Analizan estrategias para estimular la lectura durante V Coloquio de Literatura Infantil de Filven

Docentes, promotores de lectura e investigadores se congregan en el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). El evento reunió este martes al uruguayo Carlos Casaretto y a los docentes venezolanos Carlos Gutiérrez y Gloria Caballero.

En su intervención, Casaretto analizó cómo se fomenta en las escuelas la lectura y cuál es el papel que juegan los docentes en este proceso, especialmente ante la influencia de las nuevas tecnologías y la expansión de dispositivos como los teléfonos inteligentes.

“La escuela no puede desconocer estas nuevas lecturas y tiene que incorporar a su currícula, a su trabajo habitual , las lecturas en papel y la lectura en pantalla”, explicó Casaretto, quien recalcó que esta tarea también exige contribuir a la formación de una ciudadanía digital con criterio.

Frente a estos desafíos, la propuesta del especialista es aterrizar la lectura digital en las escuelas y mediarla adecuadamente, con instrumentos como las bibliotecas digitales. “Las instituciones deben contar con una colección amplia y diversa de libros digitales que estén a disposición de los estudiantes y docentes. Estas bibliotecas digitales deben ser de fácil acceso y navegación”, indicó.

Además, consideró fundamental capacitar a los docentes, investigar y evaluar el impacto de la lectura en pantalla y promover la comunicación y encuentros, para mejorar la medición de la lectura digital en el contexto escolar.

Una vía de conexión

Por su parte, Gloria Caballero resaltó la importancia de la lectura como una herramienta para reencontrar a los niños y jóvenes con ellos mismos y con el mundo que habitan.

“La lectura ofrece la posibilidad de explorar diferentes perspectivas, experiencias y conocimientos, lo que enriquece nuestra comprensión y nos ayuda a ampliar nuestra visión del mundo, se puede reflexionar sobre nuestras propias creencias, emociones y encontrar un sentido más profundo de nuestra existencia”, expresó.

Los especialistas concuerdan en que la literatura infantil se puede impulsar invitando a los niños y jóvenes a leer de manera digital, pero sin perder la lectura de los libros físicos.

Esto implica concebir el acto de leer no sólo como una habilidad fundamental y transversal, sino también “como un derecho humano que tiene una incidencia fundamental en la vida de cada quien y que puede fomentar la autonomía en cualquier nivel en la vida, y eso lo tiene que asumir el Estado, de pronto eso es fundamental”, indicó Carlos Gutiérrez.

El V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil proseguirá este miércoles en la Filven 2023, para seguir analizando los mecanismos que mejor promueven y afianzan la práctica de la lectura en las nuevas generaciones.

En la feria, que se efectúa en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, también se desarrollará este 15 de noviembre el V Encuentro de Formadores de Lectura y se compartirán experiencias del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

La programa de la 19ª edición de la Filven puede consultarse en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Exaltan impronta de Stefania Mosca con presentación de su libro sobre Jorge Luis Borges

En la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se presentó y bautizó el libro Jorge Luis Borges: Utopía y realidad, de la escritora venezolana Stefania Mosca, auspiciado por el fondo editorial Fundarte.

En el evento participaron el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal; el poeta, fotógrafo y editor Enrique Hernández D’ Jesús, viudo de la escritora; el escritor Gustavo Pereira y el fotoperiodista Esso Álvarez.

En su intervención, Cazal exaltó la preeminencia del estilo distintivo de Mosca en la obra, a pesar de la influencia de la literatura borgiana. “Cuando uno revisa los libros hay la tentación de escribir como Borges, de mantener su espíritu, y en esa tentación caen muchos escritores”, expresó.

Sin embargo, en el caso de Mosca, afirmó que no existe ese intento de similitud en el estilo, sino que en esta obra en particular “ella pone su cuerpo en el texto y narra a su propio ritmo, porque Stefania tenía esa capacidad de desdoblarse, de ver lo que para muchos está oculto o de lado”.

De acuerdo con el también autor de A quién le importa la opinión de un ciego: Borges como hacedor de entrevistas, Stefania “tiene ese tono nuestro, el tono caribeño que logra que las cosas tengan un chispazo, una luz que nos parece muy natural pero que cuando viene la gente de afuera le parece diferente.”

