Libreros se reúnen en la Filven 2023

Este miércoles 15 se instaló en la Filven 2023 un encuentro de libreros.

En esta primera reunión participaron representantes de Colombia, país invitado de honor; Cuba y Venezuela.

Rosa Fernández, gerente del Fondo Editorial Fundarte, por Venezuela; Marco Sosa, de la librería y editorial La Valija de Fuego; Josué Cabrera, de la Librería Nada, y David Herrera, de la librería Café Boscán, todos ellos de Colombia, y José Alberto Negrín, gerente de la Agencia Exportadores Artex de Cuba, estuvieron intercambiando ideas.

La jornada inició con un debate en torno al rol del librero con la formulación de la pregunta ¿es mediador cultural o vendedor de productos?

En las respuestas de los participantes hubo coincidencias en cuanto a la afirmación de que ambos roles coexisten en el oficio del librero.

Concordaron en que las librerías son trincheras de la cultura donde se generan contenidos, lazos de lectura y afectividad; también son espacios subversivos, puntos de fuga donde se alcanzan nuevos ideales y valores.

Pero la otra cara de la moneda es que también son espacios para la venta de productos, espacios que administrativamente deben conseguir un saldo positivo que les dé sustentabilidad.

“El intercambio monetario nos sostiene económicamente y es lo que nos permite realizar distintas actividades culturales gratuitas”, explica Marco Sosa, de la librería y editorial colombiana La Valija de Fuego. Explica que en su librería han salido “de la zona de confort”, lo que se traduce en el apoyo a centros culturales, bandas de rock, deportistas, y otras actividades de distinta índole.

Por su parte, David Herrera, representante de la librería Café Boscán, ubicada en Sincelejo, Colombia, explica que el ideal es vender, pero el deseo va mucho más allá, pues trasciende al anhelo de transformar de forma silenciosa la ciudad en una comunidad más amable, “más tolerante, en el que los jóvenes tengan la opción de comprar un libro, adentrarse en la lectura, tanto como de ir a tomarse una cerveza en algún local en el que va a entretenerse”.

En ese sentido, coincidió con otros libreros de su país en que como promotores culturales ofrecen recitales, presentaciones de libros y otra movida cultural para atraer a los lectores ya frecuentes o captar nuevos.

En ese contexto, Josué Cabrera, de la Librería Nada de Colombia, explicó que también son espacios de gran interacción y participación. “Nada (la librería) es un espacio donde quedan muchas cosas, la gente siempre llega, es una parada para quienes vienen a Bogotá”, apuntó.

Otro aspecto clave de este encuentro lo expuso José Alberto Negrín, gerente de la Agencia Exportadores Artex de Cuba, al afirmar que dependiendo del conocimiento que se tenga del libro el librero se convertirá en promotor cultural.

“Debo estar preparado, debo leerme todos los libros que tengo en el catálogo, pero también debo establecer la interacción con el autor, el libro no solo se vende por lo que está escrito en él sino también por su autor, hay que conocer, hay que formarse”, enfatizó Negrín.

Rosa Fernández, gerente del Fondo Editorial Fundarte, ofreció otra visión al conversatorio al colocar al Estado venezolano como promotor cultural a través de las distintas políticas públicas en esta materia, como la creación de la red de Librerías del Sur y de imprentas de libros para atender las distintas misiones educativas como Robinson, Ribas y Sucre, además de la expansión de la editorial Monte Ávila y la creación de El Perro y La Rana, que forman parte de la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, entre otras.

Este espacio fue parte de la programación de la 19ª Filven, que abre hasta el lunes 20 de noviembre, en El Laguito del Círculo Militar de Caracas.

FIN/FILVEN/MEG/MP

Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell se afianza como estrategia exitosa para incentivar lectura en adultos mayores

El Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a través de la línea de acción “letra dorada”, ha sido clave para mantener encendida, como una llama, el entusiasmo de los adultos mayores en la lectura y la escritura.

Por tal razón, esa línea de acción fue abordada en la actividad denominada “Estrategias de promoción y animación del libro, la lectura y la escritura con el adulto y la adulta mayor”, durante el V Encuentro de Formadores de Lectura de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que se lleva a cabo en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

La directora de la Red Metropolitana de Caracas, Etily Gómez, presente en la actividad, explicó que “el adulto mayor tiene muchas experiencias, muchos saberes por compartir”, por lo que se viene trabajando no solo en la promoción de la lectura sino en la escritura. En ese sentido, Gómez comenta que han surgido de estos espacios muy buenas poesías.

