18ª Filven siguió ofreciendo novedades literarias durante séptimo día

Desde su inauguración, el jueves 10 de noviembre, la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llegó a su séptimo día este miércoles 16 con gran afluencia de lectores y lectoras en búsqueda de la amplia oferta literaria que ofrece este encuentro con la palabra, en medio de presentaciones de libros, conversatorios, foros, seminarios, talleres y otras actividades.

Este miércoles 16 se presentaron diversos títulos, entre ellos La Piel del Lagarto. Cuentos Reunidos, de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional. Se trata de una obra reeditada por Monte Ávila (2022).

“Los relatos de La piel del lagarto son el testimonio narrativo, largo tiempo postergado en su publicación, de Jorge Rodríguez Gómez y su autorretrato generacional. Con su crueldad anecdótica, su punzante humor negro, su desparpajo erótico, se inscriben en este linaje literario que, quizás como defensa o resistencia, opone la crudeza expresiva a la inmisericordia propia de la urbe y de su fauna”, expone en el prefacio J.A. Calzadilla Arreaza.

Asimismo se presentaron los títulos La alianza de Simón Bolívar. Una lectura logográfica actual de la unidad americana, de Jorge Arreaza Monserrat, Ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, y ¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, del diputado Carlos Sierra.

Otro de los libros presentados fue El proceso urbano Caraqueño 1300-2020 d.C. Aporte a la memoria histórica de Caracas, de Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas Arenas, escritores homenajeados en la 18a Filven.

Por su parte, la escritora Rebeca Sardi presentó su obra András Entre dos tierras. También se presentó Simón y Manuela: 200 años de amor y lucha, de Lorena Almaza. Crónica de siete días en Palestina, de Jehad Yousef, editado por la editorial Trinchera; y la colección Poder Naval de la antigua República de Colombia 1823-1830 y Calendario Naval Venezolano, fueron otros de los textos compartidos con el público.

Más actividades

En la Filven también continuaron este miércoles los foros, conversatorios, talleres y recitales.

Se dio inicio al VI Congreso Internacional e Saberes Africanos Americanos y Caribeños, actividad que contó con la presencia del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas. La actividad se desarrollará hasta este viernes 18 en los espacios del Museo Boliviano, en Caracas.

Asimismo, tuvo lugar el IV Encuentro de Formadores de Lectura, para la revisión de planes de lectura nacionales, regionales y alternativos que están vigentes y elaborar nuevas propuestas. Contó con la participación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Prosiguió en su última jornada el IV Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil, con una mesa de experiencias a cargo de Cósimo Mandrillo, Rubén López e Iván Lira.

Entre los conversatorios se efectuaron Ciudad en viñetas, retrospectiva de la narrativa gráfica venezolana; De la episteme cimarrona para la administración insurgente; Herencia africana y su vigencia en las manifestaciones culturales venezolanas; y Violencia contra la mujer Manuelita Sáenz un adelanto en la historia.

El foro Descolonización e Independencia tuvo una nueva jornada a cargo de Bernadatte Sanau Dao, de Burkina Fasso.

Rongny Sotillo impartió el taller sobre edición de cómics y manga. Para cerrar, se dio el recital poético “Donde un yo, es un todo”.

Estas y más actividades pueden ser consultadas a través de la página web de la Filven www.filven.com, en la sección Programación https://filven.com/programacion/

Realizan IV Encuentro de Formadores de Lectura durante 18ª Filven

En el marco de la 18.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se desarrolló, este miércoles 16, el IV Encuentro de Formadores de Lectura, jornada que reunió a diversos agentes relacionados con el libro y la lectura con el fin de revisar en conjunto los planes de lectura nacionales, regionales y alternativos que están vigentes y elaborar nuevas propuestas.

En la actividad, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, participaron representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), así como docentes, bibliotecólogos, mediadores de lectura y cultores.

El encuentro sirvió para proyectar un panorama de las prácticas, conceptos, criterios y nuevas estrategias acerca de la mediación de lectura y la edición con nuevos soportes.

En ese sentido, se abordaron temas como la lectura como práctica sociocultural y la mediación de lectura con los nuevos soportes digitales, entre otros.

Logros en formación de lectores

En este espacio se expusieron los logros y avances del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell concebido en 2019, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal.

La gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, destacó la misión que está cumpliendo el plan de promocionar a los autores y autoras venezolanos a través de la formación del pueblo lector.