El mundo que Borges soñó

Por su parte, el poeta y crítico venezolano Gustavo Pereira indicó que la autora de otras obras, como “Mediáticos”, descubrió que Borges “escribía desde su imaginario unas utopías que se quedaban en eso; y al ser ella una mujer que se preparó tanto intelectualmente tiene una escritura tan profunda”, que en ocasiones se hace compleja para el público.

Y es que “un escritor no escribe sino sobre lo que ha sentido en su vida y eso define la escritura de Borges, porque no hay una sola persona que lea a Borges y no se sienta contaminado”, detalló Pereira, quien alabó la selección editorial de Fundarte para realzar a las poetisas en el país.

Al respecto, Esso Fernández, fotoperiodista e investigador, señaló que en este 2023 ya se cumplen 30 años de la primera edición de esta obra pero que están seguros y convencidos de que este libro es actual.

Enrique Hernández D’ Jesús, viudo de la poeta, aseguró que ya se tienen preparados tres libros de Mosca para publicar e invitó a Fundarte a considerar la idea de crear una cátedra donde se estudien lo textos de Mosca, como una forma de exaltar los aportes de tan importante autora.

El fomento de autores y autoras venezolanas es uno de los ejes de la programación de la Filven 2023, que expone a través de presentaciones, coloquios y seminarios las novedades del mundo editorial venezolanos.

Estas actividades se extenderán hasta este 19 de noviembre y pueden consultarse en www.filven.com

FIN/FILVEN/GAG/REP

Presentaron libro “El Chavismo como identidad política” en Filven 2023

Este martes fue presentado el libro El Chavismo como identidad política, escrito por Wilfer Bonilla y Jesse Chacón y prologado por el periodista español Ignacio Ramonet. La actividad se realizó en El Laguito, Círculo Militar en Caracas.

Wilfer Bonilla explicó que el libro es un aporte para entender las categorías simbólicas del primer ciclo de la Revolución Bolivariana, que comprende “la sistematización de una práctica política, que es la práctica de un desafío a la dominación imperial en el contexto nacional venezolano”, afirmó.

En su intervención, destacó que conceptualmente el libro asoma “lo que podríamos denominar una sociología de la transición”, porque en la obra se analizan los distintos momentos del primer ciclo de la Revolución Bolivariana, y “hacemos un balance y dialogamos con los debates políticos latinoamericanos”, refirió.

Bonilla destacó que el libro desarrolla una categoría de la psicología económica, que —según explicó— es un dispositivo que fue utilizado por los poderes fácticos para desestabilizar las economías de gobiernos progresistas en el siglo pasado.

Ese dispositivo en Venezuela fue aplicado contra la gestión del Comandante Chávez, y se viene implementando contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Se trata de “instrumentalizar el efecto en manada de las redes sociales para construir pánico, es lo que pasó con el Bolívar: la moneda sufrió una debacle porque fue atacada por la psicología económica”, subrayó.

Por su parte, Jesse Chacón, actual embajador de Venezuela en Austria y quien participó en la actividad a través de una videoconferencia, explicó que en el libro se explican los siete elementos fundamentales que caracterizan la identidad política: preeminencia de lo popular, resignificación del nacionalismo venezolano, la unión cívico-militar, redistribución de las riquezas, revalorización de la política, la resignificación de la religiosidad y el legado de Hugo Chávez.

Afirmó que el chavismo es una identidad política porque está compuesto por rasgos identificatorios que “logran cambiar la estética, los símbolos, lo que resulta deseable y legítimo en la sociedad venezolana, incluso en la gramática y en el lenguaje”, acotó.

El autor subrayó que el ejemplo más claro de que el chavismo es un proyecto hegemónico para hacer política es que sectores conservadores intentan copiar su simbología para conectarse con lo popular, porque la contrarrevolución no tiene identidad. “Por ahí hay una señora de la burguesía tradicional (María Corina Machado), que se pone una franelita y unos zapatos de goma y ya se cree del pueblo”, acotó.

Desafío del chavismo

Chacón manifestó que el chavismo, si bien está compuesto de una sólida identidad política en el pueblo venezolano, también “es un proceso dinámico, entonces sería interesante ver cuáles son las fronteras del chavismo”.

Señaló que el principal riesgo que enfrenta el movimiento como identidad política es que “sea capaz de generar nuevos lazos colectivos” en las nuevas generaciones. Para ello, considera clave alimentar nuevos relatos “que sigan llenando esta identidad llamada el chavismo”.