Gómez, además, apuntó que el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell 2019-2025, dirigido por el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), promueve la lectura en todos los grupos etarios, correspondiendo a los adultos mayores las líneas de acción: “Cuando el tiempo cuenta”, “palabras liberadoras” y “letras doradas”.

Esta última línea de acción Gómez la está implementando en el Club de los Abuelos Eterna Juventud de la Biblioteca Ruperto Lugo de Catia (Caracas).

Por su parte, Carmen Silva, responsable de la Biblioteca Pública La Vega, en Caracas, ratificó también que la línea de acción “Letra Dorada” del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell genera experiencias enriquecedoras en el Club Carita Feliz, que funciona en los espacios de la mencionada biblioteca.

Tanto Silva como Gómez coincidieron en que la línea de acción Letra dorada se constituye como un punto de encuentro para que los adultos mayores planteen y aborden en colectivo temas de su interés como, por ejemplo, el de la memoria.

Además de actividades vinculadas con la promoción de la lectura y la escritura, la Filven 2023 ofrece coloquios, seminarios y conferencias que abordan distintos aspectos de la vida política, social y cultural de nuestro país.

La programación de esta feria, que culminará este el lunes 20 de noviembre, está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/ MEG/ MP

Movimiento Free Alex Saab presenta en la 19ª Filven libro sobre las implicaciones y el peligro del lawfare

La visión de expertos en derecho, activistas y luchadores sobre la persecusión judicial como herramienta de asedio político se recoge en el libro Lawfare contra Venezuela: el secuestro del diplomático Alex Saab, presentado este miércoles en la 19ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023.

El libro compila las ponencias realizadas en el encuentro “Lawfare contra Venezuela. 3 años del secuestro del diplomático Alex Saab”, efectuado en junio pasado a propósito de los 3 años del ilegal arresto del agente, ocurrido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020. Figuras como Eugenio Zaffaroni, Femi Falana, Suzane Adely, Ali Rivzvi y Maryna Pogibko participaron en este encuentro.

La obra, que se publica cuatro meses después de ese encuentro, permite conocer el alcance del lawfare en América Latina, indicó Laila Tajeldine, abogada, integrante del movimiento Free Alex Saab y prologuista de la obra.

Explicó que la publicación surgió de un encuentro entre ella, el expresidente colombiano Ernesto Samper y Camilla Fabri, esposa de Alex Saab. En esa conversación Samper alertó que lo ocurrido con Saab es un lawfare, pero no había un documento que registre y atestigüe eso. De esa idea, nació el evento realizado en junio pasado.

En la región, el lawfare se ha aplicado “plagando los sistemas de justicia de cada país, utilizándolos en contra del resto de los poderes”. Así, se ha desatado la persecución contra figuras como Cristina Fernández o Rafael Correa, detalló la abogada.

En Venezuela, en los inicios de la Revolución Bolivariana, se intentó imponer la figura del lawfare. Pero rápidamente los líderes se dieron cuenta que esto iba a dañar “el camino que había tomado el pueblo de transformación y revolución social, y por eso se tomó el camino de la revolución judicial”, explicó la jurista, quien agregó que esa medida también buscaba respetar las decisiones del pueblo venezolano.

Ante ese panorama, los factores de poder que pretendían dominar a Venezuela decidieron emprender la internacionalización del lawfare, y el caso de Alex Saab es un gran ejemplo. Para ello, se violaron las normas básicas de la Interpol, la soberanía de un país como Cabo Verde, cuyas autoridades mantuvieron la persecución contra el agente diplomático, y el desconocimiento de dictámenes de tribunales internacionales.

Este sistema de violación de normas se sigue aplicando en EEUU, donde Saab se encuentra desde el 16 de octubre de 2021. De acuerdo con Tajeldine, el caso contra el diplomático fue montado por dos funcionarios de la DEA que intentaron chantajearlo. Los efectivos fueron hallados culpables de extorsión el pasado 8 de noviembre.

“Todos los casos que montaron estos personajes, estos extorsionadores, son nulos de toda nulidad. No tienen ningún efecto la acción contra Alex Saab”, pero la diferencia de todo eso radica en que “estamos frente a un sistema de justicia, como el de EEUU, totalmente débil, que viola sus propias normas”, expresó.

