Ministerio para Cultura agradeció destacada participación de Turquía en Filven 2018

Como parte del acto de clausura de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, llevado cabo en el teatro Simón Bolívar este domingo 18 de noviembre, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, entregó un reconocimiento especial al embajador de la República de Turquía en Venezuela, Şevki Mütevellioğlu, en agradecimiento por el apoyo brindado para la realización de esta fiesta literaria.

Mütevellioğlu igualmente agradeció al Gobierno Bolivariano por darle a su país el privilegio de ser el invitado de honor de este año a la gran fiesta de la palabra efectuada en el casco histórico de Caracas, lo cual consideró un hecho tarscendental, pues es la primera vez que su nación participa en una cita literaria tan importante en América Latina.

“Fue un evento que duro 10 días, pero yo estoy seguro de que nunca va a terminar. (…) Turquía y Venezuela están lejos una de la otra, pero gracias a los libros, a los escritores, a los poetas, a la música y a los políticos esta distancia se está despareciendo”, enfatizó.

Como muestra de su profundo agradecimiento, el diplomático obsequió al ministro Villegas y al presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, dos obras representativas del arte turco.

Riqueza cultural turca

Turquía ofreció una muestra de su riqueza cultural con presentaciones de literatura, cine, música y gastronomía en su estand ubicado en la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, y en la tarima principal de la feria, en la plaza Bolívar.

Entre las actividades que llevó a cabo se encuentran el acto musical con Ahmet Baran, Kamuran Umuzdaş, Evren Turna y Burak Çakır, así como la exhibición del arte Ebru (marmoleado de papel), a cargo de Uğur Taşatan, y la demostración del arte de la caligrafía, con İsmet Keten.

También desarrolló las charlas “Literatura y cine turco”, con Samet Doğan; “Cultura Culinaria Otomana y Seljukiana”, con el chef y escritor Yunus Emre Akkor; “Poesía turca moderna”, con el poeta Adnan Özer; “Del pasado al Presente: Una corta historia de la Literatura Turca”, con el poeta y novelista Dr. İskender Pala, e “Historias de la Cocina de un Imperio”, con el escritor y chef Yunus Emre Akkor,

Igualmente tuvieron lugar las conferencias “Apoyo para traducción y programa de becas TEDA”, con Hamdi Turşucu, director general de Bibliotecas y Publicaciones del Ministerio de Cultura y Turismo de la República de Turquía, y el representante de YATEDAM (Literatura Turca en el Extranjero), Beste Bal; “Un Oficial Venezolano en el Ejército Otomano: Rafael de Nogales Méndez”, con el Dr. Mehmet Necati Kutlu, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, y “Literatura turca y venezolana”, con el Dr. İskender Pala, Adnan Özer y el Dr. Mehmet Necati Kutlu.

Turquía también trajo una variedad de películas subtituladas al español, tanto en formato DCP como DVD, entre ellas Kalandar Soğuğu (El frío de Kalandar); Mavi Bisiklet (La Bicicleta Azul); Ekşi Elmalar (Manzanas Agrias), Kelebeğin Rüyası (El sueño de una Mariposa); Başka Dilde Aşk (Amor en otra lengua) y Selvi Boylum Al Yazmalım (La Niña de la Bufanda Roja).

La Filven cerró este domingo con la asistencia a lo largo de diez días de más de 640 mil visitantes, quienes disfrutaron de las más de 560 actividades programadas y la presentación de 160 textos, entre conversatorios, seminarios, foros, recitales y actos culturales con música, baile y dramatizaciones.

Prensa Cenal

Filven 2018 se despide tras diez días continuos de intensa jornada cultural

La edición N°14 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 se despide este domingo 18 de noviembre del casco histórico de Caracas tras diez días continuos de intensa jornada cultural en la plaza Bolívar y edificios patrimoniales del centro de la capital venezolana que acogieron la gran fiesta literaria.despedida 1 El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, informó la asistencia de más de 640 mil personas a la feria, de acuerdo con el conteo registrado a finales de la tarde, y destacó que en medio de las dificultades “este pueblo se ha abrazado a la cultura”.