En ese contexto, destacó la importancia de que la Revolución Bolivariana asuma una transformación del Estado para propiciar políticas públicas más eficaces en lo social y, además, transite por una vanguardia tecnológica que procure la industrialización de las capacidades productivas.

Este libro fue presentado como parte de la programación de la 19ª Filven, que ofrece al público asistente 600 actividades a las cuales pueden acudir hasta el próximo domingo 19 de noviembre, en el horario comprendido de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

FIN/FILVEN/MP/REP

Jóvenes poetas homenajearon a Juan Calzadilla en la 19ª Filven 2023

Un grupo de jóvenes poetas acudió a la 19ª Filven 2023 para leer algunos de sus trabajos como una forma de homenajear al maestro Juan Calzadilla y a la escuela de poesía donde están aprendiendo a expresarse a través de una metodología de lectura sensible.

José Javier Sánchez, coordinador de la escuela de poesía Juan Calzadilla, subrayó que la juventud venezolana se levanta “con una voz de esperanza para decir presente desde su poesía”, mediante una formación sustentada en el pensamiento robinsoniano.

Juan Rodríguez, uno de los poetas en formación, leyó uno de sus trabajos para deleite del público: “Porque solo hay un vacío en mis sentidos. Perdido y enojado. Porque solo me abraza la cama. Impotente. ¿No puedo verme porque? Desaparezca. Donde pasa el tiempo No sé qué siento. El relámpago oscuro. El barco sin mástil. El candado sin llave. El reloj sin agujas. La montaña quemada. Un nada aquí. Yo nada ahora. Soy la lágrima. Que no logra abrir la puerta. Un vegetal sin rumbo. Eso es lo que somos. Y nadamos en la nada”.

Maria Dos Santos, otra de las estudiantes de poesía, también demostró parte de su trabajo:
“Las Nieves del tiempo reposa en tu melena. La sonrisa en tu rostro son más notable en tu triste expresión. Tus labios ya no sonríen como antes. Y tu mirada ya no es la misma, qué sucedió, qué cambió”, leyó.

Por su parte, la joven Massiel Díaz compuso un poema en defensa de nuestros derechos en la Guayana Esequiba, previo al referendo que se realizará el próximo 03 de diciembre: “Regreso al Esequibo. ¿Mi Guayana de quién es? Eres de Venezuela, hermano de todos los estados, Guayana de mi Esequibo de mí amada Venezuela. El tricolor con estrellas, esa es tu bandera. Eso equivale a mi Guayana. Eres tan importante que la codicia de otros nos separa. Venezuela, país de tanta riqueza que se pierde en naranja (…) Tu color tricolor con 8 estrellas. Es esto nuestra bandera, tenemos que seguir, tenemos que defender con orgullo y valor”.

Sanchez informó que el próximo jueves presentarán 16 antologías, un trabajo que reúne el trabajo de varios jóvenes poetas que se forman en la escuela nacional de poesía Juan Calzadilla, creada hace aproximadamente un año por un grupo de escritores del país.

Analizan en la Filven las estrategias impulsadas en Venezuela para proteger el planeta

Los retos en la preservación del planeta y los planes de acción que desarrolla Venezuela en ese contexto fueron abordados por directora de Creación Intelectual del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, María Eugenia Piñero, durante la jornada de este martes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que se lleva a cabo en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

En el conversatorio “Salvemos al planeta”, explicó que se ha venido provocando un proceso de deterioro y destrucción del medio ambiente, causado por el modelo de desarrollo capitalista. “Una de las evidencias que estamos sintiendo con fuerza es el cambio climático, que nos viene afectando en distintos aspectos”, comentó.

Desde esa perspectiva, Venezuela ha generado estrategias para proponer un modelo ecosocialista que reintegre a la sociedad con la naturaleza. Algunas de ellas son el Plan de la Patria, la Universidad del Ambiente, el programa Todas las Manos a la Siembra, convenios sobre diversidad biológica, planes “que ha desarrollado el Estado venezolano de forma constitutucional y a través de otro conjunto de leyes”.

Enfatizó, además, que no se debe subestimar el valor de la naturaleza en función del desarrollo industrial. “La lucha ambiental es una lucha contra la muerte y en favor de la vida. Necesitamos fortalecer los valores ambientales que superen la visión colonialista, eurocéntrica, individualista, fragmentaria, que supere la cultura de la muerte”, agregó.