Como parte de las experiencias desarrolladas en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, resaltaron la creación de unidades de lectores en diferentes zonas del territorio nacional, las cuales pueden afiliarse al Registro de Unidad de Lectores del Cenal, por vía del sitio web www.cenal.gob.ve.

Se presentaron como ejemplos los grupos de lectores formados en el estado Aragua con el apoyo del colectivo de narradores orales Fabuladores de Aragua.

Además, se expuso como logro la formación este año, en alianza con la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, de más de 150 mirandinos como mediadores de lectura, mediante encuentros académicos efectuados en Bibliotecas Públicas de esta entidad.

Para la formación de mediadores el Cenal realiza el taller Leamos juntos con Simón, que se fundamenta, entre otros, en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Estrategias en América Latina

En el encuentro, además, se revisaron estrategias actuales de lectura desarrollados en América Latina y la oferta de jornadas formativas disponibles para los promotores y mediadores de lectura venezolanos.

La gerente de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Jeimy Hernández, quien es bibliotecóloga y mediadora de lectura con veinte años de experiencia, aseguró que estos espacios permiten la formación del personal encargado de las bibliotecas en el país y la creación de mejores planes de lectura adaptados a las necesidades del público a los que están dirigidos.

Recordó que el Cerlalc fomenta en los países de la región la creación, desarrollo y sostenibilidad de políticas para sus sistemas bibliotecarios en los sectores culturales educativos en consonancia con los cambios en las formas de acceso, producción y circulación.

La memoria histórica de Caracas a través de Iraida Vargas y Mario Sanoja en 18ª Filven

Este miércoles 16, como parte de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), fue presentado el libro El proceso urbano Caraqueño 1300-2020 d.C. Aporte a la memoria histórica de Caracas, de Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas, ambos escritores homenajeados en esta nueva edición de la máxima fiesta literaria del país.

“En este libro, editado por Fundarte, se engloba lo que Mario Sanoja llamó la caraqueñidad”, afirma Iraida Vargas al hacer referencia a la influencia que recibió de Mario Sanoja (1934-2022), su esposo, al colaborar junto a él en la elaboración del texto.

Vargas explicó que Caracas ha atravesado un proceso de composición multifacética reflejado en la obra y reseñado bajo elementos antropológicos, históricos, topográficos y sociológicos.

“Caracas tiene un pasado reciente y en gran medida con una conformación urbana originaria por las comunidades indígenas, de allí su carácter rebelde”, afirmó la escritora homenajeada en Filven.

La autora muestra su amor por la ciudad, cuna del libertador Simón Bolívar, al tiempo que rinde tributo a su esposo Mario Sanoja, al citar la introducción de la obra, de la cual extrajo que “el patrimonio histórico y cultural de Caracas es esencial para dar a los colectivos una imagen tangible, plena de lo que han sido e inspiradora de nuestra larga marcha hacia el futuro socialista”.

La Caracas de los siglos XVI y XIX

Por su parte, el historiador Manuel Carrero explica que el libro parte de algunos estudios arqueológicos que dan corporeidad al relato histórico documental, reconstruyendo en lo posible la materialidad de la vida cotidiana caraqueña entre los siglos XVI y XIX.

“Este es un libro muy singular con muchas virtudes donde queda de manifiesto que Caracas tiene una antigüedad muy anterior a la que los libros oficiales nos cuentan”, aseguró.

Detalla que en primera instancia la obra parece estar escrita en crónica, pero durante su lectura se pueden apreciar elementos científicos, aunque de fácil acceso popular.

El historiador sugiere que la obra sea llevada a las escuelas caraqueñas para fomentar el aprendizaje histórico de la Venezuela insurgente. 

Novela cumbre de Juan Pablo Sojo sobre afrovenezolanidad fue presentada en 18ª Filven

En el marco de la 18a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se celebra en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, con África como continente invitado de honor, se presentó Nochebuena negra, obra cumbre del venezolano Juan Pablo Sojo (1907-1948), reeditada por Monte Ávila (2017).

Sojo fue un escritor y periodista destacado por sus aportes a los estudios de la cultura venezolana, en particular el habla y la cultura proveniente de la tradición de origen africano en el país.

Nochebuena negra representa el grito africano vivo en América. Escrita en 1930 y publicada en 1943, destaca junto a novelas como Doña Bárbara y Las lanzas coloradas, publicadas en la misma época, aunque con aspiraciones literarias distintas.

