Inaugurada la 18ª Filven Amazonas

Este jueves 3 de agosto la 18ª Filven Amazonas abrió sus puertas en el remozado Centro Cultural Amazonas ubicado en Puerto Ayacucho, bajo el lema Leer Descoloniza.

Presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y actividades artísticas y culturales son parte de la programación que ofrece la feria.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador Miguel Rodríguez y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañados por el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el director del Gabinete Estadal de Cultura de Amazonas, Luis Rincones, y los escritores homenajeados Beatriz Graterol y Néstor Rafael González.

El gobernador Miguel Rodríguez y el ministro Villegas coincidieron en la importancia de trabajar en alianza por la cultura.

“La Filven Amazonas es un paso más en la construcción de lo que hemos llamado la nueva Amazonas”, subrayó Rodríguez, quien, además, aprovechó la Filven para anunciar la propuesta de un departamento estadal de historia e identidad amazonense.

Amazonas homenajeada en 19ª Filvenr

El ministro Villegas felicitó la gestión del gobernador Rodríguez por la construcción de la nueva Amazonas y celebró la llegada de la Filven a esta entidad, después de un largo periodo, como un espacio para vencer las sombras a través de las letras.

Como una novedad respecto a la Filven, el ministro propuso que Amazonas participe como estado homenajeado en la edición número 19 de la fiesta literaria que tendrá lugar en Caracas en noviembre próximo, en la que Colombia será el país invitado de honor, con el cual Amazonas comparte frontera por su oeste.

Se trataría, de acuerdo con el ministro, de “un espacio para reconocernos a nosotros mismos con Amazonas, como lo hemos hecho con África”.

Adicionó el alto funcionario que esto contribuirá a visibilizar la cultura de los pueblos indígenas, entre ellos los 21 asentados en Amazonas, como se hace en la edición 18 de la Filven respecto a la cultura afro con el continente africano como invitado de honor.

“La 18ª Filven está dedicada a África. Nos permitió la participación de escritores y editoriales de África y visibilizar las luchas del movimiento afrovenezolano”, expuso Villegas, quien resaltó la presentación de 30 libros de la plataforma del libro y la lectura del Mppc referentes a esta materia entre las novedades literarias para esta edición.

El ministro también destacó la Filven como un escenario que impacta la vida de jóvenes, quienes, a su juicio, pueden reconocer sus potencialidades y virtudes a través de las letras. “No hacer este encuentro es mutilar sus posibilidades”, dijo, al tiempo que invitó al público a involucrar a los infantes en la dinámica de la lectura.

“El acto de la lectura no solo descoloniza sino que libera, y debemos liberar las amarras que pudieran tener las potencialidades de las nuevas generaciones”, expuso el ministro de Cultura.

Vinculación con Amazonas

El ministro Villegas, quien mostró su gran satisfacción por estar en Amazonas, recordó el nexo familiar que tiene con la entidad al sur de Venezuela, donde en los años 50, durante la dictadura del General Marco Pérez Jiménez, estuvo preso su padre Cruz Villegas.

“A esta tierra en lo personal me une una vinculación familiar: mi viejo Cruz Villegas llegó aquí esposado en los años 50. Y a los meses se vino mi vieja con sus hijos a acompañarlo, no había nacido yo, hasta que cayó Pérez Jiménez y llegaron a Caracas”, narró el ministro, quien agregó que una de sus hermanas se llama Amazonas, concebida en territorio amazonense.

A propósito de la fiesta de las letras y en homenaje a su padre y su relación con Amazonas, el titular de cultura recitó poemas de Cruz Villegas escritos en Maroa, en 1955, entre ellos el titulado “Amor indígena”.

Actualización sobre el libro

Por su parte, el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Cenal, Raul Cazal, resaltó la celebración de la Filven Amazonas luego de siete años, debido a diversos desafíos, incluidos los años de pandemia por la Covid, como una oportunidad para quienes la visitan y participan de actualizarse en materia del libro y la lectura y los logros, planes y políticas del Gobierno nacional para socializar la lectura, entre ellos el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y las novedades en cuanto al ISBN.