Un ejemplo de solidaridad

El viceministro para América del Norte, Carlos Ron, presente en la actividad, agradeció la presencia de los embajadores en Venezuela de Rusia, Honduras, Palestina, Siria e Irán, quienes representan “países que han defendido en todo momento el derecho internacional, que reclaman sobre todo en momentos tan difíciles”. Participar en la presentación del libro en solidaridad con Alex “es parte del apego al derecho internacional que tienen estos países”, señaló.

En ese sentido, consideró el libro un testimonio de la defensa de la legalidad, del derecho internacional y de solidaridad. Además, llamó a ver lo ocurrido con Saab en el contexto del bicentenario de la aplicación de la Doctrina Monroe, que ha mutado hacia una guerra híbrida, la judicialización de la política y la manipulación mediática.

El caso Saab “es una pieza dentro de ese conjunto de ataques del imperialismo contra Venezuela, dentro de toda esa guerra híbrida”, detalló Ron, quien agregó que al desconocer principios como la inmunidad diplomática, también se atenta contra quienes ejercen labores en política exterior. Por eso, desde la Cancillería de Venezuela se exige la liberación de Saab “como uno de nosotros”.

Una lucha comunicacional
Roigar López, miembro del movimiento Free Alex Saab, participó en el evento celebrado en junio por los tres años del secuestro del diplomático. Allí, analizó con otros profesionales el uso de la comunicación como herramienta para estigmatizar a Saab.

En ese sentido, refirió que el punto de partida de esa agresión fue una declaración de Luisa Ortega Díaz, prófuga de la justicia venezolana, contra el agente. A partir de ahí, el ataque escaló y, luego de la detención del diplomático, se hizo más intenso para justificar el arresto.

Cuando se abre el expediente, “empiezan los medios a atacarlo más fuerte. Aprovechan una declaración jurídica y la convierten en judicial. Luego, aumenta la exposición mediática y pasa a ser parte de los expedientes judiciales”, refirió López, quien agregó que esa maniobra queda desvelada por confesiones hechas por Mark Esper y Mike Pompeo, exfuncionarios del expresidente estadounidense, Donald Trump, publicadas en libros de su autoría.

Frente a la dimensión de estos ataques, López indicó que el despliegue comunicacional, junto a las acciones de defensa legal, han sido claves para desmontar el lawfare contra Saab e impulsar un gran movimiento de solidaridad.

Por su parte, Pedro Carvajalino, otro miembro del Movimiento Free Alex Saab, indicó que el libro recoge “expresiones sucintas, sentimentales, porque yo creo que el lawfare es un eje transversal de una política norteamericana que está condenada al fracaso”.

Además, la obra es reflejo de un esfuerzo integral, que incluye la creación de capítulos de Free Alex Saab en el mundo y un intenso trabajo comunicacional para un solo fin: lograr que el diplomático regrese a casa.

El libro Lawfare contra Venezuela: el secuestro del diplomático Alex Saab es clave en el contexto actual, cuando “está en peligro ahorita el derecho internacional”, agregó Carvajalino, al referirse a complejas situaciones como el genocidio palestino, el propio bloqueo contra Venezuela y la persecusión contra la familia de Saab, que son ejemplo del los riesgos que implica la canibalización de las relaciones internacionales.

La obra presentada, que presenta las implicaciones y la gravedad del lawfare, forma parte de la extensa programación que, hasta el lunes 20 de noviembre, ofrece la la Filven 2023, la cual incluye presentaciones, coloquios y charlas para analizar temas de interés nacional e internacional, así como la presentación de libros de diversas temáticas.

La programación del evento está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Recordaron vida y obra del escritor Roberto Hernández Montoya en la Filven 2023

Un sentido homenaje rindieron este miércoles en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) al escritor, comunicador popular, humorista y expresidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), Roberto Hernández Montoya, fallecido en agosto pasado.

En el conversatorio llamado “Por una duda que tengo. Hablemos de Roberto”, varios escritores rememoraron a Hernández Montoya, como por ejemplo la escritora Carola Chávez, quien lo valoró como un hombre generoso, que “tenía una conocimiento desmedido de muchas cosas, desde lo más profundo hasta las cosas más sencillas. Y siempre estaba abierto para repartir el conocimiento generosamente”.

“Roberto era maravilloso, todo lo que uno hable de él será muy poquito, porque él era muchas cosas (…) siempre voy a recordar a Roberto por su generosidad, y porque era comiquísimo”, comentó.

