Cuba jugó con las noticias y otros juguetes de Armando Carías

El público de la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana tuvo la oportunidad de “jugar” con las noticias y otros “juguetes” del dramaturgo, periodista y actor Armando Carías en ocasión de su visita a la cita editorial que se llevó a cabo en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, ubicada en la capital cubana.

Carías aprovechó la ocasión para presentar los dos títulos más recientes de su autoría. El primero, “Noticias de juguete”, publicado por la Editorial ‘El perro y la rana’, donde aborda y resuelve un dilema a través de la creatividad; usando los recursos de la crónica, la entrevista y la noticia, Carías se pasea entre la realidad y la fantasía para ofrecer una serie de textos periodísticos, pero en un lenguaje y forma típicos de la literatura infantil.

A propósito del origen del libro el autor comentó: “con ‘Noticias de Juguete’ yo quise usar la información, en este caso las noticias, para crear un divertimento a partir de los hechos cotidianos, narrados algunos en forma de crónica, otros en tono de cuento; pero todos para ‘jugar’ con la noticia. No voy a decir que es importante que las niñas y niños lean este libro, pero sí es importante que ellos estén informados. El libro es una expresión de lo que llamaríamos periodismo infantil, que tiene un aroma a literatura infantil pero que está impregnado básicamente de mi pasión por el periodismo y por la actualidad. Este libro es un juguete que ponemos en las manos de los niños y niñas”.

“Duro y a la Cabeza” fue otro de los títulos que presentó Carías en La Habana, el libro publicado por Monte Ávila Editores es un compendio de los 50 años de experiencia como dramaturgo de Carías. En este libro, que por momentos parece una de las obras dramáticas escritas por el propio autor, encontramos sus opiniones, reflexiones sobre proyectos, teorías y anécdotas, acumuladas durante más de cuatro décadas trabajando desde las tablas.

Otro título, también publicado por Monte Ávila Editores, que estuvo a disposición del público de la feria en La Habana fue “Chichones en mi cabeza”, una compilación de piezas de teatro infantil y textos sobre la dramaturgia dirigida a la infancia del autor venezolano.

HOMENAJE A UN AUTOR HOMENAJEADO

Carías fue uno de los autores homenajeados de la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), y su visita a Cuba fue recibida con otro reconocimiento similar. Un grupo de dramaturgos cubanos extendieron una invitación al autor venezolano para que recorriera las instalaciones en la que hace vida el grupo teatral “Las estaciones” de Matanzas.

“Me siento muy honrado por la invitación que me hizo el Grupo ‘Las estaciones’. Le agradezco especialmente a su director, Ruben Darío, quien me comentó que parte de la inspiración para su creación fue la labor de ‘El chichón’, el grupo teatral en el que participé por mucho tiempo y que se desarrolló en los espacios de la Universidad Central de Venezuela”. 
Además Carías tuvo la oportunidad de compartir directamente con el público infantil. El dramaturgo se unió a un grupo de niños y niñas de la la Escuela Hugo Chávez de La Habana para realizar la lectura de algunos fragmentos de “La Patria, el pueblo niño”, un volumen que recoge tres obras cortas de su autoría.

Presentaron en FILH 2024 un irónico y surreal “road trip” por una Venezuela asediada

LA HABANA, CUBA – El autor venezolano Ennio Tucci tuvo la oportunidad de compartir con el público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana las vivencias y anécdotas que sirvieron como inspiración desu novela “En primera”.

En el libro, una publicación de Monte Ávila Editores, Tucci nos presenta un relato que fácilmente podría haber sido una típica película de carreteras o ‘road trip’, como se le conoce a ese subgénero cinematográfico donde la historia ocurre enteramente durante un viaje.

Pero en el caso del relato de Tucci su fuente primaria de inspiración fue la difícil situación en la que se encontraba Venezuela durante el período de recrudecimiento de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por los Estados Unidos de América.