“Un verdadero 13 de abril cultural durante estos 10 días en que ha triunfado la vida, la paz y la cultura”, refirió Villegas, en alusión a aquella fecha cuando el pueblo salió masivamente a las calles en defensa del Comandante Eterno Hugo Chávez tras un fallido intento de golpe por parte de la derecha, pero esta vez en resguardo de la palabra escrita y la cultura.

Por su parte, el presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, subrayó el carácter prolongado de una gran fiesta literaria para disfrute de todas y todos. “Logramos una Filven 2018 que parecía no iba a terminar. El nivel de asistencia superó las expectativas”, aseguró.

Desde tempranas horas de este domingo se apreció gran afluencia en la plaza Bolívar y alrededores, donde se dispusieron 75 estands repletos de libros de diversos temas, entretanto se ejecutaba una variada programación que permitió disfrutar de presentación de libros, recitales poéticos y espectáculos de música, danza y teatro.

Explosión de manifestaciones artísticas

En el teatro Bolívar se dio la puesta en escena de “Los hombres de los cantos amargos” con niñas, niños y jóvenes del Movimiento de Teatro César Rengifo. En este mismo espacio, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura entregó un reconocimiento a Turquía como país invitado de honor.

Estos dos países “están lejos uno del otro, pero gracias a los libros, los escritores, la música y los políticos con visión, esa distancia se está desapareciendo”, afirmó el embajador de la nación turca en Venezuela, Şevki Mütevellioğlu.

Por otro lado, el “¡Viva la música venezolana!” se oyó repetidamente entre el pueblo con la presentación de Cheo Hurtado y la Siembra del Cuatro en la tarima principal situada en la plaza Bolívar, un fascinante regalo artístico para todos los ciudadanos.

La Compañía Nacional de Danza también deleitó a los presentes frente a la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar con el espectáculo “Sol de Agua” en honor a San Juan. Así mismo, el público sintió el ritmo de las tradicionales gaitas en época navideña interpretadas por el grupo musical “El expreso azul” de la Academia Militar del Ejército Bolivariano.

Igualmente el cierre sirvió para la puesta en escena, en el Teatro Municipal, de “Amor en Libertad”, con la coreografía del español David Morales, para representar los amores de Simón Bolívar y Manuela Sáenz.

Libros variados

celulibrosMonte Ávila Editores Latinoamericana aprovechó la ocasión para celebrar sus 50 años con la reunión de diferentes escritores en la Sala Ana Enriqueta Terán del Gobierno del Distrito Capital; a propósito, exhibió la novela “Piedra de mar”, de Francisco Massiani, con Julián Márquez y Gabriel Jiménez Emán.

Entre los libros presentados este domingo también estuvieron “Bolívar e Irvine”, de Sergio Rodríguez, publicado por la Editorial Vadell Hermanos; “Memorias del 5 de Marzo. Del dolor a la gesta heroica”; “La Geohistoria y lo pedagógico. Trascendencia del pensamiento de Ramón Tovar”, editado por Trinchera; “Hugo Chávez, labrador de cantos”, de Gustavo Pereira, publicado por el Fondo Editorial Fundarte, y “Un salto adelante”, de Enrique Ramos.

Asimismo, entre otros textos, se dieron a conocer “Periodismo revolucionario. Prensa alternativa, lucha de clases y poder popular”, con la Fundación Editorial Tribuna Popular; “El garrotero en el tiempo”, “El noble juego del garrote” y los dos primeros títulos del formato celu-libros: “Vuelta a la Patria”, de Juan Antonio Pérez Bonalde, y “Piapoco”, de Fanny Uzcátegui, estos últimos ideados para promover la lectura entre niños y jóvenes.

La Casa de la Historia Insurgente albergó el encuentro de lectores con los escritores Katu Arkonada, del país vasco; el mexicano Fernando Buen Abad, Dr. en Filosofía; y el venezolano Héctor Padrón, poeta, uno de los tantos actos celebrados durante la Filven 2018 para el intercambio de saberes.

También Se llevó a cabo este domingo, en la Sala Digital de la Librerías del Sur Orlando Araujo, el libro-taller “¿Qué es…? Niños y niñas definen el mundo”, a cargo de Kenderzon Morales, entre otras actividades relacionadas con charlas, conversatorios y recitales.