Instó a los presentes a sumarse y reforzar esa lucha para garantizar el derecho de existencia de todas las formas de vida, de toda la biodiversidad.

Entre los retos y desafíos en este ámbito, exhortó a superar el individualismo, la competitividad y la enajenación que impone el capitalismo, desplazando sus fundamentos por valores de solidaridad, respeto y cooperación para el vivir bien.

Además de actividades vinculadas al ecosocialismo, la Filven 2023 ofrece coloquios, seminarios y conferencias que abordar distintos aspectos de la vida política, social y cultural de nuestro país.

La programación de esta feria, que culminará este 19 de noviembre, está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/MEG/REP

Giuseppe Caputo promueve la ternura como estrategia para la escritura comprensiva

Este martes se llevó a cabo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) un taller denominado “La ternura como escritura radical”, dictado por el escritor colombiano Giuseppe Caputo, quien subrayó la necesidad de utilizar la ternura como una estrategia para ejercer una escritura mucho más comprensiva.

“La ternura es algo que te ablanda, para bien o para mal, lo que está afuera se vuelve borroso, te permea, permite que el otro, la situación vivida, el mundo en general, entren con mayor fuerza”, dijo Caputo, autor de las novelas “Un mundo huérfano” y “Estrella Madre”, obras presentadas en la Filven, que tiene como invitado de honor a Colombia.

Caputo destacó que para los escritores la ternura es vital porque produce un quiebre, “es esa primera emoción que te está tratando de decir algo, pero de forma subterránea, es esa invitación a hacer un trabajo introspectivo para encontrar el resto de las emociones aglutinantes”, agregó el también autor de las colecciones de poesía “Jardín de carne” y “El hombre jaula”.

Explicó que la ternura no debe llegar sola, debe venir acompañada de una valiosa compañera: la comprensión. “Es decir, enternecerse nos dispone a buscar una comprensión, a buscar lo que está más allá de lo visto, escuchado, o vivido en un momento determinado”, reflexionó.

En su disertación, señaló que la ternura como estrategia es útil para los escritores porque significa no quedarse “con la obviedad ni con emociones monolíticas, sino pasar al análisis, bien sea desde una perspectiva muy personal, desde códigos sociales o políticos”, acotó.

También subrayó la importancia de dejarse llevar por la ternura para sumergirse en una búsquedas de enfoques narrativos al cual “se van agregando capas de profundidad a las historias, y abre paso a una comprensión más honda de los hechos que estamos narrando”, acotó.

Este taller es unas de las 600 actividades que conforman la programación de la 19ª Filven, que se lleva a cabo en las instalaciones de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, donde el público puede acudir en un horario comprendido entre 9:00 a.m. y 8:00 p.m.

FIN/FILVEN/MEG/MP

Comparten en Filven experiencias de planificación popular

El resultado de las experiencias de planificación popular en Venezuela, que involucra a las comunidades en la concreción del Plan de la Patria desde el territorio, se expuso este martes en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023, con el conversatorio “Democracia directa y participación popular”.

Integrantes de la Vicepresidencia Sectorial de Planificación relataron los ejercicios que desarrollan para construir un esquema de planificación y acción participativa, para garantizar que las comunidades y organizaciones sociales sean protagonistas en los planes de desarrollo y seguimiento de políticas públicas de su entorno.

La viceministra de Planificación Estratégica, Catherin González, indicó que este esquema va en consonancia con el Plan de la Patria 2019-2025, cuya construcción implicó la participación de más de 3 millones de personas en asambleas, además de la disposición de una plataforma tecnológica para carga de las propuestas y su posterior seguimiento. “Es un ejercicio orgánico, de base, en las comunidades”, indicó.

Esta estructura es la base de la construcción de los planes sectoriales y territoriales que contribuyen a la concreción del Plan de la Patria, la evaluación de recursos y el fomento de participación de distintos sectores. En el caso de las instituciones, esto les permite planificarse para atender esas demandas, a través del 1×10 del Buen Gobierno, el Mapa de Soluciones y la Agenda Concreta de Acción, así como registrar los resultados con el sistema estadístico y geográfico nacional.

Este ciclo de articulación entre el gobierno y el Poder Popular se cierra con “el sistema de monitoreo de las políticas públicas en el territorio, si se están aplicando o no, de qué manera se están aplicando, y en qué manera están cambiando la realidad de la población en el territorio”, dijo González.