Esto no quiere decir que el libro de Tucci sea un repaso cronológico de esos días; por lo menos no en un estricto sentido. Más bien es una oportunidad para observar un cierto retrato del venezolano en esos momentos. Dicho relato, que Tucci logra impregnar de una sensibilidad y una intimidad por momentos tan verosímil y al mismo tiempo tan surreal, especialmente para quienes vivimos los efectos de las antes mencionadas medidas coercitivas.

A propósito de su presentación durante la feria del libro en la capital cubana, Tucci resaltó: “(el libro) fue el resultado de un ejercicio de sentarse a trabajar seriamente en la escritura, aunque mi vida se encontraba (y aún lo está) copada por las distintas labores en las que se desempeña, entre las que se encuentran la educación y el trabajo editorial, logré escribir un relato que invita a ser leída y que apela a los sentimientos por encima de todo. Mucho de lo que ocurre ahí es una especie de testimonio de lo que yo y muchos venezolanos vivimos durante varios meses. No creo que sea difícil para el lector sentirse identificado”

LA BIBLIOTECA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS DEBE UNA ENTIDAD POLÍTICA Y CIUDADANA

A propósito de su visita a La Habana, Tucci tuvo la oportunidad de compartir con bibliotecarios de varias localidades de la capital cubana durante un taller que dictó en el que destacó la importancia de la transformación del espacio mismo de la biblioteca, algo que indudablemente “cambiará el trabajo (y al trabajador) de esos espacios”.

Para Tucci el principal objetivo para la nueva biblioteca “es convertirse en una entidad política y ciudadana, en la que se plantee una visión de la sociedad hacia sí misma, en lo político, es decir en relación a lo que aporta a dicha sociedad, y ciudadana porque ella se nutre al mismo tiempo de esa sociedad”.

Durante la actividad, que se realizó en la Biblioteca pública ‘Rubén Martínez Villena”,  Tucci afirmó que la biblioteca debe convertirse en un “ente vivo”, y que para eso el trabajador de la biblioteca debe usar un criterio distinto a la hora de aproximarse a su labor: “Debemos combatir la apatía. La biblioteca debe convertirse en un espacio de acción”.

El cimarronaje militante y la afrovenezolanidad entre los temas que El perro y la rana llevó a Cuba

El público asistente a la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana tuvo la oportunidad de encontrarse con varios trabajos importantes sobre la diáspora africana en la forma de tres volúmenes publicados por la Fundación editorial ‘El perro y la rana’.

El primero de ellos, “País mantuano: ensayos de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente”, fue presentado por su autora, la docente e investigadora Lilia Ana Márquez Ugueto, y cuyo texto es apenas una parte de un trabajo más amplio (específicamente la tesis doctoral de Márquez Ugueto) en el que se planteó la reconfiguración y recomposición de la narrativa sobre las relaciones asimétricas de poder en Venezuela impuestas desde la “ideología del racismo”.

Durante su presentación la autora destacó: “Descolonizar los procesos educativos, incidirá de manera directa en qué tipo de cultura queremos. En el caso del sur global, donde la mayoría fuimos colonizados por el proyecto civilizador moderno, hablar de investigación militante se trata de tener clara nuestra lucha contra la opresión”.

“Hay déficit enorme de literatura propia escrita por afrovenezolanos, por lo que la meta es lograr construir una academia cimarrona para darle vuelta al orden colonial de la academia tradicional moderna y poder hacer ciencias populares, es un objetivo común”, añadió.

Márquez Ugueto también ofreció una charla, a la que denominó “Debates afroepistémicos en clave de historia insurgente”, donde entabló un diálogo con el público asistente, que a su vez obtuvo de primera mano una visión del título presentado por su autora.


“Trabajar con el cimarronaje de la afrodescendencia, la afrovenezolanidad y la afrodiáspora, debe ser visto como una estrategia, especialmente porque está vinculado, sobre todo, al proyecto político del Bolivarianismo del siglo XXI”, explicó.