De este modo se despide la Filven 2018 del centro de Caracas, edición N°14 en homenaje a la poetisa Ana Enriqueta Terán, en el centenario de su nacimiento, y al Correo del Orinoco, en su bicentenario, con Turquía como país invitado de honor, dedicada a las comunidades migrantes y con la juventud e independencia como ejes temáticos.

Prensa Cenal

Aportes de migrantes a la edición en Venezuela fue tema de conversación en Filven 2018

Las comunidades migrantes y sus aportes a la edición en Venezuela fue el tema de conversación que, de la mano con Estela Aganchul, Luis Alberto Crespo y Oscar Rodríguez, trajo el Centro Nacional del Libro (Cenal), bajo la dirección del periodista, escritor y editor Raúl Cazal, a la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018, el jueves 15 de noviembre, en la sala Ana Enriqueta Terán de la casa de Gobierno del Distrito Capital.

Raúl Cazal, de origen paraguayo y nacionalizado como venezolano, señaló que el espacio dedicado a los migrantes y sus aportes a la edición en Venezuela es de fundamental trascendencia dada la presencia en el país de hermanos provenientes de diversas latitudes que suman valores en los diferentes órdenes de la vida nacional, incluyendo el mundo editorial.

En ese contexto, Rodríguez Ortiz, escritor y crítico, comentó, por ejemplo, sobre los aportes del uruguayo Angel Rama, quien después de diez años de haber llegado a Venezuela, y con el apoyo de José Ramón Medina, fundó la editorial Biblioteca Ayacucho.

Destacó que Rama en su propia editorial y en sus propios periódicos ya escribía regularmente sobre temas venezolanos. “Fue una de las cabezas que creó la idea de que había una nueva generación literaria en Venezuela que marcaba la época y que se distinguía de todas las anteriores”.

Uno de los aportes más importantes en el campo editorial de este estudioso latinoamericano –continuó Rodríguez- fue la edición y publicación de los cuentos del venezolano Salvador Garmendia, por lo que “fue prácticamente el que lanzó a Garmendia al ámbito latinoamericano”.

Por su parte, el poeta venezolano Luis Alberto Crespo, actual presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, se paseó por la venezolanidad de algunos personajes migrantes que llegaron a este país y por arraigarse de tal forma a Venezuela no es de imaginarse que no nacieron aquí, como es el caso del pintor español Manuel Cabré, que, como lo señaló Crespo, “nadie es más venezolano que él”.

Así también se refirió a Ángel Rama, esta vez como cronista y como crítico literario. “Le debo a Ángel ese afecto que sintió por mi para apoyarme en el papel literario cuya dirección yo asumía en ese momento en 1974”.

La editora Aganchul, nacida en Argentina y residenciada en Venezuela desde 1976 tras ser exiliada, destacó que más allá de lo que haya aportado a la industria editorial venezolana en su condición de extranjera, ha sido más bien Venezuela el país que le ha brindado grandes aportes a ella. “Todo lo que yo he hecho lo que hecho aquí”, dijo agradecida con el calor que recibió de la nación del Libertador Simón Bolívar.

Prensa Cenal

Biblioteca Ayacucho presentó 2do tomo de Narraciones Puertorriqueñas en Filven 2018

Cuando la ficción y la realidad histórica de un país se unen en textos narrativos, como el cuento, la crónica, la leyenda y la fábula, nacen tomos como Narraciones puertorriqueñas, I y II, títulos presentados este miércoles en el marco de la Filven 2018, bajo el sello editorial de la Fundación Biblioteca Ayacucho, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para La Cultura.

Estos ejemplares son una compilación realizada por Marta Ponte Alsina que agrupa una muestra significativa de autores y autoras de Puerto Rico nacidos en el siglo XIX.

La actividad estuvo a cargo de los editores Shirley Fernández y Jorge Romero, quienes presentaron esta muestra de un amplio corpus de autores puertorriqueños que nunca antes habían sido tomados en cuenta para una antología; con esta edición, Biblioteca Ayacucho rinde tributo a escritores como Manuel Alonso, Tomás Blanco, Ramón Emeterio Betances, entre otros, que se creían olvidados después de haber sido publicados en diversas revistas y folletos.

