la Zona Educativa de Carabobo, el Diario Ciudad Valencia y diversos promotores culturales de la entidad.