La obra, que se construye a partir de elementos telúricos y de la fauna y la flora barloventeñas, fue descrita por el historiador José Marcial Ramos Guédez como una evidencia para conocer los elementos culturales, sociales, políticos, económicos y etnográficos en la conformación de Curiepe, donde nació Sojo, una población ubicada en el estado Miranda, y cuyos orígenes son afrodescendientes.

Lectura en Filven

“Es precisa su lectura en la Filven porque muestra los elementos de la vida cotidiana de una población con profundas raíces afrodescendientes”, comentó Guédez durante su intervención en la fiesta literaria para presentar la obra, al tiempo que destacó el alto valor literario de la Madre África y su influencia en la emancipación de los pueblos latinoamericanos ante el colonialismo español.

El historiador sostiene que Juan Pablo Sojo construye una narración donde la armonía entre naturaleza y hombre, a través del lenguaje, se unen para exponer los anhelos y frustraciones de cientos de hombres y mujeres afrodecendientes que vivieron bajo el dominio de los terratenientes durante la época gomecista en Venezuela.

Juan Pablo Sojo es considerado el pionero en los estudios afrovenezolanos, además de ser un reconocido músico y recopilador de festividades de origen africano-católicas, tanto de su pueblo natal, Curiepe, como de toda la subregión de Barlovento.

Escribió poesías, cuentos y obras de teatro, todas afianzadas en los numerosos problemas que afectaban a los descendientes de africanos tanto en Barlovento como en toda Venezuela.

Escritores destacan la 18ª Filven como uno de los encuentros literarios más importantes de América Latina

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, reúne a escritores e intelectuales de diferentes lugares del mundo, quienes comparten junto al pueblo venezolano el encuentro con la lectura y la satisfacción de que se susciten estos escenarios para el intercambio cultural, a propósito del lema Leer descoloniza, y de que esté presente el continente africano como invitado de honor.

Al respecto, el escritor e intelectual español Ignacio Ramonet señaló: “La Filven es una de las ferias del libro más importantes de América Latina, y cada año va adquiriendo mayor envergadura por el número de autores internacionales y nacionales que llegan a este espacio y por la cantidad de libros que se presentan aquí, lo que representa un esfuerzo editorial colosal”.

Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica de México, escritor e intelectual, dijo: “La experiencia es muy buena; creo que es una feria que tiene un tono popular correcto, el precio de los libros está bien y ha crecido la presencia de libros en español en la feria. Ya nada más es avanzar en el camino de desbloquear, desde el punto de vista del libro en español, Venezuela”.

Además, Taibo II destacó: “la Filven es muy amable y muy simpática, muy activa, y muy bien la idea de incorporar el tema africano, y abrir una puerta que no estaba abierta entre América Latina y el continente africano”.

Estanislao Medina Gueska, proveniente de Guinea Ecuatorial, recalcó la importancia de que se siga tomando en cuenta a su país –el único de África que habla español- para estos eventos donde se puede establecer diálogo y dar a conocer la literatura de su nación.

Omar Yalos Ciris, de Senegal, quien participa por tercera vez en la Filven y representa a la primera editorial de España con títulos africanos, comentó: “Para nosotros es la plataforma ideal para difundir todo lo que hacemos en español, tanto para el continente americano como para España, hay muchas cosas desconocidas de África que a través de la literatura pensamos que pueden llegar a conocer nuestros hermanos y hermanas venezolanos”.

En la feria hay más de 120 estands instalados con diferentes ofertas editoriales y cientos de títulos. La programación de esta edición de la fiesta literaria contempla más de 600 actividades, entre ellas las presentaciones de libros, foros, seminarios, talleres y encuentros para niñas y niños. La programación completa está disponible en www.filven.com.

Presentaron Historia de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, en la 18ª Filven

La presentación del libro Historia de las luchas de la mujer venezolana (El perro y la rana, 2022) , que recoge dos textos de Carmen Clemente Travieso publicados originalmente por separado: Las luchas de la mujer venezolana (1961) y Las mujeres en el pasado y en el presente (1977), fue punto de partida este martes 15 para conversar en la 18a Filven en torno al legado de la autora, quien es escritora homenajeada en la gran fiesta literaria.

En el encuentro participaron el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y en representación de las mujeres la alcaldesa de Caracas, Almiranta Carmen Meléndez, y la periodista Esther Quiaro.

La obra de Carmen Clemente Travieso merece toda nuestra atención. A su reconocida trayectoria como reportera, investigadora, luchadora social, se agrega el valioso mérito de haber compilado, a través de la palabra escrita, la historia cotidiana de la lucha feminista en Venezuela.

