Rememoran revista Ko’eyú del revolucionario Joel Atilio Cazal a 10 años de su ausencia

Con un conversatorio recordaron este lunes 27 de enero al militante revolucionario de origen paraguayo Joel Atilio Cazal, quien además fue director de la revista de análisis político – cultural “Ko’eyú Latinoamericano”, al cumplirse 10 años de su desaparición física.

Ko’eyú quiere decir alborada o aurora en idioma Guaraní, nombre que inspira a Joel Atilio Cazal a crear en 1978 una revista de análisis político cultural, que dirigió por más de 30 años, contribuyendo al debate revolucionario y el conocimiento de la literatura y el arte vinculado a la lucha de los pueblos. 

La actividad realizada en la Casa de la Historia Insurgente, en Caracas, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quienes exaltaron la lucha heroica y emancipadora de Joel Atilio.

Los individuos marcan una época; hoy podemos decir que Joel Atilio Cazal es un hombre revista, porque ellas trascienden la historia y el tiempo de publicación, de allí que seamos vanguardia latinoamericana, de conciencia y batalla cultural, frente al sistema monroísta que está en marcha en nuestros pueblos”, aseveró el ministro Villegas.

Agregó que 10 años después se tiene como herramienta de lucha su legado. “Los revolucionarios con su estructura moral nunca mueren”.

Por su parte, el viceministro Cazal, hijo de Joel Atilio, catalogó a su padre como un “militante revolucionario de toda la vida”, y recordó que en la década de los años 80 el cerco mediático en Latinoamérica era muy fuerte. 

La revista Ko’eyú Latinoamericano lograba unir en dicha época todas las posturas y debates teóricos de la izquierda política, llegando a circular en países con dictadura, y en sus más de 30 años de existencia ha sido siempre leal a sus principios revolucionarios”, comentó.

Se sumaron al acto el poeta Antonio Trujillo, Cárlos Ortíz, corrector de los textos de Joel Atilio CazalAmilcar Figueroa, director de Editorial Trinchera, quienes con anécdotas literarias rememoraron la creación de la pieza editorial Koéyú, la cual marcó un hito en el debate dentro de las filas políticas de izquierda latinoamericana en la década de los años 80.

A Joel lo caracterizaba una constante disciplina; la revista Koéyú tenía textos de escritores de alto renombre internacional, como Frei Betto o Eduardo Galeano, promoviendo contenidos reflexivos, plurales pero con un sentido político en medio de una realidad histórica que atravesaban las fuerzas de izquierda en nuestros países”, detalló Carlos Ortiz.

Antonio Trujillo rememoró que la revista Koéyú fue un taller de literatura y poesía a raíz que escribió sobre aquellos poetas militantes caídos “por usar la palabra como arma”, dijo.

Finalmente, Amilcar Figueroa resaltó del militante paraguayo y exiliado en Venezuela en los años 70 su actividad editorial, enmarcada en dar continuidad política a sus ideales en medio de una aparente época de sequedad de la izquierda; “el pensamiento revolucionario es recogido por la revista Koéyú”, mencionó.

Premio Nacional de Comunicación Alternativa

Joel Atilio Cazal nació en Asunción, Paraguay, el 6 de abril de 1941. Desde los 13 años, fue miembro de la Federación Juvenil Comunista Paraguaya. El 24 de abril de 1970 debió asilarse en la Embajada uruguaya en Asunción, para escapar de la policía del dictador Stroessner. AbandonParaguay el 6 de junio de 1970, con la protección de la embajada uruguaya. Militó gremial y políticamente en el Frente Revolucionario de los Trabajadores y luego la Resistencia Obrero Estudiantil. Instalada la dictadura en el Uruguay, continuó en el país, participando de la resistencia al terrorismo de Estado. Lo detienen en mayo de 1975 y es torturado.

El 17 de julio de 1975 se asila en la embajada de Venezuela y el 10 de septiembre de 1975, al amparo del gobierno Venezolano, abandona el Uruguay con su familia y se radica en Venezuela.

En el año 2006 el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela le otorgó el Premio Nacional de Comunicación Alternativa y Comunitaria, por la trayectoria de Koeyú y su contribución a la historia latinoamericana. Un año después, en el 2007, recibió la Orden Carmen Clemente Travieso por parte del Instituto Nacional de la Mujer del gobierno de Venezuela.