Por su parte, el escritor, periodista e internacionalista Roberto Malaver destacó que Montoya era un entusiasta por el conocimiento. “Uno tenía un disfrute gratuito con solo conversar con él (…) Él me decía: ‘Cómo me voy a aburrir, si tengo muchas por leer, mucha pintura que escuchar, mucha música qué escuchar. Era genial´”, recordó.

En tanto, el escritor y actual presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, señaló que el pueblo de Venezuela recordará a Hernández Montoya “como uno de los bastiones de la revolución bolivariana, nosotros nos congregamos para darle nuestro corazón”.

Calzadilla informó que el próximo año se realizará en los espacios del Celarg una exposición de una semana sobre los libros, las fotografías y conversatorios sobre temas que abordaba Roberto Hernández Montoya. “Será un gran homenaje hacia él, para mostrar un poco ese Roberto múltiple”, explicó.

Hernández Montoya era licenciado en Letras, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), También hizo estudios de análisis del discurso en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París, Francia.

Con el periodista Roberto Malaver condujo el programa “Cómo ustedes pueden ver”, transmitido por Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela. También fue un destacado comunicador que se desempeñó como secretario del extinto Consejo Nacional de la Cultura y fue director de la Editorial del Ateneo de Caracas.

Este conversatorio en el que se recordó a Hernández Montoya forma parte de una serie de coloquios y debates que integran la programación de la Filven, que estará disponible hasta el próximo lunes 20 de noviembre en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

FIN/FILVEN/MP/RP

Instalado V encuentro de formadores de lectura en la Filven 2023

Con la finalidad de promover el intercambio de conocimientos y experiencias adquiridas en materia de lectura, escritura y oralidad se instaló este miércoles el V encuentro de formadores de lectura, como parte de la programación de la 19ª Filven, que se realiza en El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

El objetivo de este encuentro es promover una formación articulada con los planes activos de lectura del país, basados en los intereses y necesidades de los usuarios registrados en las Unidades Lectoras del Cenal.

El evento contó con la presencia de la profesora Graeldi Jiménez, representante del ministerio del Poder Popular para la Educación, Ennio Tucci, editor y promotor de lectura encargado del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo y Yris Villamizar, gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Villamizar explicó que “avanzamos con la implementación de planes a nivel nacional dedicados a la formación de mediadores de lectura, así como los diplomados y cursos impartidos de manera virtual y presencial”, acotó.

Escuela como epicentro de amor y lectura


Jiménez enfatizó la importancia de emprender nuevas estrategias y espacios de formación para defender el derecho de los niños y niñas a leer. Señaló que ya son 9 mil 949 las brigadas conformadas desde 2022 a escala nacional, que atienden a 82 mil participantes mediante planes de gestión territorial, gestión curricular y organización escolar y familiar.

“Tenemos que sumarnos a los maestros del pueblo y los sabios y sabias de nuestros espacios y poblaciones indígenas; debemos coadyuvar a la formación de nuestros niños y niñas como lectores y escritores capaces de transmitir el amor y el placer por la escritura”, subrayó.

Añadió, además, la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Cenal a través del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

“Si sumamos la acción y la investigación podemos desde la educación llevar a cabo estos procesos de investigación que buscan sumar para tomar decisiones en las políticas educativas en el área de la lectura”, dijo.

La biblioteca digital Carmen Delia Bencomo

En el encuentro, el editor y promotor de la lectura, Ennio Tucci, destacó la implementación del plan de lectura Carmen Delia Bencomo que impulsa el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Bolivariano de Mérida, propulsores de la Iª Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo.

Con este plan — refirió— brindan especial atención a tres grupos: niños, niñas y adultos mayores, además de profesionales porque “las bibliotecas son un espacio de creación de conocimientos.”

Tucci destacó la necesidad de crear un plan -manual de trabajo- con la finalidad de formar nuevos lectores, porque “es más necesario para la sociedad formar lectores, no para que se conviertan en poetas o escritores, sino para construir ciudadanos despiertos”, recalcó.

Valoró el apoyo del Cenal en los planes de promoción de escritura y lectura y también en la visibilización de escritores nacionales. “El Cenal ha sido un aliado estratega muy importante para llevar a cabo la Bienal Carmen Delia Bencomo, es por ello que seguimos construyendo la obra de Carmen Delia de la mano de su familia, hemos reeditado toda su obra y estamos reeditando los inéditos. En literatura infantil Carmen Delia es pionera, formadora de escritores”, señaló.