“Participación de afrodescendientes en la guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823)” es el nombre del segundo título presentado en la feria por ‘El perro y la rana’ cuyo tema central es la influencia africana en el continente latinoamericano, en este caso, específicamente en la gesta independentista venezolana.

Su autor, el profesor, investigador e historiador José Marcial Ramos Guédez, ofreció además un conversatorio que sirvió de introducción, no solo al antes mencionado título sino a su obra en general. Guédez recordó que “los conflictos que conformaron el proceso independentista de Venezuela tuvieron un carácter de guerra civil y social, donde el problema de los negros, mulatos y zambos, más específicamente el de su esclavitud, adquirió especial relevancia, sobre todo si consideramos que muchos de estos se incorporaron tanto al bando de los realistas como al de los patriotas. Para estos grupos en particular la guerra de Independencia planteaba un dilema bastante complejo”.

Por último, El perro y la rana, también presentó “Afrodescendientes entre debates y política”. Su autor, el antropólogo y docente Diógenes Díaz, agradeció en primer lugar la invitación a la feria, no sólo por “la oportunidad que un espacio como este brinda para la difusión de trabajos que se han realizado y han contribuido al entendimiento de que nuestra diversidad cultural y nuestra identidad cultural, tiene un componente africano que es importante y que, por un racismo estructural, ha sido olvidado”. En el libro se presentan, entre otras cosas, ponencias, artículos extensos sobre la temática del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, los organismos regionales de cooperación e integración, la pandemia, la democracia y la gobernabilidad, por lo que su lectura, vigente sin duda, se hace obligada.

Díaz también tuvo la oportunidad de presentar la nueva edición del libro “Vida de los esclavos negros en Venezuela” de Miguel Acosta Saignes, obra que destaca el papel fundamental de la afrodescendencia en la lucha por la independencia y cómo esta población se rebeló una y otra vez.

La fundación editorial ‘El perro y la rana’ es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura del Estado venezolano que publica libros desde hace 18 años.

Saab y la cultura como instrumento para la defensa de la humanidad en FILH 2024

LA HABANA, CUBA – “Saab”, un volumen compilado por  Alberto Jiménez Ure en el que ahonda en la sensibilidad del poeta Tarek William Saab, se presentó durante la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana como parte de la oferta editorial de Venezuela.

Jimenez Ure nos describe con sencillez  las herramientas con las que el poeta consigue conmover a sus lectores, en un libro que intenta indagar por primera vez, con seriedad y profundidad, en la obra de un creador que ha logrado ganar un espacio de reconocimiento entre críticos literarios dentro y fuera de Venezuela.

El libro, publicado por Vadell Hermanos Editores, se presentó al público cubano en una conversación amena en la que participó el propio Tarek William Saab.

Durante su intervención, el poeta recordó además los estrechos lazos que tiene con Cuba: “venir a la feria del libro aquí en La Habana ha sido como una tradición de vida, pues tiene una especial y particular relación con los intelectuales cubanos, con quien he tenido una amistad de muchos años”.

A propósito de su participación en la feria Saab recordó también su intercambio con el líder cubano, Fidel Castro, a quien catalogó como un hombre extremadamente culto, quien “vio desde muy temprano la importancia de la cultura como un instrumento invaluable de la Revolución”.

“(La cultura) es un instrumento para que la inmensa obra social de la Revolución cubana pudiera tener en el mundo un escudo: a lo interno para protegerse, a lo externo para decir la verdad”, precisó.

Saab agregó que la cultura ha salvado a la humanidad y se refirió a la situación actual de confrontación y agresión en el mundo: “Ahora mismo vemos tanta matanza en esta tierra, tanto genocidio, como el de los hermanos palestinos. Estamos viviendo una situación que no se había visto jamás, esa ola de desamor que atravesamos, la desazón y guerra cruenta en el aspecto mental, paralela a la que ocurre en Palestina;  todo además alimentado por el brutal embate de las redes sociales”.