El 27 de enero de 2010 fallece en Caracas.

Suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/cenalfilven, Twitter/cenalfilven, Instagram/cenal_filven y Youtube/cenalfilven.

Prensa Cenal/FT

Cenal llevará talleres de formación lectora a Red de Bibliotecas Públicas de Miranda entre el 3 y 7 de febrero

Los talleres de formación lectora “Pueblo Lector” que organiza el Centro Nacional del Libro (Cenal), en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, llegarán entre el 3 y 7 de febrero de este año a la Red de Bibliotecas Públicas del estado Miranda, dirigidos al personal que labora en estos recintos, como parte de una primera etapa de inducción.

Así se estableció durante una reunión operativa realizada en la sede del Cenal, los días 9 y 10 de enero, a cargo de la coordinación de Formación del ente rector del libro, en la que participaron los facilitadores de los talleres que se impartirán.

En una primera etapa, estos talleres se ofrecerán a trabajadores de bibliotecas de los municipios Sucre, Guaicaipuro, Paz Castillo, Simón Bolívar, Cristóbal Rojas, Rafael Urdaneta, Ambrosio Plaza, Zamora, entre otros, quienes luego fungirán en su entorno como multiplicadores de lo aprendido.

En ese sentido, la reunión fue propicia para la evaluación, actualización y discusión de las modalidades de trabajo así como revisión de los espacios y puntos de encuentro en donde se desarrollarán estas actividades de formación.

Posterior a esta primera etapa de inducción se realizará una nueva reunión para sumar a las escuelas y las comunidades.

Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, en los talleres de formación que organiza el Cenal pueden realizar una solicitud a través de los correos plandelectura@cenal.gob.ve y plandelectura@gmail.com.

Para conocer más noticias del Cenal suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/cenalfilven, Twitter/cenalfilven, Instagram/cenal_filven y Youtube/cenalfilven.

IMG_8092IMG_8073IMG_8072IMG_8071IMG_8102IMG_8099

Prensa Cenal

Cenal te indica 5 razones para registrar publicaciones en el sistema ISBN

El Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), ofrece permanentemente a personas naturales y jurídicas, responsables de la edición de un libro, realizar el registro de publicaciones en el sistema ISBN.

El ISBN se refiere al International Standard Book Number, cuya traducción al español es Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN), el cual ayuda a la identificación de forma sencilla de las obras publicadas, dado que resulta funcional y altamente confiable.

5 razones para obtener tu ISBN

1.Identifica de forma sencilla los libros acordes a los estándares nacionales e internacionales.

2. Simplifica las distribución y comercialización de los libros.

3. El acceso al ISBN aumenta las posibilidades de distribución de una obra literaria.

4. Sirve de garantía a una librería o cliente en particular brindando confianza de que el libro que se está solicitando es el correcto.

5. Admite el registro de publicaciones en diferentes formatos como impresos y soportes electrónicos entre ellos Epub, audiolibros, CD o DVD en los que el componente principal sea textual.

Conoce más detalles sobre los pasos que deben formalizar las personas naturales y jurídicas para obtener el ISBN a través de la página web www.cenal.gob.ve, en la sección ISBN, o pulsa directamente aquí http://www.cenal.gob.ve/sillv/

Para más noticias relacionadas con el Cenal, suscríbete a  www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y sigue las redes sociales Twitter/cenalfilven, Instagram/cenal_filven, Facebook/cenalfilven, @cenal@mastodon.social y Youtube/Cenalfilven. 

Prensa Cenal

Conoce las convocatorias de 2019 para premios de literatura nacionales e internacionales aún abiertas

En lo que resta de año 2019 y principios de 2020, concursos de literatura nacionales e internacionales anunciados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en conjunto con el Centro Nacional del Libro (Cenal) continúan recibiendo obras.

En el ámbito nacional se encuentran el XV Concurso para Obras de Autores Inéditos “Las Formas del Fuego”, de Monte Ávila Editores Latinoamericana, que tiene como limite de recepción de obras el 15 de enero de 2020, y el XXII Premio de Poesía Fernando Paz Castillo, del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), hasta el 30 de abril.