En palabras de Shirley Fernandez: “con el segundo tomo se amplía la muestra y se reivindica la participación narrativa de las mujeres de la época, tal es el caso de autoras como, Amelia del Río Sierra, Luisa Capetillo de quien ya se conocía sus trabajo ensayísticos dedicados a la lucha obrera y libertaria, así como a los derechos de la mujer, o textos de Carmela Eulate Sanjurjo, quien junto a Ana Roqué con su relato -Sara la obrera-, presentan el problema de la mujer y las clases sociales”.

La presentadora comentó que no es casual la selección de los textos, ya que responden a un rasgo característico que forma parte de una condición identitaria que persiste a través de los siglos aún en medio de la condición colonial del país.

“Cuando se busca esa especie de motivante, (…) nos encontramos con la condición identitaria del pueblo puertorriqueño lo que va a marcar todas y cada una de estas expresiones culturales, buscando conformar lo que constituye a Puerto Rico como nación, tenemos allí por ejemplo no sólo los textos de poemas populares de canciones convertidos en el relato, leyenda o Crónica de la que se supone que se originó, hasta llegar, de manera definitiva a la condición de Nación sin Estado (…) esta es la columna vertebral de la selección de ambos tomos, que arranca desde la crónica simple de la rutina diaria de una isla que desafortunadamente no ha podido permanecer en Independencia”.

Las palabras de cierre, estuvieron a cargo del profesor Jorge Romero, quien comentó como “la idiosincrasia forma parte de la estructura de la narrativa en los textos seleccionados, la cultura nacional es el núcleo identitario, a través del cual se presentan relatos que son muy acelerados sobre la cultura caribeña y su desenvolvimiento en el mundo del modernismo”.

Para saber más de nuestra programación pueden visitar la página web www.bibliotecayacucho.gob.ve o seguirnos en twitter como @biblioayacucho y en facebook como Biblioteca Ayacucho.

PrensaBA

Centro Nacional del Libro presentó en Filven 2018 “Las alas de la lectura” de Laura Antillano

Este jueves 15 de noviembre, el Centro Nacional del Libro (Cenal), representado por Raúl Cazal, presentó en el marco de la Filven 2018 la más reciente publicación de la insigne escritora venezolana Laura Antillano: “Las alas de la lectura”, con el cual la autora busca promover el amor hacia la palabra escrita.

El acto, en el que también participó el escritor Cósimo Mandrillo, tuvo lugar en la sala Ana Enriqueta Terán de la casa de Gobierno del Distrito Capital, en un ambiente de regocijo con el público presente, en medio del cual Antillano explicó la importancia de formar lectores para también construir escritores.

Editado por el Cenal, el texto compila una serie de ensayos que resumen la labor de la autora en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación en materia de formación de docentes, como parte del programa Escribir es una ciencia.

Igualmente reúne experiencias de la escritora en los diversos talleres que ha dictado, incluso homenajea a sus autores predilectos.

Antillano manifestó sentirse muy alegre por la edición en papel, que también en digital puede llegar al resto del mundo, particularmente porque se presenta en la gran fiesta literaria del país, que en esta oportunidad toma el casco histórico de la capital, donde también ella participa en otras actividades orientadas a la promoción de la lectura.

Otros títulos en Filven 2018

La Premio Nacional de Cultura mención Literatura (2013) también presenta en la Filven 2018 reediciones de varios de sus títulos, como “La vida secreta de mi abuela Margarita”, un cuento infantil editado por El perro y la rana; y la novela “Solitaria solidaria” (Monte Ávila, 2009), a través de la cual la autora estudia la femineidad en el siglo XIX en contraste con la del siglo XX.

Laura Antillano, licenciada en Letras y con estudios de maestría y especialización en el área, es narradora, poeta, ensayista, crítica de cine y fotografía, promotora cultural y titiritera. Ha desarrollado una importante obra en el género infantil y juvenil, entre otros.

También se ha desempeñado como docente, productora de radio y colaboradora de distintas publicaciones periódicas.