Una visión desde el territorio

El viceministro de Planificación Territorial, Edgard Valero, indicó que el espacio geográfico es un factor esencial para la generación de planes de acción. Allí se encuentran las comunidades organizadas, que se han articulado a través de figuras como las comunas, con quienes se sostiene el primer contacto para el análisis de necesidades, la priorización colectiva de asuntos a resolver y el diseño de soluciones.

Para ello, se toma en cuenta la historia local a través de la cartografía social participativa. “Vamos construyendo la realidad concreta, la visualización del espacio geográfico de nuestras comunidades”, expresó.

Además de la cartografía social, se trabaja con el mapa de soluciones, un instrumento que permite apreciar las demandas existentes y las posibilidades reales y factibles de solución desde el Poder Popular.

También se estudian las alternativas de acción conjunta con instancias del Estado y se consideran otros elementos, como la historia de cada comunidad, donde está el origen de las situaciones que se enfrentan hoy.

Este método, además, se puede aplicar a otros sectores de la vida social, como el económico y productivo, para el impulso de una nueva forma de organización.

La visión del territorio también se apoya en el sistema estadístico y geográfico nacional. Al respecto, el equipo de la Vicepresidencia de Planificación destacó la relevancia del uso del QR y distintos recursos tecnológicos para el empadronamiento en el XV Censo Nacional de Población y Vivienda. El objetivo es aprovechar la información recabada en la proyección y planificación de aspectos como la movilidad y la demanda de empleo.

También se elabora el diccionario de las comunidades, que permite identificarlas, conocer su contexto espacial y su perfil estadístico, a fin de facilitar la detección de necesidades y la aplicación de planes y políticas.

Otra herramienta fundamental es la plataforma cartografiadegestion.mppp.gob.ve, donde las comunidades cargan los resultados de sus análisis y ejercicios de planificación popular. Hasta ahora, más de 9.500 comunidades han aportado información en este sistema.

Planificar para transformar

El presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada, Camilo Rivero, refirió que todo este esquema de acción contribuye efectivamente al tránsito hacia una verdadera democracia participativa y protagónica, pues la dota de una herramienta esencial: la planificación acción transformadora. De acuerdo con su experiencia, la recepción en las comunidades ha sido efectiva y los resultados, además, se comportan como un ejemplo que puede guiar a otros en sus propósitos.

En esa misma línea, el presidente de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Ricardo Molina, indicó que ha sido fundamental la desmitificación de la tarea de planificar. Ese proceso “se ha llevado a las raíces del pueblo” y por eso se ha democratizado la formación en esta disciplina.

En poco más de un año, 2,8 millones de participantes se han sumado a las jornadas de formación que semanalmente desarrolla la Vicepresidencia de Planificación, con participación de servidores públicos y voceros populares. Pero el resultado va más allá de la cifra: “En el fondo estamos ayudando a construir el ejercicio del poder obedencial”, expresó Molina.

Hacia una nueva etapa

El ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, indicó que todo este proceso organizativo contribuye “a crear saldo político organizativo”, reflejo de una ruptura de paradigmas.

“Se vienen construyendo nuevos métodos, coherentes con una nueva doctrina de la teoría política que es la democracia directa, que se ejerce por el poder popular. No se ejerce por representantes, delegando el poder en nada”, dijo el ministro, quien agregó que este sistema es una contribución al salto que debe dar el pueblo venezolano a una nueva etapa para el país.

En el evento se presentaron un conjunto de publicaciones que recogen la experiencia de la Vicepresidencia Sectorial de Planificación.

El conversatorio “Democracia directa y participación popular” se inscribe en las iniciativas por mostrar los procesos sociales, políticos y culturales de nuestro país a través de la 19ª edición de la Filven.

La feria estará abierta al público hasta este 19 de noviembre y su programación puede consultarse en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Reedición del último libro de Domingo Alberto Rangel es clave para estudiar la historia del siglo XX

Este martes fue bautizada la segunda edición del libro El ayer que hizo al mundo de hoy, la última obra realizada por el periodista, economista y político Domingo Alberto Rangel, uno de los escritores homenajeados en la 19ª Feria Internacional del Libro (Filven) 2023, que se lleva a cabo en El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

Esta reedición fue realizada conjuntamente entre El Perro y La Rana y la editorial Hermanos Vadell, cuya directora, Valentina Vadell, informó que esta obra fue el último trabajo escrito de Rangel antes de su partida física en el 2012.