Saab también presentó el libro “Discursos al pie del hemiciclo”, un volumen compilatorio preparado por Monte Ávila Editores, que documenta el arduo y extenso trabajo de Tarek William Saab .

A propósito de la visita de Saab a la feria, el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau quien también asistió a la presentación destaco: “(Tarek) es un poeta y un revolucionario, que desde muy joven está involucrado en la defensa de la causa de la revolución bolivariana y que ha venido ocupando responsabilidades en diferentes frentes, hasta ser hoy el Fiscal General de la República” señaló Grau.

Tarek William Saab es poeta, abogado especialista en derechos humanos y actualmente ocupa el cargo de Fiscal General de la Nación.

El laberinto ensimismado de Franz Kafka desembocó en La Habana

LA HABANA, CUBA – “El laberinto ensimismado de Franz Kafka”, compendio de ensayos escritos por el escritor venezolano Gabriel Jiménez Emán se presentó durante la 32.a Feria Internacional del Libro de La Habana como parte de la oferta editorial de Venezuela.

En el libro publicado por el Fondo editorial  de la Fundación para la Cultura y las Artes, Jiménez Emán plantea una especie de diálogo con el autor bohemio y al mismo tiempo puede considerarse como una introducción a la obra de este último,  en particular para el público juvenil, así lo consideró el poeta y escritor venezolano Ennio Tucci, quien fue el encargado de hacer la presentación del libro en La Habana.

Tucci explica que en los ensayos que recoge el volumen Jiménez Emán realiza el complicado ejercicio de tratar de entender, y al mismo tiempo explicar lo que pudo haber sido el proceso creativo que llevó a Kafka a escribir sus obras más emblemáticas.

“A veces, aunque parece que Jiménez Emán cae en el juego de la especulación, su entendimiento de la obra de Kafka, nos permite imaginar que pudo haber pasado en su mente a la hora de escribir textos como el de la Metamorfosis o El proceso. Es obvio que Jiménez Emán conoce a fondo la obra de Kafka, por eso sus ensayos terminan por parecer un diálogo que surge entre autores separados por siglos”, añadió Tucci.

Gabriel Jiménez Emán es un escritor, narrador, poeta, ensayista, compilador y traductor venezolano Premio Nacional de Literatura en 2019.

El laberinto ensimismado de Franz Kafka también está disponible para su descarga en formato digital sin costo alguno a través de la página web de FUNDARTE.

Venezuela presentó su producción literaria en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024

La República Bolivariana de Venezuela dijo presente con su producción literaria en la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, celebrada del 15 al 25 de febrero en su habitual sede del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, con la premisa martiana “Leer es crecer”.


A este encuentro con las letras arribaron el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, junto a una delegación de destacados escritores conformada por Armando Carías, José Marcial Ramos Guédez, Lilia Ana Márquez Ugueto, Ennio Tucci, Miguel Ángel Pérez Pirela, Diógenes Díaz y la editora Giogerling De Lourdes Méndez Blanco.

Ministro Ernesto Villegas en la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana
Escritor Jorge Rodríguez Gómez presentó El mar que me regalas


Asimismo, asistieron a esta fiesta de la palabra y la cultura en Cuba el escritor Jorge Rodríguez, actual presidente de la Asamblea Nacional, quien presentó su novela El mar que me regalas, y el poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, quien presentó los libros Saab, de Alberto Jiménez Ure, y Discursos al pie del hemiciclo (1999/2004), de su autoría.

Se unieron Freddy Ñáñez, poeta y ministro de Comunicación e Información, quien presentó su libro Postal de sequía; la viceministra de Comunicación Internacional, Mercedes Chacín, quien presentó Manual del Levante y otras pedradas, de Pedro Chacín, y Érika Farías, miembro de la Dirección Nacional del PSUV, quien presentó el libro 20 años de frente al futuro, Frente Francisco de Miranda.