A nivel internacional están también el XX Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, cuya convocatoria vence el 27 de febrero, y el VI Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, que tiene como plazo de recepción el 30 de junio, ambos  convocados por el Celarg.   

Asimismo,  el IV Premio Internacional Monte Ávila Carlos Noguera,  que cierra el 13 de marzo, organizado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. 

Te invitamos a conocer la bases en los siguientes enlaces

Nacionales

XXII PREMIO DE POESÍA FERNANDO PAZ CASTILLO

XV CONCURSO PARA OBRAS DE AUTORES INÉDITOS “LAS FORMAS DEL FUEGO”

Internacionales

XX PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA RÓMULO GALLEGOS

VI PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA VÍCTOR VALERA MORA

VIII PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO MARIANO PICÓN SALAS

IV PREMIO INTERNACIONAL MONTE ÁVILA DE NOVELA CARLOS NOGUERA


Para conocer más noticias del Cenal suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/filven2019 Twitter/filven2019 Instagram/filven2019. Youtube/filven2019.

Prensa Cenal

Foto /Archivo

Cenal impulsó creación de unidades lectoras en 2019 con Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell

El Centro Nacional del Libro (Cenal) llegó en 2019 a diferentes zonas del país para promover el hábito de leer, compartir herramientas para la edición de libros e impulsar unidades de lectores a través del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

En ese contexto, instituciones educativas, plazas, museos, centros culturales, comunas, capítulos regionales de la Filven, entre otros espacios, fueron escenarios propicios para la distribución del Discurso de Angostura, texto pilar del Plan tras su puesta en marcha a principio de año, y del cual se anunció la impresión de un millón de ejemplares para su distribución gratuita.

Paralelo a la entrega de los textos se realizaron en todo el territorio nacional más de 50 talleres orientados a difundir herramientas para la mediación de lectura y edición de libros digitales, fundamentales en el proceso de democratizar el acceso a las letras.

Quienes participan en los talleres adquieren conocimientos teóricos y prácticos para relacionarse con la lectura desde un aspecto crítico y con el desarrollo de contenidos digitales que pueden ser compartidos en Internet, a través de libros electrónicos o dispositivos móviles, tales como teléfonos y tabletas.

Comunidades han creado unidades de lectores, en donde un número determinado de personas en torno a la lectura, ya sea como aficionados a esta actividad o como facilitadores, promotores y mediadores, se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias y posteriormente establecer objetivos y acciones para desarrollar propuestas de mediación y promoción de lectura a su alrededor e incluso afuera de su comunidad.

Recientemente, en el marco de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) celebrada en noviembre en Caracas, se llevó a cabo un encuentro entre 40 escritores de trayectoria, que también son mediadores y promotores de lectura, para consolidar la I y II etapa del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a desarrollarse durante los períodos 2020–2022 y 2023-2025, en donde estos se comprometieron a sumarse a las actividades del Plan en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura, especialistas del libro y autores de cada región.

A partir de febrero de 2020 se abrirán nuevos talleres. Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, pueden realizar una solicitud a través de los correos plandelectura@cenal.gob.ve y plandelectura@gmail.com.

Para conocer más noticias del Cenal suscríbete a www.cenal.gob.ve, visitafilven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/filven2019 Twitter/filven2019 Instagram/filven2019. Youtube/filven2019.

plan de lecturadiscursdiscurso de angostura 1discurso de angostura 3lectura

Prensa Cenal

Foto/ Archivo

Plataforma del libro despide 2019 con más de 100 títulos publicados

Más de un centenar de títulos publicó en 2019 la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), regida por el Centro Nacional del Libro (Cenal) bajo la misión de promover la lectura y los procesos creadores del pueblo en materia de producción literaria.

Este éxito en el campo editorial, por encima de las dificultades, ha sido un logro posible con la participación de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho junto a la Imprenta de la Cultura y la distribuidora Librerías del Sur, y demás organismos que integran la plataforma.

A pesar de que estamos en tiempos de guerra económica se ha logrado editar más de un centenar de títulos para el disfrute del pueblo venezolano, lo que evidencia el compromiso y la entrega de los trabajadores de la Cultura”, ha afirmado el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas.