“Tenemos muchas cosas que contarnos y sobre las cuales actualizarnos en el tema del libro”, afirmó Cazal.

Para contribuir con este propósito, el viceministro informó que al encuentro con la palabra llegaron los escritores invitados Carolina Álvarez, editora, docente, promotora de la lectura y especialista en literatura infantil, autora de “Algunos delitos mínimos” (Monte Ávila, 2022); Gabriela Franchi, poeta apureña autora de “Como hojas en otoño” (El perro y la rana, 2012); Jeremy Pacheco, narrador oral, ilustrador de cuentos infantiles, creador de libros tridimensionales, oriundo de Guárico, autor del cuento “Monserat va a la luna” y del relato “De cuando los pájaros existían”; y Jarwins Echenagucia, de Ocumare de la Costa, investigador de temas relacionados con la identidad afrovenezolana, así como la gerente de la Agencia ISBN en Venezuela, Ángela Negrín, para explicar todo lo relativo a la tramitación de este código ante el Cenal. Todos ellos estarán participando en presentaciones, recitales y talleres.

El viceministro Cazal refirió que, en materia de formación en torno al libro, la Filven Amazonas brinda varios talleres promovidos por el Centro Nacional del Libro (Cenal), como el de “Promoción de la lectura”, a cargo de la escritora invitada Carolina Álvarez, realizado este jueves 3, y los programados para el viernes 4: “Leamos juntos a Simón”, “ISBN”, “Introducción al mundo de la poesía”, “Libros electrónicos” e “ilustración pop-up (libros tridimensionales)”. El sábado 5 dictarán el taller “Escritura creativa para niños y jóvenes”.

Libros y ambiente originario

La ceremonia de apertura de la Filven contó con palabras del Sr. Gris, poeta amazonense, quien destacó las virtudes y riquezas de Amazonas, como las naturales que protagonizan sus tepuyes y ríos.

Una imponente puesta en escena brindó el Estudio de Arte Napiruli con la presentación de “El árbol de la vida” en referencia al tepuy Autana.

También hubo danza y bendición espiritual a cargo del pueblo originario Jivi del Eje Sur.

Durante la inauguración se hizo reconocimiento por parte de las autoridades regionales y de cultura a las obras de los homenajeados Beatriz Graterol y Néstor González.

Graterol es escritora, poeta, editora y promotora de lectura, quien suma a su sensibilidad artística su experticia en ambiente y alimentos amazónicos, por lo que en la Filven Amazonas dictará este 4 de agosto la ponencia “Del árbol de la vida (Kalibirrinae-kudeido) a la soberanía alimentaria, lo que ofrece Amazonas a la vida del planeta”. González, escritor y arquitecto, es autor de “El Regatón”, “En La Neblina” y “Amazonas 1857”, y cuenta con seis libros sin editar.

Hasta el sábado 5, el público podrá acceder a novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes, entre ellos los editados por Patriamazonas.

Como parte de esta Filven también estará la exposición “Importancia de los nichos lingüísticos en el proceso de la identidad amazonense”, en el marco de la primera línea estratégica de la Ley de Desarrollo Nueva Amazonas.

El pabellón infantil, con el apoyo de Funda- Ihiru Amazonas, ofrece diversas actividades para la mediación de la lectura en niñas y niños.

La Filven en el Centro Cultural Amazonas es una oportunidad también para el encuentro con emprendedores y artesanos de la región y con muestras de pintura rupestre y obras de artistas plásticos.

La Filven Amazonas es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación del estado Amazonas.

Amazonas tendrá su 18ª Filven del 3 al 5 de agosto

Desde este 3 y hasta el 5 de agosto, la 18ª Filven se instalará en el estado Amazonas, donde tomará como sede el Centro Cultural Amazonas – Galería de Arte de la ciudad de Puerto Ayacucho, capital de la entidad, bajo el lema Leer Descoloniza.