Prensa Cenal

Textos hechos por niños proponen en II Coloquio de Literatura Infantil de Filven 2018

El ciclo de ponencias del II Coloquio de Literatura Infantil de la 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 cerró la mañana de este miércoles 14 de noviembre en la Librería Colombeia de la Casa Bicentenario.

Desde el lunes 12, escritores, ilustradores, editores y promotores de literatura infantil, en su mayoría especialistas en el área, se dieron cita en el encuentro organizado por el Centro Nacional del Libro (Cenal).

William Torrealba, docente y escritor que asistió como ponente, explicó que una de las propuestas más relevantes, y con consenso entre expositores y público, ha sido que las niñas y los niños escriban sus propios cuentos, poesías y demás géneros que deseen explorar.

“Realmente el niño es un poeta por sí mismo, un hacedor de cuentos que maneja sus propias reglas de composición; y si uno aprovecha y respeta esa facilidad y esa originalidad con la que ellos escriben, podemos potenciar a futuro, en Venezuela particularmente, grandes escritores con una formación más humana”, aseguró Torrealba.

Por su parte, Eleonora Arenas, quien es promotora de lectura infantil del estado Zulia, sugirió, desde su experiencia, hacer un registro de todas las propuestas generadas en estos tres días por los especialistas de cada área, como en el caso de los editores, que le siguen apostando al libro artesanal, al igual que los ilustradores que plantearon sus ideas de cómo llegar a la lectura a través de la ilustración.

Agregó que otro aspecto destacado en este encuentro es la promoción de la lectura en el ámbito familiar, es decir, que no solo es importante mediar la lectura en la escuela sino en el hogar. “Y eso fue sumamente resaltado en estas reuniones, la importancia de los padres, los abuelos, de hacerle un seguimiento a la familia y explicarles por qué es importante sensibilizar a la población ante el libro, la palabra”.

Como memorias de este II Coloquio de Literatura Infantil, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de su ente adscrito Cenal, tendrá la tarea de recoger las ponencias, editarlas y publicarlas en físico o en digital.

Prensa Cenal

Venezuela y Malasia comparten “Doña Bárbara” como tesoro literario en la Filven 2018

La 14va Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 fue escenario para la presentación de la edición en bahasa-melayu de Doña Bárbara, novela del insigne escritor venezolano Rómulo Gallegos.

La nueva traducción del tesoro literario reunió a representantes de Malasia y Venezuela en un emotivo acto que tuvo lugar en la sala de lectura Hugo Chávez de la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, el pasado 9 de noviembre, con la presencia de autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Biblioteca Nacional y la embajada de la nación asiática en Caracas.

El libro en bahasa-melayu fue donado al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas “en un ambiente de paz, cultura y diplomacia”, destacó el director de esa institución, Ignacio Barreto.

Agregó que el acto es muy significativo porque se trata del primer autor venezolano que es traducido en ese idioma, uno de los tres que son oficiales de la Federación de Malasia. “Además, proyecta a uno de los escritores más grandes de la literatura venezolana en ese país”, expuso.

El encargado de negocios de la embajada de Malasia en Caracas, Mohd Raizul Nizann Bin Zulkiffli, destacó la enorme importancia que tiene para su nación el acercamiento e intercambio cultural con Venezuela.

“Es un honor estar aquí, las relaciones entre ambos países han sido siempre muy fructíferas, muy buenas y cordiales en diferentes ámbitos políticos y económicos, y ahora en este caso en el campo de la cultura, literatura”, subrayó el diplomático.

La primera edición del clásico de la literatura nacional fue publicada por Editorial Araluce, el 11 de agosto de 1929, y desde entonces ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas.

La pieza de Gallegos simboliza la lucha entre la civilización y la barbarie, a través de sus protagonistas: Santos Luzardo y Doña Bárbara, y también ha sido inspiración para el cine y la televisión.

Ahora todos los ciudadanos hablantes del idioma bahasa-melayu tienen a su alcance la obra, cuyo comienzo inicia: “Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha”.

Prensa Cenal

Venezuela abraza a la comunidad internacional en el marco de la Filven 2018

A propósito de que la 14va edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela – Filven 2018 es dedicada a las Comunidades Migrantes, diversas culturas de 22 países invitados se dan cita en esta fiesta literaria y destacan la importancia de la fraternidad entre naciones.