También formaron parte de la delegación venezolana el director ejecutivo de El perro y la rana, Elis Labrador, y la directora ejecutiva de la fundación Librerías del Sur, Gladys Ortega, instituciones que integran la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, así como Rosa Fernández, por el fondo editorial de Fundarte de la Alcaldía de Caracas, y Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores.

Viceministro y Presidente del Cenal Raúl Cazal


Programación literaria de Venezuela


Venezuela inició su programación literaria en la Fil La Habana con la presentación del libro País mantuano: ensayos de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto.


Seguidamente se presentaron títulos como El laberinto ensimismado de Franz Kafka, de Gabriel Jiménez Eman; Participación de afrodescendientes en la Independencia de Venezuela (1810-1823), de José Marcial Ramos Guédez; La doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe (1823-2023), compilado por Carlos Oliva Campos; Chávez, una esperanza en el camino, de Alirio Liscano; En Primera, de Ennio Tucci.

Asimismo, Asomo de la voz venezolana de Nicolás Guillén. Apuntes a su identidad latinoamericana, de Norberto Codina y Nicolás Hernández Guillén; Subterráneos insondables y Náufragas ilusiones, de Julián Márquez; Entren que caben cien, de Ángel Méndez; Bases de la investigación sistémica-compleja. Aplicaciones en ciencias económicas sociales y administrativas, de Marian Martínez y Andrés Giuseppe.

Armando Carías, quien es en Venezuela el escritor nacional homenajeado de la edición 19 de la Filven, presentó sus libros ¿Qué es una Noticia de Juguete?, Duro y a la cabeza, Chichones en mi cabeza y La patria niña, el pueblo niño.

El comunicador y escritor Miguel Á. Pérez Pirela dictó la conferencia “Resistencia Mediática en tiempos de Comunicación Política Digital” en la Sala Che Guevara del Instituto de Información y Comunicación Social y además presentó el libro Conversaciones descoloniales, cuya compilación es de Ximena González, y su novela Happy.

Otros títulos presentados fueron Dios es un pájaro sobre la escritura, de Antonio Trujillo; Afrodescendientes entre debates y política, de Diógenes Díaz; Los restos del cholo Facundo, premio Stefanía Mosca 2018, del autor Nelson Chávez Herrera; La libertad según los araguatos, de Nelson Chávez. También se presentó la Revista Resolana de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.


Con la temática Leer es construir identidad, la Feria Internacional del Libro de La Habana promueve la lectura como una de las principales actividades para la formación de la conciencia individual y colectiva y de un auténtico pensamiento crítico.

Brasil fue el país invitado de honor en la reciente edición, la cual estuvo dedicada a la filósofa, investigadora, intelectual y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 1998 Isabel Monal y al escritor y profesor de arte Francisco López Sacha.

En Cumaná se celebró exitosamente la 19.ª Filven Sucre

La 19.ª Filven Sucre llegó exitosamente a su último día este sábado 24 de febrero en el bulevar Antonio José de Sucre en el centro histórico de Cumaná, tras instalarse desde el jueves 22, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje al escritor César Franco y con la participación especial de los escritores invitados Gustavo Silva y Benito Irady.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer nos reencuentra, entre ellos A las nubes en un velero, de César Franco, a cargo de Julián Rivero (Monte Ávila); El libro de Cruz Quinal, de Benito Irady (Fundarte); Sin remitente, poemario de Yoigler Hurtado; El papel de la clase media en los golpes de Estado (Fondo editorial Ipasme); El tiempo de la estrella, de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana); Papeles del ocio, de Julio Valderrey (El perro y la rana); Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempos de guerra y simbólica, de Gustavo Silva (El perro y la rana); Un meteoro en la costa de las perlas, de Rommel Contreras.

También hubo conversatorios, como el que abordó la trayectoria de Armando Carías -escritor nacional homenajeado en la 19.ª Filven- en sus facetas de dramaturgo, director, actor de teatro infantil, a cargo de Yelitza Sucre y Aura Marina Lunar, así como el referido al nacimiento de un libro, a cargo de Rommel Contreras y Fidel Flores.