Esta fiesta literaria, producto del trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, con la Gobernación de Amazonas, ofrecerá presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres, el tradicional pabellón infantil y actividades artísticas y culturales.

Los escritores Beatriz Graterol y Néstor González serán los autores homenajeados de esta edición regional de la 18ª Filven.

Graterol es escritora, poeta, editora y promotora de lectura. Ganadora del primer lugar en Certamen Estadal de Ensayo con “Alimentos localizados, seguridad y soberanía alimentaria” (2011) y de Poesía con “Indicaciones urgentes para una mujer encendida” (2012), en los respectivos concursos de la Explosión Bicentenaria. Reconocida por la Misión Cultura como Personalidad de Especial Mérito en  literatura. Su poema  “Los onotos de mi niñez” y otros fueron recogidos en “Agua Plata. Voces amazonenses” (2014). A su sensibilidad artística se suma su experticia en ambiente y alimentos amazónicos, por lo que es autora de publicaciones sobre estos temas.

Por su parte, Néstor González (Puerto Ayacucho, 1947) es escritor y arquitecto. Comenzó a recorrer el campo de las letras coordinando el órgano divulgativo “Impulso” de la Asociación de Estudiantes de Amazonas.  Autor de Amazonas 1857 (1998), Encanto de tonina (2004), El regatón (2012) y En la neblina. Entre otras distinciones, recibió en 2004 la Orden Puerto Ayacucho de la Alcaldía de Atures.

El  encuentro con la palabra contará con la presencia de los escritores invitados Carolina Álvarez, editora, docente y promotora de la lectura, autora de Algunos delitos mínimos (Monte Ávila, 2022); Gabriela Franchi, poeta apureña autora de Como hojas en otoño (El perro y la rana, 2012); Jeremy Pacheco, narrador oral e ilustrador de cuentos infantiles oriundo de Guárico, autor del cuento “Monserat va a la luna” y del relato “De cuando los pájaros existían”; y Jarwins Echenagucia, de Ocumare de la Costa, investigador de temas relacionados con la identidad afrovenezolana. Todos ellos estarán participando en presentaciones, recitales y talleres.

Novedades editoriales y talleres

El público podrá acceder a las novedades literarias del MPPC publicadas por El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, además de textos de otras editoriales públicas, así como privadas e independientes.

Entre las novedades literarias del MPPC  se presentarán los libros editados por Monte Ávila Resistencia y participación, de Iraida Vargas, y Los hombres de la yuca y el maíz, de Iraida Vargas y Mario Sanoja, y por El perro y la rana Historia de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, autores homenajeados de la 18ª Filven en el ámbito nacional.

Asimismo, El milagroso médico de los pobres en Isnotú, de Rafael Ramón Castellanos (El perro y la rana) y Algunos delitos mínimos, de Carolina Álvarez (Monte Ávila Editores). Por Fundarte se presentará La violenta maquinaria del olvido, de Raday Ojeda.

Editados por Patriamazonas también se presentarán textos de los autores José del Rosario Escobar, Samuel Albino, Miguel García, Miriam Oyaga y Nieves Azuaje.

En materia de formación en torno al libro, se desarrollarán varios talleres promovidos por el Centro Nacional del Libro (Cenal), como el de “Promoción de la lectura”,  a cargo de la escritora invitada Carolina Álvarez, este jueves 3, y para el viernes 4: “Leamos juntos a Simón”,  “ISBN”, “Introducción al mundo de la poesía”, “Libros electrónicos” e “ilustración pop-up (libros tridimensionales)”. El sábado 5 dictarán el taller “Escritura creativa para niños y jóvenes”.

La escritora regional homenajeada Beatriz Graterol ofrecerá la ponencia “Del árbol de la vida (Kalibirrinae-kudeido) a la soberanía alimentaria, lo que ofrece Amazonas a la vida del planeta”.