En el título editado por El perro y la rana los lectores pueden apreciar cómo la autora, fiel a su estilo divulgativo, hace un minucioso recorrido por la historia de las luchas femeninas en Venezuela, desde las heroínas independentistas hasta las mujeres organizadas en la cruzada feminista que reclamaban la igualdad en los derechos de la Venezuela de los años 1940.

La alcaldesa de Caracas señaló que la obra de Travieso merece especial atención por haber sido escrita por una mujer que es sinónimo de orgullo y que sirve de ejemplo para la comunidad revolucionaria del país.

 “Nosotras tenemos una deuda con Carmen Clemente Travieso, debemos seguir escribiendo sobre la mujer actual en Venezuela, para reflejar todas las luchas que hemos enfrentado para llegar a una Constitución que gracias a nuestro comandante Hugo Chávez se impulsó y donde somos visibilizadas en todos los sentidos”, expuso Meléndez.

El ministro Villegas destacó la importancia de seguir promoviendo espacios de debate feministas y de continuar rindiendo homenaje en la Filven a mujeres que hayan marcado la historia de la literatura con sus obras.

Anunció también la propuesta de crear una sala en la Biblioteca Nacional denominada Maryclen Stelling, en honor a la socióloga y profesora fallecida el 6 de noviembre del presente año.

Inicia Seminario Internacional de Literatura Afro en 18ª Filven

Inició, desde este lunes 14 y hasta el miércoles 16, el Seminario Internacional de Literatura Afro programado en la edición número 18 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que se celebra en la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas.

Precisamente, este lunes 14 los escritores Paulina Chiziane y Dionisio Bahule de Mozambique, y Estanislao Medina Huesca, de Guinea Ecuatorial, fueron los encargados de abrir el seminario para compartir con el público asistente toda la riqueza literaria de la Madre África y su influencia en las luchas por la emancipación y anticolonialismo europeo.

Indicaron que la producción literaria en África se mantiene firme en busca de un mundo más justo, y muestra de ello es que una nutrida representación de escritores y escritoras invitados a la Filven celebra que esta fiesta literaria sea un espacio para el anticolonialismo.

Historia de la literatura africana

“La historia de la literatura africana surge de una manera muy íntima con los momentos que influyeron en nuestra sociedad. La literatura africana está pensada para liberarnos del colonialismo”, dijo Bahule.

Agregó que quienes escriben en la actualidad forman parte de una generación africana que se gestó en los años 70 en Monzambique y que condujo a la nación a asumir nuevos valores propios de lectura anticolonial.

En ese sentido, Paulina Chiziane añadió que la literatura de África tiene un sentido crítico y de denuncia ante los hegemonismos. “Somos conscientes de que podemos hacer nuestra propia literatura”, reflexiona.

Amplia riqueza oral

Por su parte, Estanislao Medina Huesca de Guinea Ecuatorial, indicó que su país es el único país del continente de habla española a raíz de su influencia con el Reino de España y su idea de suplantar la identidad nativa.

“Tenemos un riqueza oral muy amplia, que mantiene una identidad nativa, y a pesar de la imposición cultural española desde 1843 nos hemos mantenido firmes en nuestro pensamiento progresista”, manifestó Medina Huesca

Estas actividades están dirigidas al público en general, en especial a los agentes vinculados a los oficios del libro, como escritores, editores, agentes literarios, bibliotecarios, investigadores, diseñadores, correctores, libreros, distribuidores, ilustradores, mediadores y promotores de lectura, dramaturgos, docentes y estudiantes.

El público puede seguir la Filven en redes sociales, a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube. La programación completa está disponible en www.filven.com.

Celebran IV Coloquio de Literatura Infantil durante la 18ª Filven

Autores y autoras nacionales e internacionales abrieron el IV Coloquio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil durante la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), este lunes 14 de noviembre.

La jornada se extenderá hasta el 16 de noviembre con la finalidad de que los escritores y escritoras intercambien ideas y proyectos para conocer experiencias en el campo de la promoción literaria infantil.

En la actividad llevada a cabo este lunes 14 participaron los escritores internacionales Sergio Minore y Sole Rebelles, ambos de Argentina, y Enrique Pérez Díaz de Cuba, junto a las autoras venezolanas Laura Antillano y Carmen Martínez.

“La idea es abarcar todos los temas que nos ayuden a comprender lo que los niños y jóvenes leen en este tiempo”, comentó Sergio Minroe.