“Nuestro propósito es volver a traer su última obra escrita, esta era la obra que estaba escribiendo en sus últimos días”, afirmó durante la presentación del libro.

Vadell explicó que la idea del libro surgió a petición de su padre, Manuel Vadell, quien le encargó al autor escribir un libro sobre los 33 personajes más influyentes de la historia contemporánea del siglo XX.

En su obra Rangel sólo pudo abarcar 11 personajes históricos, entre ellos José Martí, Ernesto “Che” Chevara, Manuel Marulanda Vélez, León Trotsky y Pancho Villa. “Lamentablemente, la vida no le dio más tiempo de avanzar con los otros personajes”, expresó.

Aunque quedaron pendientes otras figuras por abordar, “con este libro estamos entregando una obra básica para el estudio de la historia del siglo XX”, agregó Vadell.

Una obra fundamental

Por su parte, el escritor, historiador y abogado Luis Britto García, quien estuvo presente en la actividad, recomendó leer este libro, pues considera que forma parte de una “serie de obras que son fundamentales” para entender a los personajes que marcaron el siglo XX.

El hijo del autor, Domingo Alberto Rangel Mantilla, agradeció al Gobierno Bolivariano por reivindicar la obra y el pensamiento de su padre. “Este libro yo no lo conocía, es el último que escribió. Sin duda, mi padre fue uno de los grandes escritores de la historia de Venezuela”, indicó al cierre del acto.

La editorial Hermanos Vadell ha presentado en esta 19ª Filven varias obras de Domingo Alberto Rangel, entre otros autores. El sello editorial bautizó el domingo las obras Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica y Los andinos en el poder. Para este jueves el sello editorial tiene previsto presentar el libro Oligopolios con sed de petróleo, escrito por varios autores.

Esta cita literaria ofrece 600 actividades culturales, entre presentaciones de libros, conversatorios, debates, homenajes a escritores y actos de artes escénicas y musicales, además del pabellón infantil. La programación de la 19ª de la Filven 2023 está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/RP

Unión Internacional de Editoriales de Izquierda presenta “Allende. El gobierno popular” en la Filven 2023

En tributo al pensamiento de Salvador Allende, que sigue considerándose un referente para las luchas populares en América Latina, la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda presentó este martes el libro Allende. El gobierno popular, en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023.

La obra, que recoge documentos como el programa de la Unidad Popular, escrito en 1969, y el discurso de la dignidad de Allende, que aborda la situación del mercado del cobre, recurso expoliado por Estados Unidos, es producto del trabajo conjunto de la asociación de editoriales nacida en 2020, de la mano del Instituto Tricontinental.

La organización internacional está integrada por editoriales de América, Europa y Asia. Entre sus acciones destaca la celebración del día de los libros rojos, cada 21 de febrero; la coedición de obras y el intercambio de derechos de autor para ayudar a la difusión libre de publicaciones más allá de intercambio económico.

“Cuando más de 40 casas editoriales lanzan una misma publicación, un mismo día, a una misma hora, con diferentes idiomas traducidos, causa un impacto mundial tanto de la obra, del autor y del pensamiento que queremos posicionar”, refirió Valentina Vadell, gerente general del Vadell Hermanos, integrante de la unión.

La obra de Allende, prologada por Elicura Chihuailaf, es la primera que se publica a través de la unión en Venezuela, gracias a la editorial Trinchera. Esta publicación se suma a las iniciativas por los 50 años del golpe de Estado contra el líder socialista y es un ejemplo de la capacidad de trabajo conjunto del sector editorial venezolano.

Un pensamiento vivo

La edición de “Allende. El gobierno popular” involucró a instancias como el Instituto Simón Bolívar para la Solidaridad con los Pueblos. Guillermo Barreto, representante de esa organización, indicó que el libro es una oportunidad para leer documentos clave del pensamiento de Allende y de la historia chilena, así como también para comprender la situación de nuestro país y del continente en el contexto actual.

“Esto es una cosa que hay que estudiar hoy en día, porque si bien no nos han dado un golpe de Estado, el enemigo no duerme, el imperialismo no duerme. Está 24 horas trabajando”, refirió Barrero.