Creación de comunidades de lectores

Durante el V encuentro de formadores de lectura, Yris Villamizar, representante del Cenal, explicó “queremos crear unidades de lectores con todos los datos que se han ido presentando y recopilando en este V encuentro de formadores” con el objetivo— agregó— “de que antes del 2025 ya tengamos cifras sobre qué leen nuestros jóvenes, en qué formato leen”.

Respondiendo a la necesidad de impulsar la creatividad y la participación de los niños y niñas en la escuela, Villamizar informó que el ministerio de Educación tendrá un espacio en la Filven de cada estado para que “cada estudiante, padres o comunidades en cada estado presente su libro artesanal sinónimo del amor y la energía que imprimen en escuelas en los procesos de lectura”, agregó.

FIN/FILVEN/GAG/MP

La poesía de Honduras y Venezuela se reencuentra en la Filven 2023

En la jornada de este miércoles de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 se reencontró la poesía de Venezuela y Honduras, siendo este país la primera vez que participa en esta fiesta literaria, que se lleva cabo en los espacio de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

En agosto pasado Venezuela participó en la segunda Feria Internacional del Libro de Honduras, efectuada en Tegucigalpa. Tres meses después, ahora Honduras visita la 19ª Filven con la participación de la poeta y Directora General del Libro y el Documento de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (Secapph), Carolina Torres, quien agradeció la invitación y manifestó que en el estand de Honduras en la feria participan escritoras y editores de ese país centroamericano, con una diversidad de ediciones literarias.

Torres aprovechó para leer uno de sus poemas incluidos en el libro “Honduras, golpe y pluma: antología de poesía resistente escrita por mujeres”, que agrupa la poesía de 57 mujeres hondureñas, escritos de sus vivencias, tras el golpe de Estado ocurrido en 2009 en el país centroamericano.

Además de Torres, en la tarima participaron los poetas venezolanos Roger Herrera y Miguel Mendoza Barreto. Este último subrayó la oportunidad de “reencontrarnos en la poesía, y es justamente este tipo de asuntos, este verde, este azul, donde la poesía nos permite entender y ratificar que vamos por muy buen camino”, señaló.

Barreto exaltó la realización de la Filven 2023 porque demuestra “el espíritu del proceso que construimos en Venezuela, que no se deja amilanar por agresiones, por hostigamientos, ni por amenazas: la ira no nos ciega, la rabia no nos perturba porque nos convoca la poesía”, dijo.

Al final del encuentro fueron compartidos al grupo de poetas y al público asistente varios de los comentarios dejados por los internautas que siguieron el recital por el canal de YouTube de la Filven.

Hasta el domingo 19 de noviembre la Filven 2023 estará disponible en las instalaciones de El Laguito, en el Círculo Militar, y la poesía seguirá teniendo un sitio de honor en las actividades que ofrece.

El próximo taller será el jueves 16 de noviembre a las 10:00 a.m., lleva el nombre “Libertad poética. Encontrar la poesía en la espontaneidad del verbo”, y estará a cargo de la poeta Mariángel Rivera en la sala Ana Enriqueta Terán. También será presentado el libro “La fundación de mi alma”, del poeta Neguel Machado a las 5:00 p.m. en la sala Miguel Acosta Saignes.

Escritor Vicente Battista habló sobre los modos del cuento en la Filven

El cuento, como pieza literaria que se distingue de la novela, fue analizado este miércoles en el taller de la Filven “Los modos del cuento”, a cargo del escritor argentino Vicente Battista, quien destacó que el cuento tiene una virtud: puede leerse en cualquier sitio y de un solo tirón, a diferencia de la novela, que requiere más tiempo y de pausas para masticar cada capítulo.

“Esa es la magia del cuento, es mucho más concreto, no te permite ramificar otras historias, el cuento se refiere a ese hecho y de ese hecho es lo que vamos a hablar”, reflexionó Battista.

El también periodista explicó que en los cuentos hay dos historias, “una historia que se narra y otra historia que subyace, es una historia que se da a entender. Es una cosa mágica que solamente logra el cuento”, consideró.

Citando a Edgar Allan Poe, Battista dijo que después de la poesía, el cuento tiene un sitio privilegiado en la producción narrativa. “En los cuentos es mejor no decir lo suficiente, que decir demasiado”, señaló.