Estas obras estarán recorriendo el país con los próximos capítulos regionales de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) que organiza el Cenal en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura. Además, están disponibles en la red de tiendas de Librerías del Sur.

Para información sobre los textos publicados, te invitamos a visitar los portales web de las editoriales El Perro y la Rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores. Aquí te presentamos una muestra de lo que puedes conseguir.

Variedad de títulos, géneros y formatos

Entre los textos publicados se encuentran títulos como “Tati Allende, una revolucionaria olvidada”, editado por El Perro y la Rana y escrito por Marco Antonio Álvarez Vergara, quién realiza una búsqueda exhaustiva por recuperar la historia de Beatriz Allende (1942-1977), la hija más cercana del expresidente Salvador Allende, una mujer que hizo de la revolución el elemento rector de su vida y que, por su indiscutible liderazgo, asumió la articulación de la solidaridad internacional tras el golpe de Estado en Chile de 1973.

También se encuentra “Muertos incómodos: falta lo que falta”, obra que forma parte del Fondo de Cultura Económica de México pero relanzada para Venezuela con publicación de la editorial El Perro y la Rana. Del escritor y director del Fondo de Cultura Económica de México, Paco Ignacio Taibo II, quien logra sumergir al lector en una divertida e insólita novela policíaca escrita a cuatro manos en singulares circunstancias y que resulta al mismo tiempo un descenso a los infiernos de los abusos del poder en México.

El mito del Mercado Global: crítica de las teorías neoliberales”, editado por Monte Ávila, es otro título disponible, del investigador y profesor de economía italiano Giulio Palermo, quien analiza las teorías económicas y explica a los lectores, de forma sencilla, lo que esconde el sistema capitalista.

El hechicero de la tribu”, del escritor argentino Atilio Borón, demuestra que el neoliberalismo lejos de ser una ideología de participación y del progreso de los pueblos, realmente es todo lo contrario. El texto es editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana y conforma una cuidadosa disección del más reciente ensayo del escritor Mario Vargas Llosa “El llamado de la tribu”, donde explica los distintos pasos de su conversión desde la izquierda a ser un fanático del neoliberalismo. El autor acerca al lector a las ideas de Mario Vargas Llosa sobre la política de América Latina, el chavismo y las fuerzas de izquierda que, a su juicio, en el actual momento histórico requieren ser refutadas y planteadas críticamente.

atilio

Zona de Tolerancia”, del escritor Benito Irady y editado por Biblioteca Ayacucho, compila relatos esencialmente testimoniales sobre la transición de una Venezuela rural a un país petrolero de quienes estaban sumidos durante esa evolución, situación que los llevó a buscar caminos para ser reconocidos como seres humanos.

ZONA DE TOLERANCIA

En poesía se puede conseguir Aquello Puro”, del poeta larense Luis Alberto Crespo, escritor homenajeado de la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven); el autor cuenta su poesía por medio de ilustraciones hechas por él mismo. El prólogo es autoría del ministro del Poder Popular para la Cultura (Mppc), Ernesto Villegas.

aquello puro

En el género cuentos el público puede adquirir Callejones sin salida”  (Monte Ávila Editores Latinoamericana), una compilación de los relatos más representativos de la escritora venezolana Esmeralda Torres, con los cuales el lector puede sentir el drama de los personajes.

Parte de las publicaciones están en formato digital y se pueden descargar libremente en los portales de la editorial a cargo, como El Guarenazo, Despertar de un pueblo”del reportero gráfico Moisés Peralta, quien recopila 87 fotografías sobre los acontecimientos que marcaron la rebelión popular del 27 de febrero de 1989, una edición de El perro y la rana disponible en https://bit.ly/2YYF1BS

El Guarenazo

Bolívar contra Bolívar”, una compilación de 25 documentos públicos, la mayoría de ellos artículos de prensa, publicados por el investigador y filósofo Nélson Chávez Herrera, evidencia las calumnias e infamias creadas contra el Libertador para “asesinar al personaje” y junto con él “el único proyecto continental que hemos tenido en nuestra América en oposición a la Doctrina Monroe”. La obra es publicada por la editorial Biblioteca Ayacucho. Se puede descargar en formato digital a través del siguiente enlace: https://bit.ly/2Z3awuI