Una visión similar comparte Amílcar Figueroa, de Editorial Trinchera, quien considera necesario pensar en la vía chilena socialista a 50 años del golpe contra Allende, lo que representa en América Latina y cómo se vincula con otros hechos históricos. De acuerdo con su análisis, el movimiento registrado en Chile introdujo un profundo debate, porque primaba la idea del foco revolucionario.

“El pueblo fue trazando un camino hacia el socialismo apoyándose fundamentalmente en el movimiento obrero y popular”, expresó Figueroa, quien agregó que el programa de Allende era tremendamente radical y por esa razón fue atacado por los sectores conservadores.

Esfuerzo colectivo

Ana Maldonado, de la editorial Estrella Roja, indicó que el trabajo de la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda no termina en el libro, sino que es justamente una articulación orgánica.

“El libro no es un fin en sí mismo, el libro es un muy importante logro, muy importante resultado, pero la construcción de unidad, la labor de seguir organizando, formando, construyendo poder popular es lo que verdaderamente nos convoca”, subrayó.

Gracias a este esfuerzo conjunto, la unión ya ha publicado obras de Vladímir Ilích Lenin, José Carlos Mariátegui, Ernesto Che Guevara, la Comuna de París y Alexandra Kollontai.

En la presentación también participó José Montero, de la editorial Combatiente de Perú, quien informó que “Allende. El gobierno popular” se publicará en su país de la mano del Instituto Praxis, para contribuir al debate y a la reflexión, a partir de la experiencia del pueblo chileno. Recordó que su país pasa por situaciones conflictivas, como en el resto del continente, pero rescatar el valor de Allende es tributar a sus ideas.

Para seguir impulsando el trabajo colectivo, Néstor Curra, de la editorial Tinta, papel y vida, anunció la incorporación de esta casa editorial a la unión, para sumarse a la difusión de obras inspiradas en figuras como Allende. “Él es pueblo como (Hugo) Chávez, es pueblo porque el pueblo se expresó, maduró y abrió la puerta a la historia para poder tener un significado de una nueva época en estos tiempos”, acotó.

El evento contó con la presentación del músico venezolano, Leonel Ruiz, quien entonó algunas piezas musicales en tributo a Allende y a Víctor Jara, otro ícono de resistencia del pueblo chileno.

La 19ª edición de la Filven 2023 es una plataforma para la difusión de la obra y el pensamiento de figuras clave en la historia de América Latina. Además, ofrece talleres, seminarios, conversatorios y coloquios para la formación y el disfrute de los venezolanos. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Resaltan en la Filven 2023 vigencia histórica del pensamiento del Che Guevara y Fidel Castro

La investigadora del Instituto de Historia de Cuba, Dolores Guerra, resaltó la vigencia histórica para los pueblos del mundo del pensamiento de los líderes revolucionarios, Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, durante el conversatorio “El Che en Fidel Castro, amistad entrañable y lealtad indestructible”, realizado como parte de la programación de la Filven 2023, que se efectúa en El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

“Agradecemos profundamente a la Feria Internacional del Libro de Venezuela por invitarnos a compartir nuestro trabajo y por brindarnos la oportunidad de difundir estos aspectos importantes de la historia de Cuba y América Latina”, dijo Guerra.

Guerra, como investigadora titular del Instituto de Historia de Cuba, presentó en el conversatorio un análisis sobre el libro “El Che en Fidel, selección temática 1959-2008”.

“El final del libro tiene un propósito muy enriquecedor porque lo principal es hacer ver que la memoria de ambos líderes, pero principalmente del Che Guevara, sigue en pie en nuestros países de América y también la obra del Che en la construcción de la revolución cubana y del socialismo en América Latina”, agregó Guerra.

En el evento, la investigadora subrayó la importancia de la obra y el pensamiento de ambos líderes revolucionarios para inspirar la lucha vigente de los pueblos por un mundo más justo y humano.También destacó el humanismo que los relacionó a ambos “y también como seres humanos que se quisieron mucho en la lucha revolucionaria”, agregó.

El conversatorio fue realizado como parte de la programación de la 19ª Filven, donde el público puede asistir hasta el domingo 19 de noviembre, desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., a coloquios y disertaciones culturales y sociales, así como también a la presentación de obras de autores nacionales e internacionales. En total, están programadas 600 actividades para el disfrute de toda la familia venezolana.


FILVEN/ FIN/JASN/MP