Cerró el taller subrayando sentirse esperanzado por la nueva generación de escritores, que además de cuentos, están presentando obras en la Filven 2023.

El taller dictado por Battista es parte de las más 600 actividades que ofrece la 19ª Filven al público presente. En la cita literaria han realizado talleres sobre el lenguaje y la escritura, como por ejemplo el taller denominado “La ternura como escritura radical”, dictado por el escritor colombiano Giuseppe Caputo, quien subrayó la necesidad de utilizar la ternura como una estrategia para ejercer una escritura mucho más comprensiva.

Hasta el domingo 19 de noviembre se realizará la Filven, el público puede acudir en el horario de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

Para ir a esta gran fiesta literaria, hay unidades de transporte situadas afuera de las estaciones del metro Ciudad Universitaria, Los Símbolos y la Bandera. Y la programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP

Actividades de gran valía política, social y cultural marcaron agenda Filven de este martes 14

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) continuó ofreciendo este martes 14 actividades para todos los gustos. Estuvo marcada por la realización de conversatorios y la presentación de libros de gran valía política, cultural y social.

El primer libro presentado fue en tributo al pensamiento de Salvador Allende, que lleva por título Allende. El gobierno popular, editado por la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda.

La obra recoge documentos como el programa de la Unidad Popular, escrito en 1969, y el discurso de la dignidad de Allende, que aborda la situación del mercado del cobre, recurso expoliado por Estados Unidos.

El libro es producto del trabajo conjunto de la asociación de editoriales nacida en 2020, de la mano del Instituto Tricontinental. De hecho, es la primera obra que se publica a través de la unión en Venezuela, gracias a la editorial Trinchera.

Esta publicación se suma a las iniciativas por los 50 años del golpe de Estado contra el líder socialista y es un ejemplo de la capacidad de trabajo conjunto del sector editorial venezolano.

También, durante la jornada de este martes, fue bautizada la segunda edición del libro El ayer que hizo al mundo de hoy, con motivo del centenario del nacimiento de Domingo Alberto Rangel, autor de la obra y uno de los escritores homenajeados en la Filven.

Se trata del último libro escrito por Rangel antes de su partida física en el 2012. La obra es un análisis de 11 personajes influyentes de la historia contemporánea del siglo XX. Fue editado por Hermanos Vadell en conjunto con El Perro y La Rana.

Otro libro que fue presentado y bautizado en la jornada fue el que lleva por título Jorge Luis Borges: Utopía y realidad, de la escritora venezolana Stefania Mosca. En el evento participó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, quien exaltó que la autora “pone su cuerpo en el texto y narra a su propio ritmo, porque Stefania tenía esa capacidad de desdoblarse, de ver lo que para muchos está oculto o de lado”.

En esta cita literaria también fue presentado el libro El Chavismo como identidad política, escrito por Wilfer Bonilla y Jesse Chacón y prologado por el intelectual español Ignacio Ramonet.

Chacón explicó que en el libro se exponen los siete elementos fundamentales que caracterizan la identidad política del chavismo: preeminencia de lo popular, resignificación del nacionalismo venezolano, la unión cívico-militar, redistribución de las riquezas, revalorización de la política, la resignificación de la religiosidad y el legado de Hugo Chávez.

Talleres y conversatorios

La 19ª Filven fue propicia para distintos conversatorios. Uno de ellos abordó el tema “Democracia directa y participación popular”. En esencia, los integrantes de la Vicepresidencia Sectorial de Planificación relataron los ejercicios que desarrollan para construir un esquema de planificación y acción participativa, y así garantizar que las comunidades y organizaciones sociales sean protagonistas en los planes de desarrollo y seguimiento de políticas públicas de su entorno.

Al respecto, el ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, indicó en ese conversatorio que todo este proceso organizativo contribuye “a crear saldo político organizativo”, reflejo de una ruptura de paradigmas.

Otro de los conversatorios tuvo como tema “Salvemos al planeta”. En este coloquio la directora de Creación Intelectual del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, María Eugenia Piñero, señaló que no se debe subestimar el valor de la naturaleza en función del desarrollo industrial, al tiempo que llamó a los presentes a sumarse y reforzar la lucha por el medioambiente para garantizar el derecho de existencia de toda la biodiversidad.

Por otro lado, en este gran evento de las letras se llevó a cabo un taller denominado “La ternura como escritura radical”, dictado por el escritor colombiano Giuseppe Caputo, quien subrayó la necesidad de utilizar la ternura como una estrategia para ejercer una escritura mucho más comprensiva.