También realizaron talleres, como el de diagramación editorial, dictado por Tomar Rodríguez.

Se desarrolló el foro Sucre en la sensibilidad Cumanesa con Rommel Contreras, Juan Zabala, Luis Peñalver Bermúdez, Kelvis Campos, Orlando Boada y Pedro Cortesía.

Se dio a conocer la revista Resolana de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

El Sapi participó con charlas sobre la protección y defensa de la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales, para promover el respeto de sus derechos, apoyar en la documentación y registro de sus conocimientos, fomentar la colaboración intercultural y promover la valorización económica de estos conocimientos, todo ello con el objetivo de garantizar la conservación de la diversidad biológica y el bienestar de las comunidades.

En el pabellón infantil realizaron varias actividades, como el teatrino con la obra María Rodríguez, donde los niños y niñas rieron y pudieron participar mediante preguntas. También presentaron teatro infantil con “La ratoncita presumida” y “Pinocho” con el grupo de teatro de la Unearte. Además, se presentó un colectivo infantil llamado Patria Nueva y por último hicieron un taller de cine donde grabaron con los teléfonos.

El acto de clausura del encuentro con las letras contó con la presentación del grupo “Sin fronteras, pero lo nuestro primero”, una banda de música folklórica oriental, con la que el público disfrutó de joropo y estribillo sucrense.

La Filven Sucre fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Sucre.

Gustavo Silva presentó en la 19.ª Filven Sucre libro que define la venezolanidad

El escritor, sociólogo y productor de radio cumanés Gustavo Silva presentó en la 19.ª Filven Sucre su libro Cimarronaje cultural de lo afirmativo venezolano en tiempo de guerra simbólica, publicado por la editorial El perro y la rana bajo la Colección Ensayo.

En su obra, Silva recopila historias sobre diversos temas que fueron escritos en distintos momentos y que definen lo que es la venezolanidad.

A propósito del libro, cada uno de los fragmentos que aborda el autor expone las tradiciones, costumbres, multietnicidad y cultura popular tradicional, escritas desde una perspectiva crítica, reflexiva y propositiva.

“Estoy muy contento con la invitación a este espacio hermoso de los libros, de la literatura, de los poetas, de los escritores, narradores; un espacio muy particular, la Filven es un espacio de muchísima significación, porque nos acerca el conocimiento”, señaló Silva.

Indicó que se están haciendo aportes a la literatura venezolana.
“Estamos haciendo aportes de conocimientos; estamos resignificando nuestra soberanía intelectual, cultural, y los libros son expresiones de eso hoy”, dijo.

“El espacio del libro es muy simbólico, muy importante para el conocimiento. Tanto para los escritores como para aquellas personas que leen el libro. Hay ese diálogo del conocimiento de elementos muy generales, pero elementos también muy particulares que resignifican el hecho humano, la naturaleza de la cual estamos conformados”, expuso y agregó la felicidad que significa el conocimiento de los venezolanos, de la venezolanidad, de la identidad.

Silvia busca con su libro reencontrar al lector en esa lógica de quiénes somos como país y de dónde venimos como pueblo, para lo cual expresa la necesidad de comunicarnos con los iguales a través de la palabra y el sentir de un pueblo: su cultura, patrimonio, memoria, fe, esperanza, conciencia y fortaleza, para así poder construir la felicidad y la paz.

Gustavo Silva es facilitador de talleres, foros, conversatorios, inducciones, conferencias de temas sobre la descolonialidad, historia, teatro, política, cultura, afrovenezolanidad, patrimonio, memoria, comunicación y producción.

Conductor de dos programas de radio en el circuito de las emisoras de PDVSA a nivel nacional: “Afrodescendientes sabores y saberes” y “Buscando mis raíces”.