Otro título disponible en formato digital y también en físico es Vivir para cantarla: vivencias y canciones de Adelis Fréitez (Autobiografía)”, editado por El Perro y la rana, lleno de anécdotas, humor y con la sencillez característica de los larenses, donde cada canción-poema tiene una raíz. Adelis Fréitez, cofundador y director del grupo Carota, ñema y tajá, plasma por medio de las letras de sus canciones una autobiografía rebosada de sabor a pueblo. Puede descargarse en formato digital a través del siguiente enlace: https://bit.ly/2sBqxfd

vivir

Suscríbete a www.cenal.gob.ve y visita filven.cenal.gob.ve. Sigue al Cenal a través de @filven2019 en sus redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. También en Youtube.

Prensa Cenal

Bienales nacionales de literatura continuaron impulsando en 2019 voces creadoras del pueblo

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal) y gabinetes estadales de cultura, en conjunto con la Casa de las Letras Andrés Bello y autoridades regionales, convocó 6 bienales nacionales de literatura en 2019, espacios que permitieron el impulso de nuevas creaciones en diferentes géneros y reconocer el trabajo de sus autores.

La primera desarrollada fue la VI Bienal Félix Armando Núñez, se celebró en Maturín, estado Monagas, en septiembre, y en donde resultó ganador el escritor aragüeño Isaac Morales Fernández con su novela “Zozobra”.

En la VIII Bienal Ramón Palomares, efectuada en octubre, en Valera, estado Trujillo, obtuvo el premio el autor portugueseño Simón Zambrano con su obra poética inédita “Temblor de pájaros”.

Del mismo modo, en la IV Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, organizada en San Felipe, estado Yaracuy, en octubre, resultó ganador el escritor merideño Enrique Plata, a través de su obra ensayística inédita “Mandinga el Borondongo”.

Asimismo, la IV Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, realizada el 1ro de noviembre, en Carora, estado Lara, otorgó el premio en crónica a Esmeralda Rendón por “Mi jardín de certezas, retratos a cuatro manos de una memoria pueblo”.

Por su parte, la V Bienal de Literatura “Gustavo Pereira”, celebrada el 27 y 28 de noviembre en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, premió al autor yaracuyano Eustoquio Silva por su poemario “Con ganas de ser piedra”.

Más recientemente, en la V Bienal de Literatura Cruz Salmerón Acosta, instalada entre el 12 y 13 de diciembre en la población de Manicuare, península de Ayara, estado Sucre, el escritor merideño José Gregorio González Márquez ganó en literatura infantil (décima) con “Las gallinas van en tren y otras décimas”.

Los autores ganadores reciben un certificado y un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación de su obra bajo el sello de la editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Estas bienales forman parte de los 14 certámenes de literatura, entre nacionales e internacionales, convocados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 2019, los cuales constituyen vías de gran valor para conocer las voces creadoras del pueblo.

Además de las bienales, entre los certámenes convocados está el XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, en donde el economista argentino Claudio Katz fue galardonado con su obra “La Teoría de la dependencia 50 años después”, libro que, de acuerdo con el veredicto, amplía, profundiza y permite avanzar el conocimiento sobre el imperialismo de nuestro tiempo y brinda herramientas para enfrentar la guerra contras las fuerzas neoliberales, en el campo ideológico.

Aún quedan convocatorias abiertas; hasta el 31 de diciembre del presente año se recibirán las obras para el VIII Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas y el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2019, cuyas bases puedes ubicar en la página web http://www.cenal.gob.ve/convocatoria-y-bases-para-premios-internacionales-y-nacionales-de-literatura/.

Para conocer más noticias del Cenal suscríbete a www.cenal.gob.ve, visita filven.cenal.gob.ve y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook/filven2019 Twitter/filven2019 Instagram/filven2019. Youtube/filven2019.

Prensa Cenal

15ª Filven en Cumaná reunió por tres días a sucrenses en torno al libro y manifestaciones artísticas

Este sábado 14 de diciembre se despidió la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Sucre, del casco histórico de Cumaná, donde permaneció por tres días con una amplia oferta editorial y el desarrollo de diferentes actividades para la reflexión y el disfrute del arte.