También se realizará la exposición “Importancia de los nichos lingüísticos en el proceso de la identidad amazonense”, en el marco de la primera línea estratégica de la Ley de Desarrollo Nueva Amazonas.

En Lara disfrutaron la 18ª Filven en la Biblioteca Pío Tamayo

La 18ª Filven Lara llegó exitosamente a su último día este sábado 29 de julio en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo de Barquisimeto, tras instalarse desde el jueves 27, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje a los escritores José Pío Tamayo, Norys Saavedra, Antonio Urdaneta y Neybis Bracho.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer Descoloniza, entre ellos Pío Tamayo: La lucha por el socialismo venezolano en sus orígenes del cronista Ramón Querales (Monte Ávila); Parto de pueblo cimarrón de Casimira Monasterios (El perro y la rana); La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina de Carmen Bohórquez (Monte Ávila); Los claros clarines de Antonio Urdaneta; Caza de animales en flor de Noris Saavedra (El perro y la rana); Ser de Neybis Bracho (Ediciones Madriguera); Jalados por los cabellos de Roberto Molinares (El perro y la rana); Cimarronaje, afroepistemología y soberanía intelectual de Jesús Chucho García (El perro y la rana), Con qué moral de Carlos Sierra (Vadell Hermanos).

También Memoria afrovenezolana de Juan Pablo Sojo (El perro y la rana); Historia de las luchas de la mujer venezolana de Carmen Clemente Travieso (El perro y la rana); Tomo XXll de la Colección Colombeia del Generalísimo Francisco de Miranda (Centro de Estudios Simón Bolívar); Épica Naval Bicentenaria (Centro de Estudios Simón Bolívar); Los documentos del Golpe (Defensoría del Pueblo); Síntesis de la prisa de Carlos Angulo (Editorial Tinta, Papel y Vida); Un viaje al Esequibo en alas de golondrina de Gregoria Caraballo (Ediciones Madriguera), Organizar el vendaval de David Gómez (Vadell Hermanos), entre otros. Asimismo, se presentaron títulos de la Biblioteca Digital Carmen Delia Bencomo del fondo editorial que lleva el nombre de esta escritora merideña a cargo del Ibime.

Como escritores nacionales invitados llegaron a esta cita con las letras la filósofa e historiadora Carmen Bohórquez, la diputada e investigadora Casimira Monasterios y el diputado y periodista Carlos Sierra.

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Lara, Marco Sarmiento, destacó el éxito de la feria y señaló que “vivimos en un país que celebra el libro como elemento de soberanía e identidad”. Recordó que previo a la llegada de la 18ª Filven a Barquisimeto la fiesta literaria recorrió la entidad larense con actividades en sus distintos municipios.

Cierre con música de banda larense

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación de la Orquesta Latino Caribeña de la Banda de Conciertos del estado Lara.

Desde el inicio de la Filven Lara el público pudo disfrutar del ambiente festivo en medio de libros con baile de La Colmenita Infantil Bolivariana, actividades de Choco artistas y una dramatización de La Rebelión del Negro Miguel. El Tamunangue no faltó. Se desarrolló la pieza teatral Canasta para María Rosario Nava, basada en la obra de César Rengifo.

En el pabellón infantil los niños y niñas disfrutaron de piezas teatrales, como Hipnosis a cargo del grupo de artes “El sembrador de soles” de la comunidad de San Lorenzo. También hubo dramatizaciones alusivas al Libertador Simón Bolívar. Flora Ovalles, reconocida narradora oral, deleitó a los infantes con su presentación llena de alegría. También hubo espacio para la pintura.

Flora Ovalles

La Filven Lara fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara, la Alcaldía del Municipio Iribarren y la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo.

Leer también: 18ª Filven Lara abrirá este 27 de julio en Biblioteca Pío Tamayo de Barquisimeto

Inaugurada la 18ª Filven Lara

Antonio Urdaneta: La Filven aviva la actividad literaria en el país

Casimira Monasterios invitó en la 18ª Filven Lara a combatir la discriminación e ideología del racismo

Casimira Monasterios invitó en la 18ª Filven Lara a combatir la discriminación e ideología del racismo

La diputada e investigadora de la cultura afro-venezolana Casimira Monasterios está en la 18ª Filven Lara.