Por su parte, Rebelles refirió que esta iniciativa es un acercamiento necesario y vital para continuar promoviendo cuentos, historietas y narraciones en el público infantil y juvenil.

Influencia literaria

El panel de escritores concuerda en que la literatura infantil se actualiza con el devenir de los tiempos y convive con las creencias y vivencias personales que han marcado la historia de los más pequeños.

Precisamente, para Carmen Martínez uno de los géneros literarios más difundidos a los infantes es la lírica.

“Coplas, canciones, arruyos, adivinanzas, trabalenguas y cuentos son parte de la imaginación de los niños. En su pensamiento está resguardada la imaginación y nobleza humana”, resaltó.

Laura Antillano presentó Diana en la tierra de wayuu

Al final de la actividad se presentó el libro Diana en la tierra de wayuu, de Laura Antillano, reconocida escritora venezolana, Premio Nacional de Literatura.

Laura Antillano presentando su obra Diana en la tierra de wayuu

La obra fue reeditada por Monte Ávila y relata la historia de Diana, una niña que ha comenzado un nuevo curso escolar y que le encanta escuchar las hazañas de los piratas que asolaron a la ciudad de Maracaibo, contadas por su abuelo Javier.

“Es una obra que rememora mi estancia en el estado Zulia hace más de treinta años. Es como oír un texto nuevo”, dijo Antillano.

Libro La era del conspiracionismo de Ignacio Ramonet fue presentado en la 18ª Filven

En el marco de la 18a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) fue presentado, este lunes 14, el libro de Ignacio Ramonet “La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio”, publicado por Monte Ávila Editores.

El autor estuvo acompañado por el Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez Contreras,  y el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Ramonet  explicó que el libro busca profundizar en aquel “6 de enero de 2021, cuando se produce el asalto al Capitolio norteamericano con la intención de suspender el control de resultados -que proclamaban el triunfo de Joe Biden- en aras de dar un golpe de Estado, fecha que todo demócrata debe considerar como importante puesto que estuvo protagonizado por una masa de insurrectos civiles armados”.

Para el autor, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de  movilización que ha alcanzado en la sociedad la cultura de la  mentira.

Ramonet manifestó que el conspiracionismo se basa en el odio; es por ello que su obra cuenta cómo se pueden construir millones de teorías conspiracionistas en el mundo, creando redes de industrias digitales que crean alianzas para que más personas se convenzan de mentiras infundadas en teorías insólitas.

“En este universo que describimos, aquí lo que está en crisis es la verdad. Es decir, en particular yo desarrollo casi un capítulo sobre la crisis de la verdad, la historia de la verdad. Esto es una realidad hoy en día, en la actualidad es imposible saber si algo es verdad o mentira”, expuso el autor.

Ramonet, autor de diversos libros sobre comunicación, sociología y política internacional, y quien además es doctor en Ciencias Sociales y catedrático de Teoría de la Comunicación, reflexionó sobre las redes sociales y el cuidado que se debe tener en lo que se consume a través de ellas.

Cenal facilitó taller de nociones básicas de gestión editorial durante la 18ª Filven

Se desarrolló el Taller de nociones básicas de gestión editorial en la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal).

La actividad, transmitida vía streaming por el canal de la Filven en Youtube, estuvo a cargo de Carlos Ortíz, filósofo, editor y docente quien se ha desempeñado como productor y consultor editorial por más de 39 años en gestión de publicaciones.

“De acuerdo con la gestión editorial, un libro existe de acuerdo con cinco grandes momentos: como idea, como concepto, como proceso, como producto y como oferta para garantizar que sea accesible y pueda circular”, explicó.

Indico que en la edición existen dos niveles o líneas de trabajo: producir una publicación que comprende los detalles de origen técnico, fines y objetivos, y otra que se refiere a las decisiones que se toman u orientaciones para la ejecución del trabajo.

“Tener una idea no es suficiente para generar un libro, una idea no es un libro; la idea hace posible que yo le de forma a un libro, pero, además de eso, tengo que darle cuerpo, hacer que exista como tal”.

Consideró que poniendo por escrito todas las características, cualidades, definición del público, objetivo o fin del libro se puede avanzar con certeza de que el proceso de edición del libro está blindado y asegurado en la mayor parte de sus detalles.

Es taller y más actividades, como presentaciones de libros, conferencias y encuentros infantiles, pueden disfrutarse con la Filven hasta el domingo 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional. Más información en www.filven.com.