Los visitantes encontraron títulos que forman parte del centenar de obras publicadas en 2019 por la plataforma del libro bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en la que se incluyen las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, y que también se hallan en Librerías del Sur.

En la jornada de cierre se presentaron los textos “Le dicen poesía”, de Lourdes Acosta Salazar, editado por El perro y la rana; “Cultores populares del municipio Bermúdez”; “Irapa y su cultura” de Beltrana Bravo; “Tramas imaginarias” de Gabriel Jiménez Emán, por la editorial La hoja de la calle, y los de Fundarte “Carta al presidente de los Estados Unidos”, de Willian Osuna, y “El verdadero venezolano. Mapa de identidad nacional”, de Luis Britto García, entre otros.

En la cita editorial también destacó la presentación y bautizo del libro “Candiales. Historia de un guerrillero”, de Willian Pastrán, editado por El perro y la rana.

Recitales de poesía reunieron a sucrenses en la fiesta literaria, que contó con la presencia del poeta Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Filven, quien compartió con el público junto a la también poeta y homenajeada regional Josefina Urbáez.

Entre las muestras artísticas presentadas junto a los libros se incluyó la exposición de cerámica prehispánica “Huellas de una milenaria tradición alfarera en Sucre”, en los espacios de la Red de Arte, así como la exposición de obras pictóricas en la plaza Bolívar y una muestra fotográfica con referencias históricas y culturales de la entidad oriental.

En la 15ª Filven Sucre tuvo lugar también el I Coloquio de las culturas afrosucrenses en resistencia. Espiritualidad y memoria de la diáspora africana.

Los niños y niñas contaron con un Pabellón Infantil situado frente al Teatro Pichincha, donde disfrutaron de lecturas dramatizadas, juegos y talleres creativos.

En la plaza Bolívar, junto al recinto ferial, los presentes pudieron acceder igualmente a actos culturales ofrecidos por agrupaciones de canto y danza de la región.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.

Suscríbete a www.cenal.gob.ve y visita filven.cenal.gob.ve. Sigue al Cenal a través de @filven2019 en sus redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. También en Youtube.

Prensa Cenal

Luis Alberto Crespo y Josefina Urbáez abordaron en Filven Sucre el oficio de escribir poesía

Los poetas Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), y Josefina Urbáez, a quien se le rinde tributo en el capítulo Sucre de la fiesta literaria, compartieron este viernes 13 sus impresiones sobre el oficio de escribir poesía, durante un conversatorio celebrado en la Casa Natal de Andrés Eloy Blanco, en el casco histórico de Cumaná.

Los escritores estuvieron acompañados por el también poeta Fidel Flores y Esmeralda Torres, autora de la novedad editorial “Callejones sin salida” presente en la Filven.

En el contexto de este encuentro, Luis Alberto Crespo presentó su libro “Insolación”, editado por Acirema, y que, en palabras de Fidel Flores, es un acercamiento a lugares comunes como la familia y el hogar en medio de elementos cotidianos, lo que aporta a la obra un sentido de pertenencia.

La publicación incluye poemas como Huyó la largartija por el polvo; En su rastro supe; Lo que esperaba de mí el destino.

Crespo aseguró que la poesía explica las emociones del ser humano, entretanto Urbáez, autora de los libros “La vida marca el paso” (1973), “Hombre nuevo y otros poemas” (1982), “Desde el fondo de la noche” (2010), entre otros, señaló que el poeta fluye con la vida.

La Filven Sucre se instaló este jueves 12 de diciembre en el casco histórico de Cumaná. En la plaza Bolívar de la ciudad se encuentra el recinto ferial.

Durante su inauguración, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, exaltó la batalla desde el despacho que dirige por llevar la lectura a todo el país. “Cada vez que un hombre o una mujer se acerca a un libro para emanciparse de la ignorancia, tenemos una victoria”, sostuvo.

También resaltó el éxito conquistado en 2019 en materia editorial al producirse desde la plataforma del libro, dirigida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, más de un centenar de títulos, a los cuales el público también puede acceder a través de los capítulos regionales de la 15ª Filven, que despide el año tras visitar La Guaira y ahora Sucre.

La Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, la Casa La Vetusta, el Teatro Pichincha, la Casa Alarcón (sede de Fundapatrimonio Sucre), Librerías del Sur, el Ateneo de Cumaná, la Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco y la Fundación Red de Arte son espacios que abren sus puertas a la fiesta literaria en Cumaná.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.

Te invitamos a leer y compartir la programación completa a través de las páginas web http://filven.cenal.gob.ve y http://www.cenal.gob.ve y las redes sociales @filven2019 del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook

Prensa Cenal

Sucrenses recibieron con gran alegría la 15ª Filven instalada en Cumaná

Este jueves 12 de diciembre se instaló en el casco histórico de Cumaná el capítulo Sucre de la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

El acto inaugural contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quienes acompañaron al gobernador de la entidad, Edwin Rojas, en un recorrido por la fiesta literaria.

Se sumaron al acto el escritor Luis Alberto Crespo, homenajeado nacional de la 15ª Filven, y la escritora Leandra Josefina Urbáez, a quien se le rinde tributo en la cita literaria regional; así como Gustavo Pereira y Antonio Trujillo, poetas invitados.

El ministro Villegas exaltó la batalla desde el despacho que dirige por llevar la lectura a todo el país. “Cada vez que un hombre o una mujer se acerca a un libro para emanciparse de la ignorancia, tenemos una victoria”, sostuvo.

También resaltó el éxito conquistado este año en materia editorial al producirse desde la plataforma del libro, dirigida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, más de un centenar de títulos.

Entre las presentaciones de libros programadas para ese jueves en Filven Sucre se dio la referente al texto “Callejones sin salida”, de la cumanesa Esmeralda Torres, a cargo del viceministro Cazal.

La obra, editada por Monte Ávila Editores Latinoamericana, es una compilación de tres de los cuentos más representativos de la autora: “Cuentos de última noche”, “El canto de la salamandra” y “Un hombre difícil”.

Bautizarán y presentarán nuevas publicaciones 

Durante la 15.ª Filven capítulo Sucre, instalada este jueves 12 de diciembre en el casco histórico de Cumaná, se bautizarán nuevos libros en medio de la expoventa y presentaciones de textos, oportunidad para los lectores de interactuar con los autores y compartir reflexiones.

Para este jueves 12, a las 3:00 pm, se programó el bautizo, en el Ateneo de Cumaná, del libro “Cuentos de guerra para el amor”, de Henry Guerra, editado por El perro y la rana.

Para este viernes 13, en la sede del Gabinete Estadal de Cultura de Sucre-Tienda Red de Arte, a las 10:00 am, se prevé la presentación y bautizo de los libros “Candiles. Historia de un guerrillero”, de Willian Pastrán, editado por El perro y la rana; “Ojos de ceiba”, de Óscar Sotillo, por Fundarte, así como “Tramas imaginarias”, de Gabriel Jiménez Emán, a cargo de la editorial La hoja de la calle.

El mismo día, a las 9:00 am, se hará lo propio con el texto de  cuentos “Caballito de mar”, de Julio Hernández (El perro y la rana). El sábado 14 bautizan “Canchunchú viejo”, de Alfredo Albino (El perro y la rana).

La Casa del poeta Andrés Eloy Blanco, la Casa La Vetusta, el Teatro Pichincha, la Casa Alarcón (sede de Fundapatrimonio Sucre), Librerías del Sur, el Ateneo de Cumaná, la Biblioteca Pública Armando Zuloaga Blanco y la Fundación Red de Arte son espacios que abrirán sus puertas a esta fiesta literaria.

La Filven capítulo Sucre es promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional del Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre.

Te invitamos a leer y compartir la programación completa a través de las páginas web http://filven.cenal.gob.ve y http://www.cenal.gob.ve y las redes sociales @filven2019 del Cenal en Twitter, Instagram y Facebook

     

Prensa Cenal

Lee también:

15ª Filven capítulo Sucre se celebrará en Cumaná del 12 al 14 de diciembre

 

Escritora Josefina Urbáez es homenajeada en 15ª Filven capítulo Sucre