En la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, están ubicados los estands de Palestina, Egipto, Argelia, Saharaui, Angola, Nigeria, Sudáfrica, España, China, la Mezquita Sheik Ibrahim y Turquía, este último país invitado de honor.

Los representantes de las embajadas han recibido diariamente a sus compatriotas residenciados en Venezuela y a los visitantes interesados en conocer no solo sus publicaciones sino también sus costumbres, vestimenta e historia.

Del mismo modo, en la Plaza Bolívar se encuentran los fondos editoriales Cámara Cubana del Libro; Ciespal, perteneciente a Ecuador; Editorial DPI de El Salvador; Editorial Gato Viejo de Perú y la Revista Sudestada de Argentina.

A estos expositores se unen los escritores internacionales, como Memei Bastos, que viene de Brasil; Aranzazu Tirado, de España; José Diego González Mendoza, procedente de Colombia; Rita Martufi, de Italia, y Claudio Maldonado, quien nos visita de Chile, entre otros.

El idioma no es barrera

“La Filven es un espacio para la reflexión, el pensamiento y la difusión de la palabra a través de los libros, sin importar que estos sean escritos en ruso, francés, inglés o en cualquier otro idioma”, comentó entre sonrisas Sibusiso Mkundlane, poeta, músico y librero sudafricano.

Mkundlane, quien es además facilitador de la filosofía “Ubuntu”, tiene siete años residenciado en Venezuela y considera que la migración es algo totalmente natural en todos los seres vivos; afirmó que es algo que debemos entender “porque el mundo es un gran país y la tierra es nuestra madre”.

Mkundlane aseguró que durante su permanencia en Venezuela ha luchado por este país como un venezolano más y que ha sido recibido de una forma impresionante; define a los venezolanos como seres “alegres, humildes y muy bailadores”, semejantes a las personas de su tierra.

Ikechukwu Okoro, miembro de la embajada de Nigeria en Venezuela, manifestó estar contento de ser parte de la Filven 2018 en este sitio y en este momento. Invitó a visitar el estand de Nigeria donde hay muestras de sus obras de arte, como esculturas que representan su herencia tribal.

José Manuel Montero Campos, director de la editorial Gato Viejo de Perú, agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, al Centro Nacional del Libro y demás organizadores de la Filven por ofrecerle a su editorial la oportunidad de tener un estand en este evento tan importante.

Manifestó que esta feria demuestra que Venezuela no está vacía y una muestra de ello es que a su estand se han acercado venezolanas y venezolanos que tienen familiares en Perú, así como hijos de peruanos nacidos en Venezuela y se han emocionados de ver una editorial peruana.

Prensa Cenal

El libro Kowai` la piedra abuela se presentó en la Filven 2018

Este 13 de noviembre a las 6 de la tarde en La Casa Amarilla ubicada en la Plaza Bolívar en el casco histórico de Caracas, se llevó a cabo la presentación del libro Kowai` la piedra abuela escrito por Hanneke Juana Wagenaar y editado por el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes).

Al evento asistieron el viceministro de identidad y diversidad cultural y director general del Iartes Oscar Sotillo; Janette Rodríguez quien fungió como presentadora y editora de la publicación; la autora Hanneke Juana Wagenaar y más de 30 espectadores quienes pudieron conocer la historia de la piedra conocida como la Abuela Kueka.

Rodríguez explicó que el libro es bilingüe debido a la importancia que tuvo y sigue teniendo el hurto de este símbolo sagrado para el pueblo Pemón pero que además está pautada su traducción a este idioma para que la historia sea contada en su voz de origen, es decir en Pemón.

Para cerrar el evento la autora junto a un grupo musical de instrumentos de viento, recitó una poesía de su autoría titulada Historia de un secuestro, donde narra los acontecimientos de 1998, cuando la Abuela kueka fue sustraída del Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, al sur de Venezuela, de forma irregular durante el gobierno del ex presidente Rafael Caldera.