En su disertación, Caputo señaló que la ternura como estrategia es útil para los escritores porque significa no quedarse “con la obviedad ni con emociones monolíticas, sino pasar al análisis, bien sea desde una perspectiva muy personal, desde códigos sociales o políticos”, acotó.

La Filven cierra este domingo 19.

En lo que va de Filven 2023 el público ha disfrutado decenas de actividades

La Filven 2023 llegó con todo el pasado jueves 9 de noviembre a El Laguito del Círculo Militar de Caracas, espacios donde se realiza por primera vez y en el que miles de visitantes han podido disfrutar en lo que va de esta gran fiesta de la cultura de una amplia programación que contempla más de 600 actividades, con presentaciones y bautizos de libros, conferencias, foros, conversatorios, talleres y actividades para niñas y niños en el pabellón infantil.

Muchos libros interesantes de escritores nacionales e internacionales, de todos los géneros literarios y diversas temáticas, se han presentado junto a sus autores y editores.

Entre estos títulos se pueden citar las novedades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y de otros sellos editoriales presentes en la cita con las letras.

El público ha podido disfrutar de la presentación de Crónica de siete días en Palestina y Huellas de una memoria, de Jehad Yousef; Operación Emmanuel: Crónica de un rescate humanitario, de Germán Sánchez Otero; A contramano, de Atilio Borón; Manuel Trujillo Durán: Intuición y pasión por el cine, de Yolanda Sueiro Villanueva; Miranda en el Congreso Constituyente de 1811, de Carmen Bohórquez; Qué grande era el cine, de Alejandro Fierro; Asomo de la voz venezolana de Nicolás Guillén; Mapa del Golpe Santiago de Chile 11/9/1973, de Ignacio Vidaurrázaga Manríquez y Luis Tono Rojas; El príncipe de la animación Gilberto Correa, de Juan Pablo Torres Delgado.

Asimismo, Juanito la vermine. Rol du Venezuela, de Maurice Lemoine; Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica; Guerra y Millán: la masacre del liceo Sanz 1962; Los amos del significado, de Gustavo Villapol; Feminismo y ética nuestroamericana, de Virginia Aguirre; El sentido del ser latinoamericano, de Ramón Torres Galarza; Todo llevará su nombre, de Fermín Goñi; Saab, de Alberto Jiménez Ure; El segundo Coliseo de Caracas; Hugo Chávez mi primera vida; El enigma de La Coubre, de Hernando Calvo Ospina; El arte de ponernos de acuerdo, de Felipe García; Happy, de Miguel Ángel Pérez Pirela.

También se pueden mencionar Allende. El gobierno popular, de Salvador Allende; Visión de la nueva geopolítica mundial en defensa de la humanidad; Jorge Luis Borges: Utopía y realidad, de Stefania Mosca; Teorías del imperialismo y la dependencia, compilación de Néstor Kohan; El ayer que hizo al mundo de hoy, de Domingo Alberto Rangel; Lo disfracé de amor, de Elizabeth Patiño; La Doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe (1823-2023); El Chavismo como identidad política.

Junto a estas presentaciones de libros, diversas actividades han girado en torno a Colombia como país invitado de honor, que hace presencia con su lema Elogio de la hospitalidad; a Amazonas como estado invitado especial, que entre su programa ha deleitado al público con presentaciones artísticas, entre ellas Dos ríos, un corazón y El árbol de la vida del Estudio de Arte Napiruli.

También diversas actividades se han realizado en homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías. Esta Filven también rinde homenaje a la literatura palestina con un tributo a las escritoras Heba Abu Nada, fallecida en octubre pasado por bombarderos sobre Gaza ejecutados por el Estado de Istael, y Adanía Shibli, a quien le fue cancelada la entrega de un premio en la Feria Internacional del Libro de Frankfur por su obra Un detalle menor. A propósito de la solidaridad con el pueblo de esa nación se efectuó la actividad Un canto por Palestina.

Además, se suman las actividades que se han desarrollado en homenaje a los 190 años de la Biblioteca Nacional y a los 50 años de trayectoria de Vadell Hermanos Editores promoviendo el pensamiento crítico.

Entre los encuentros importantes de escritores e investigadores con el público, varios han tenido como tema las luchas de afrodescendientes contra el racismo y la discriminación, así como el Esequibo, territorio venezolano en disputa con Guyana, y la visibilización de pueblos originarios, con representaciones de diferentes etnias, entre ellas la wayuu.