Ahí presentó “Parto de pueblo cimarrón“, libro publicado por El perro y la rana que reúne investigaciones sobre la genealogía afro y sus herencias civilizatorias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe.

Entre los temas que aborda en el texto está la presencia de enfoques discriminatorios hacia lo africano y afrodescendiente que aún persisten.

Monasterios, quien se define como “mujer, curiepera, barloventeña, afrovenezolana, profundamente revolucionaria”, invitó en la Filven Lara a combatir la discriminación y la ideología del racismo y el clasismo para cambiar.

“El proceso de descolonización implica desmontar toda esa lógica de prejuicios y estereotipos que se crearon en la colonia y se reafirman con la neocolonidad del imperialismo norteamericano, que lo que hace es readaptarla; si bien la gente no es esclavizada como en la colonia, hay nuevas formas de esclavitud”, expuso la investigadora.

Mujer indígena y colonización

A la 18ª Filven Lara también llegó la filósofa e historiadora Carmen Bohórquez, escritora recientemente homenajeada en la edición zuliana de la Filven, para presentar su libro “La mujer indígena y la colonización de la erótica en América” editado por Monte Ávila.

La autora ofrece con este libro una investigación histórica que permite entender qué grado de profundidad tiene la colonización de España no solo en el orden social y económico, sino también en la mente y la erótica del pueblo, y pone en evidencia cómo la forma de relacionamiento personal también fue colonizada.

Bohórquez busca con esta obra contar la verdadera historia de las mujeres indígenas y su papel durante la conquista, por lo que cada palabra va aclarando el origen del maltrato que llegaron a sufrir a lo largo de ese proceso.

De acuerdo con la historiadora, solo en contadas ocasiones la mujer indígena ha sido considerada por la tradición histórica occidental como objeto valioso de estudio.

La 18ª Filven Lara estará abierta hasta este sábado 29 de julio en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, bajo el lema Leer descoloniza.

Antonio Urdaneta: La Filven aviva la actividad literaria en el país

La respuesta del poeta barquisimetano Antonio Urdaneta consultado sobre el reconocimiento que se le hace en la 18a Filven Lara como escritor homenajeado muestra su gran agradecimiento. Destaca que es la poesía, que considera como la reina de la literatura, la que lo ha puesto en este camino.

Considera que eventos como la Filven son muy importantes, por cuanto reaniman y avivan la actividad literaria, como está sucediendo con la edición de la feria en Barquisimeto, instalada en la Biblioteca Pública Pío Tamayo hasta este sábado 29 de julio.

Respecto a cómo fomentar el hábito de la lectura, en especial en los jóvenes, Urdaneta comentó que lo más importante es la realización de talleres literarios con profesores entusiastas y crear cambios en los programas de estudio para impulsar la evolución de la literatura.

“A mi me entusiasma mucho lo que pueden hacer los talleres literarios, que se puedan esparcir en los liceos; esa actividad tiene que ser respaldada por todas las instituciones que quieran fomentar el libro”, expone Urdaneta, quien entre los reconocimientos como autor tiene el Premio Municipal de Literatura Antonio Arráiz de la Alcaldía del municipio Irribaren por El Lirio que vino del mar (2002). Agregó: “lo más importante es fomentar los talleres literarios con los profesores más entusiastas”.

Antonio Urdaneta nació en Barquisimeto, en 1946. Es Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Sobre su obra, ha publicado diversos libros, el primero, dijo, sobre temas relacionados principalmente con jóvenes que se iniciaban en la poesía.

También siendo joven escribió para el diario El Impulso de Barquisimeto, donde hizo amistad con el poeta Herman Garmendia. “Él me ayudó mucho y fue como ni maestro”, indica. Después ingresó a la universidad, donde, apunta, se destacó como autor bajo el seudónimo “Crebal Albores”.