Joven poeta bautiza su primer libro Sin remitente en la 19.ª Filven Sucre

Yoigler Hurtado es un joven poeta de 21 años quien vive en Cumaná, pero es oriundo de Tucupita, estado Delta Amacuro, donde desde pequeño su abuela le inculcó el amor por la poesía, el arte y la cultura.

En la 19.ª Filven Sucre bautizó su primer libro titulado Sin remitente, editado por Ediciones Madriguera, bajo la dirección de Ennio Tucci, y que contó con la impresión de ejemplares para este encuentro con las letras gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

“Agradezco a la Filven por permitirme presentar y bautizar mi primer poemario, que es la suma del esfuerzo colectivo de tantas personas que estuvieron allí apoyándome durante este proceso (de creación del libro)”, dijo.

El poemario consta de 29 poemas que cuentan historias compartidas, las vivencias como hijo, como hermano, como sobrino, como novio, como un estudiante o quizás como aquella persona que simplemente pierde un bus.

Ahí están plasmados entre versos, entre líneas, cada hecho que ha vivido Hurtado durante los últimos tres años, desde 2021, que tiene residenciado en Cumaná.

“Agradezco al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien hace unos días estuvo por aquí por Cumaná, a propósito de los actos conmemorativos por el natalicio de Antonio José de Sucre, donde tuve la oportunidad de hablar, y fue él quien me ayudó a realizar el sueño de la impresión para poder tener mi libro en físico”, relató Hurtado.

“Teníamos pensado sacar el libro, pero solamente en su formato digital, y fue por el apoyo del ministro Ernesto Villegas y la imprenta de El perro y la rana que imprimimos estos ejemplares que están aquí en la Filven Sucre”, refirió el joven.

Movimiento poético

Yoigler Hurtado es fundador del movimiento literario que lleva el mismo nombre del libro: Sin remitente, conformado por un grupo de doce jóvenes poetas que conspiran en favor de la literatura y que trabajan para desarrollar habilidades creativas en el ámbito de la escritura y la lectura.

En este grupo desarrollan diversas dinámicas, como los picnics literarios que les permiten conocer sobre un libro, sobre un tema en específico.

También realizan dinámicas para desarrollar versos con métrica y con distintos recursos literarios.

La 19.ª Filven Sucre estará abierta hasta este sábado 24 de febrero en el bulevar Antonio José de Sucre del centro histórico de Cumaná.

Benito Irady conversó en la 19.ª Filven Sucre sobre el aporte de Cruz Quinal a la música

Benito Irady, escritor y estudioso de la cultura popular, llegó a la 19.ª Filven Sucre como invitado nacional, y como parte de su agenda en este evento literario presentó “El libro de Cruz Quinal”, con el que obtuvo el premio de literatura Stefania Mosca en la mención crónica.

Durante 30 años, Irady recaudó apuntes acerca de Cruz Quinal. “Fue un extraordinario ser, quizás el único venezolano que ha creado un instrumento musical de cuerda llamado el bandolín morocho”, refirió el escritor.

Irady mantuvo una gran amistad con Cruz Quinal hasta su muerte. Quinal, de ascendencia indígena y africana, le contó a Irady muchas historias de vida.

En ese sentido, Irady en su libro registró todas las fórmulas que Quinal usó para tratar de sobrevivir más tiempo, pero también sus creencias sobre el universo, en las formas de vida, en la naturaleza y, por supuesto, su gran valor de músico, de fabricante de instrumentos musicales y de intérprete de un vasto repertorio de canciones.

Por otra parte, Irady agradeció el reconocimiento que se le hace en la Filven a su trayectoria.

“Este reconocimiento no es a mí que se hace, es a un pueblo a lo largo de mi vida; mi trabajo siempre ha sido un trabajo con los pueblos y la literatura que escribo es la forma de expresar cómo es la vida de los pueblos”, comentó.

Con relación a la Filven, indicó que “es muy significativo para las nuevas generaciones poder encontrarse con la historia, los sentimientos y las distintas formas académicas de expresar la literatura en todas las dimensiones posibles”.