Se han desarrollado conversatorios, entre ellos “Es posible un nuevo relato de nación”, donde participaron Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, y Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, junto a Weildler Guerra, académico y escritor colombiano. También el referente a los cien años de La vorágine, novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera, un clásico de la literatura, y el conversatorio Democracia directa y planificación Popular.

Como una explosión de todas las artes en torno al libro, se han ejecutado presentaciones teatrales, como el performance del libro ¿Con qué moral? del escritor, periodista y diputado Carlos Sierra. Precisamente, este 13 de noviembre la Filven nuevamente volvió a ser escenario propicio para celebrar el Día Nacional del Teatro y en esta oportunidad con homenaje para Román Chalbaud, dramaturgo, director de teatro, cine y televisión venezolano quien partió del plano físico en septiembre del presente año.

Este martes 14 el público disfrutó del concierto 50 años de vida artística de Cecilia Todd y este miércoles se presentará la cantante Daysy Gutiérrez. Vale mencionar el concierto binacional de países hermanos entre las pianistas Teresita Gómez, de Colombia, y Giomar Narváez, de Venezuela, efectuado el pasado 10 de noviembre.

Se suman los recitales de poesía, en especial el de la Escuela Nacional de Poesía “Juan Calzadilla” y el recital poético Venezuela – Honduras, en el que estuvieron presentes Carolina Torres, por Honduras, y por Venezuela: Roger Herrera y Miguel Mendoza Barreto.

Otro espacio disfrutado ha sido el inicio del Festival de narradores orales en el marco de la Filven, así como el Festival de poetas de calle y el Festival de rap de calle.

Como es tradición, la Filven dedica una gran parte de su programación a los más pequeños, que son el futuro del país. Hay un hermoso barco construído para niñas y niños en el pabellón infantil, a cargo de Armando Carías, escritor homenajeado.

La invitación es a seguir disfrutando de esta gran fiesta del libro y la cultura hasta el domingo 19. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com y en las redes sociales de la feria como @filven2023.

A casa llena celebraron en la Filven los 50 años de vida artística de Cecilia Todd

Un público emocionado disfrutó, entre aplausos y coros, el repertorio navideño que Cecilia Todd y sus músicos ofrecieron este martes para celebrar los 50 años de vida artística de la cantante, en el contexto de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

“Estamos felices y orgullosos de contar con Cecilia Todd. Para quienes hemos podido disfrutar de ella, de su canto, de su milagro permanente, es Cecilia Todd parte de nuestra corazón. Crecimos contigo, Cecilia, y seguiremos siempre contigo, con tu canto hermoso y con tu voz inigualable”, expresó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien dio la bienvenida a la artista, a los músicos y al público presente.

El repertorio musical estuvo compuesto por aguinaldos y parrandas tradicionales de compositores como Chico Marcano, Otilio Galíndez, Aquiles Nazoa, Simón Díaz, Henry Martínez y nuevas composiciones que enriquecen grandemente a nuestra música tradicional venezolana.

“Así como están estos aguinaldos venezolanos que hemos cantado durante años, hay nuevos aguinaldos hermosísimos. Esos aguinaldos hermosos los hace una amiga muy querida, Flor Pérez, que pertenece a un grupo fundamental de Venezuela, las Voces Risueñas de Carayaca. Tenemos que sentirnos orgullosísimos de lo que han hecho y lo que están haciendo”, expresó la cantante.

Edwin Arellano, Javier Marín, Rolando Canónico, Jorge Torres y Wilmer Álvarez fueron los músicos que acompañaron a Cecilia Todd, quien entre cada canción compartía una anécdota sobre la navidad, una época de unión y alegría que se celebra de manera especial entre el pueblo venezolano.

El concierto cerró entre parrandas y aplausos, y con la invitación a la tarima a cantantes y músicos que corearon y llenaron de algarabía la tarima principal de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela.

Además del concierto de Cecilia Todd, la Filven ofrece una programación musical para el disfrute de los asistentes. Este miércoles, está prevista la presentación de Daisy Gutiérrez y el concierto de música tradicional “Presencia Negra en América”.

La programación de la feria, que se desarrollará hasta el próximo domingo 19 de noviembre en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, está disponible en www.filven.com.

FIN/FILVEN/BETH/REP