El libro Kowai’ la piedra abuela, está inspirado en una investigación que viene realizando Hanneke Wagenaar “Janekewai” quien es fotógrafa, ilustradora, escritora, artista visual, pero sobre todo amante de la historia de los pueblos ancestrales del país, quien no dudó en sumarse a la lucha de dar a conocer la situación de la Abuela Kueka y las consecuencias que ha causado su extracción del suelo venezolano.

La Abuela Kueka es una roca de jaspe, que pesa alrededor 30 toneladas y representa a una persona convertida en piedra, y para la cultura Pemón es un símbolo sagrado de la Gran Sabana, estado Bolívar.

Prensa-IARTES MPPC

Ministro Villegas: La mejor inversión es en la cultura para la identidad nacional

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, explicó este lunes la orientación de los recursos financieros aprobados durante la Filven 2018 por el presidente Nicolás Maduro Moros para la promoción de la lectura, escuelas de artes y bibliotecas públicas.

En rueda de prensa, aseguró que cada bolívar soberano y cada petro invertido en la cultura es una semilla para el florecimiento de las artes, en sus diferentes disciplinas, así como la memoria, en el caso de las bibliotecas, y sobre todo para la cohesión y la identidad nacional de Venezuela.

Sostuvo que la mejor inversión del tesoro nacional es en cultura, en el afianzamiento de las bases de su identidad nacional mediante el florecimiento de sus disciplinas artísticas, especialmente en tiempos cuando existen amenazas y ataques por parte de imperios como Estado Unidos.

“La cultura nos hace más fuertes, más indestructibles e invencibles como nación, lo que le da continuidad al proyecto nacional venezolano”, expresó.

Plan de lectura para descolonizar

Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), informó del trabajo en el área de la formación que ya se ha venido realizando con base en el nuevo Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, para el cual se aprobaron Bs.S 50 millones.

Indicó que en el escenario de la 14va Filven 2018 se da el I Encuentro de Especialistas del Libro, el II Coloquio de Literatura Infantil y el Seminario de Literatura Venezolana “¿Qué están escribiendo los jóvenes?”.

Además, el Plan Nacional de Lectura “Manuel Vadell”, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, será extendido a todos los estados, fortaleciéndose también la labor en la imprenta nacional de la cultura, que trabajó arduamente para la presentación de todas las novedades editoriales traídas a la Filven 2018.

Cazal explicó que los recursos destinados al sector del libro tienen un impacto positivo no solo en el libro publicado en tinta y papel sino también en el digital, aspecto que está incluido en el Plan de Lectura como “la nueva lectura del nuevo ciudadano y la nueva formación de la era que se nos viene”.

Señaló que el plan también incorpora la bibliodiversidad en la producción de más novelas, poesía, ensayos, memoria y otros géneros “para que todo venezolano se sienta descolonizado”.

Escuelas de artes y formación artística

Jesús Milano, director general de Formación e Investigación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, explicó todo lo relacionado con las 20 escuelas de artes de formación artísticas a las que el Ejecutivo designó BsS 54 millones.

Este aparato formativo, que incluye teatro, baile, música y más, está desplegado a nivel nacional,  y 6 mil estudiantes son preparados en compañía de su núcleo familiar, por lo que se reciben niños desde los 6 años, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Milano destacó la importancia de “reinvindicar la visibilización de esta acción contundente del presidente Nicolás Maduro en reconocer la existencia de estas instituciones”.

Red de Bibliotecas Públicas

Por su parte, Ignacio Barreto, presidente de la Biblioteca Nacional y de la Red de Bibliotecas Públicas, resaltó la tarea que tiene esta institución en la preservación y el resguardo de la memoria documental de un país, y cuando es posible acceder a ella se cobra una fortaleza como pueblo, en el aspecto de la identidad, la soberanía, de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.

La Red de Bibliotecas Públicas tiene más de 700 bibliotecas y salas de lectura distribuidas en toda Venezuela que son centros vivos en las comunidades. Con la aprobación de BsS 48 millones será posible mejorar la infraestructura y garantizar así el resguardo de los contenidos, como las colecciones que requieren de unos espacios adecuados para su conservación.

Es así como no solo será posible facilitar el acceso a la información documental y a los nuevos temas  que se están generando, sino también ofrecer lugares de calidad al pueblo venezolano.

Prensa Cenal