Ha publicado Rubén Darío: acero, oro y amor (1967), con motivo del primer centenario del poeta nicaraguense Crebar Albores (1983); El Milagro de la Plabera (1988), El lirio que vino del mar (2008) y, junto a los poetas del grupo literario Palabra Clave, el cuadernillo Memorias del Altagracia.

Homenaje compartido

En la edición número 18 de la Filven en Lara también se rinde homenaje a José Pío Tamayo (1898-1935), escritor venezolano nacido en El Tocuyo quien fue pionero del movimiento literario vanguardista, y a los escritores regionales Norys Saavedra Sánchez, Neybis Bracho y Antonio Urdaneta.

Norys Saavedra, editora y narradora, autora de “Hilos de cocuiza” de la colección Altazor de Monte Ávila Editores, una antología de 1998 a 2008, dijo: “mi vida es la literatura, estoy conectada con otros lenguajes artísticos”. Su trabajo literario ha sido reconocido en el ámbito nacional e internacional, siendo publicada en diversas antologías y ha representado a Venezuela en festivales internacionales.

En cuanto a la promoción de la lectura entre los jóvenes, por su parte Saavedra cree que el impulso debe partir de la voluntad de las personas, tanto desde la familia como en la comunidad y la escuela. En ese sentido, destacó la importancia de no dejar de lado el libro como instrumento para transmitir el legado cultural e histórico.

Inaugurada la 18ª Filven Lara

Este jueves 27 de julio se inauguró la 18ª Filven Lara en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo de Barquisimeto con un acto encabezado por el gobernador de la entidad, Adolfo Pereira, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

En la actividad también participaron la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio y presidenta de la Fundación Librerías del Sur, Mary Pemjean; el director del Gabinete Estadal de Cultura de Lara, Marco Sarmiento y la presidenta de la Biblioteca Pío Tamayo, Jaqueline Bello.

Durante su visita, las autoridades regionales y de cultura hicieron un recorrido por la Biblioteca, en el que pudieron disfrutar, entre otras muestras culturales, de una actividad en honor a San Juan.

El gobernador Adolfo Pereira manifestó su felicidad por la celebración de la edición larense de la máxima fiesta literaria que recorre el país, en especial por el valor que representa para niñas y niños.

“Hoy me siento feliz por la 18ª Filven Lara y más feliz por las semillitas de la Patria; allí están las colmenitas alegres paseándose”, dijo el gobernador.

El ministro Ernesto Villegas igualmente se mostró complacido por la Filven Lara, que, bajo el lema Leer descoloniza, rinde homenaje a José Pío Tamayo (1898-1935), escritor venezolano nacido en El Tocuyo quien fue pionero del movimiento literario vanguardista, y a los escritores regionales Norys Saavedra Sánchez, Neybis Bracho y Antonio Urdaneta.

“Gracias Lara por parir a Pío Tamayo, gracias El Tocuyo por darle al mundo a este gigante que trasciende el tiempo”, subrayó el titular de Cultura.

El ministro felicitó igualmente al resto del grupo de homenajeados. “Quiero pedir un aplauso de pie para Antonio Urdaneta, gracias Antonio por todas tus letras, por tu vida consagrada a nuestra Patria, a la cultura”, manifestó.

La presidenta de la Biblioteca Pío Tamayo, Jaqueline Bello, destacó que es la tercera vez que la Filven tiene como sede la Biblioteca Pío Tamayo y aseguró que todo el personal de esta institución está preparado para recibir y atender lo mejor posible a los visitantes.

“Esta es una feria que todos esperamos; quienes estamos en el mundo de la cultura siempre esperamos este momento para compartir y ver estos espacios con una visión diferente a lo que es el tema de los libros y las bibliotecas”, expuso Bello.

El director del Gabinete Estadal de Cultura, Marco Sarmiento, invitó a todos a visitar la feria, en la que se han propuesto una programación bajo lo que llama el efecto 360 grados.

“Tenemos una programación que toca todos los espacios de la Biblioteca Pío Tamayo: la sala larense, el auditorio, la sala braille, el pabellón infantil; se trata de que la familia larense pueda tener la oportunidad de encontrarse y reencontrarse”, apuntó Sarmiento.

La 18ª Filven abrirá hasta el sábado 29 de julio y ofrece una amplia programación, conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales.

De entre las editoriales y libreros que participan pueden encontrarse títulos de El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través de Librerías del Sur.

La Filven Lara es organizada por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara, la Alcaldía Bolivariana de Iribarren y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Lara.

18ª Filven Lara abrirá este 27 de julio en Biblioteca Pío Tamayo de Barquisimeto

La 18ª Filven abrirá sus puertas desde este jueves 27 y hasta el sábado 29 de julio en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, estado Lara.

Bajo el lema Leer Descoloniza, en esta ocasión la fiesta literaria rendirá homenaje a José Pío Tamayo (1898-1935), escritor venezolano nacido en El Tocuyo quien fue pionero del movimiento literario vanguardista.

En esta Filven también serán homenajeados los escritores Norys Saavedra Sánchez, Neybis Bracho y Antonio Urdaneta.

Al encuentro con las letras llegarán como invitadas nacionales la escritora Carmen Bohórquez, investigadora, filósofa e historiadora recientemente homenajeada en la edición zuliana de la Filven, y la diputada e investigadora de la cultura afro-venezolana Casimira Monasterios.

La Filven Lara ofrecerá una amplia programación, conformada por presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales. Esta puede conocerse a través de las cuentas oficiales en redes sociales de la Filven, el Mppc y el Gabinete Estadal de Cultura de Lara.

Participarán editoriales públicas, privadas e independientes y libreros. El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), estarán presentes a través de Librerías del Sur.

La Filven Lara es organizada por el Mppc a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Lara, la Alcaldía Bolivariana de Iribarren y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Lara.

País de lotófagos

La presente antología reúne once ensayos que recogen una lectura personal de su entorno a través de los libros. El escrito central, que da nombre al resto del volumen, es una aproximación al hecho de la memoria “el loto tiene la virtud de hacer olvidar todo”, dice, en alusión a ese pasaje de la Odisea cuando, en su largo periplo antes de regresar a su patria, Ulises se encuentra con la isla de los lotófagos, seres indescifrables, de tranquilidad inquietante, que consumían loto para olvidar. Como retrata este episodio, la desmemoria es un mal que borra la identidad y la conciencia histórica en Venezuela: “La amnesia histórica, el olvido de la patria, los vientos dañosos que empujan al desdén de lo nuestro, han sido, junto con el azar, constantes alimentadas por invisibles comensales a cuya mesa aumentan cada día, enloquecidos, los afanosos de una riqueza medrada en el asalto y la indiferencia”. Con métodos de aproximación diversos, las reflexiones en torno a Mario Briceño Iragorry, Simón Bolívar, Juan Germán Roscio, Gonzalo Picón Febres, José Gil Fortoul, Luis Correa, Rómulo Gallegos, Enrique Bernardo Núñez y Arturo Uslar Pietri tienen como eje valorar nuestra tradición cultural desde la escritura, una herencia que trasciende en tiempo y espacio al yo.

Domingo Miliani Escritor y profesor universitario nacido en Boconó, Trujillo, en 1916. Se graduó de profesor de Literatura en el Pedagógico de Caracas (1956) y trabajó en prestigiosas universidades venezolanas y extranjeras. Fundó la revista Didascalia, trabajó en publicaciones del Ministerio de Educación, así como en la Revista Nacional de Cultura. Fue cofundador del Centro de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg), del cual fue presidente e integró su consejo directivo por varios años. Murió en Caracas en 2002.

Domingo Miliani
País de lotófagos
Colección Bicentenario Carabobo 153
ISBN 978-980-440-203-6
300 pp.

Biografía de José Félix Ribas

Más que una semblanza de este héroe de la independencia venezolana, la Biografía de José Félix Ribas es el retrato de una época a través de sus hechos y personajes más relevantes. Estas páginas describen los años que rodearon la brutal ejecución de Ribas en 1815, en el contexto de profundas convulsiones políticas, económicas y sociales. El libro se inicia con la ejecución del revolucionario José María España —trazando un premonitorio paralelismo con el destino de Ribas—, repasa los antecedentes y las causas del 19 de abril de 1810, los cruentos años del Decreto de Guerra a Muerte y las incursiones de las huestes de Boves, entre otros eventos. También, ofrece estampas detalladas de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio, Martín Tovar y Ponte, Juan Bautista Arismendi. Publicada por primera vez en 1865, tras la cruenta Guerra Federal, cuando florecieron obras de índole historiográfica que realzaron el “culto a los héroes”, Juan Vicente González se propuso ensalzar, a través de sus proyectos historiográficos, los valores nacionales en momentos de severas crisis e incertidumbre. Es así como en la presente biografía, fronteriza entre la historia y la ficción, se halla la lección pedagógica e incluso el ensayo reflexivo, que si bien pudieran distanciarse de objetividad, enriquecen esta crónica social, que le ha regalado a la literatura latinoamericana una de sus obras emblemáticas.

Juan Vicente González
Biografía de José Félix Ribas
Colección Bicentenario Carabobo 152
ISBN 978-980-440-201-2
260 pp.

Juan sin miedo

Inspirada en los relatos de Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, de Alejandro de Humboldt, esta novela narra el viaje de Juan por el territorio venezolano, retratando leyendas, mitos y costumbres de los pueblos originarios. Considerada como una de las novelas fundacionales y patrimoniales del país, su estructura y estilo particulares dan cuenta de un barroquismo introspectivo e impresionista, como recurso expresivo que intenta representar una realidad mágica y trascendental. Dicho por Ida Gramcko, costumbres de los indígenas de las amazonas, como la danza del Gallito de las Rocas, los pasteles de hormigas, los bachacos y monos a la parrilla, los juegos infantiles con caparazones de tortuga, las hojas de plátano como envoltorios de osamentas, los huesos pintados con tinturas naturales y las indumentarias con cortezas de árbol, configuran un patrimonio literario y poético. El desarrollo narrativo de Juan sin miedo apunta también a un aprendizaje sensible a partir de las experiencias de este joven, cuyas vivencias en el mundo indígena adquieren una dimensión esencial, donde la tierra y los seres vivientes entrañan una pulsión primigenia. Juan crece a medida que viaja y conoce Venezuela, reflexiona sobre su propia naturaleza, y ese contacto con otras realidades trasciende la dimensión temporal y conjuga el pasado con el porvenir: “El presente era un autobús con el nombre de su pueblo en la altura (…) viajaban en busca de una remota infancia, de un pueblo condenado al olvido”. Podría considerarse esta obra como una novela de crecimiento, donde al vencer el miedo Juan no solo se enfrenta la expectativa por el futuro, sino que va rescatando la memoria del pueblo en las vivencias de cada Juan, “como él, Juan Bimba, Juan Bemba”.

Ida Gramcko Poeta, ensayista, cuentista y dramaturga nacida en Puerto Cabello, Carabobo, en 1924. Desde muy joven fue reportera en El Nacional y luego egresó de la carrera de Filosofía en la UCV. En contraste con su fecunda actividad cultural, su trabajo creativo da cuenta de una sensibilidad que explora tanto lo trascendente, como la integración de lo regional con lo universal. Fue reconocida con el Premio Municipal de Poesía 1972 y el Premio Nacional Literatura 1977. Algunas de sus obras son: Penélope (1960), El jinete de la brisa (1967), Sonetos del origen (1972) y Mitos simbólicos (1973). Murió en 1994 en Caracas.

Ida Gramcko
Juan sin miedo
Colección Bicentenario Carabobo 151
ISBN 978-980-440-200-5
37o pp.