Cruz Quinal fue un músico, compositor y artesano del oriente de Venezuela que, a pesar de fallecer a los 53 años (1934-1987), dejó un legado imborrable en la historia musical del país. Con ese renombre, su memoria irrumpió en la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana, gracias al más reciente libro del maestro Benito Yradi, titulado “El Libro de Cruz Quinal”.
El Fondo Editorial Fundarte es responsable del texto y por eso su gerente, Rosa Fernández, fue la encargada de presentar el libro ante el público cubano y extranjero asistente. Recordó que Yradi ganó el Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca en 2021, en la categoría de Crónica.

“Estoy aquí con ustedes en nombre de Benito, quien no pudo venir. Se trata de un gran escritor, poeta, investigador, periodista y presidente de la Casa de la Diversidad Cultural de Venezuela. Es una de las personas que más conoce del ámbito patrimonial en nuestro país”, destacó Fernández.
La editora resaltó que “El libro de Cruz Quinal” rinde tributo a un personaje venezolano conocido como el “rey del bandolín morocho”, un instrumento musical de cuerdas único en el mundo, con dos trasteras (de 18 trastes cada una), hecho de cedro y pino. En total, Quinal fabricó con sus manos más de 20 tipos de instrumentos musicales.
“En este libro nos encontramos con la representación del soñador sufriente venezolano, alguien que abrió su sendero propio chapeándole a la vida” y que con su obra dejó un recuerdo que perdurará por siempre en la música, relató Fernández.
Un personaje del pueblo
En tanto, el poeta y cronista Leonardo Ruiz Tirado también participó en la actividad y elogió la obra de Benito Yradi, quien ha dedicado su vida a la investigación del patrimonio material e inmaterial de Venezuela. “En esta y en todas sus obras, su narrativa le da voz a un personaje del pueblo, de manera tal que este sustituye al escritor en su narración, enfatizó.
“El libro de Yradi se puede leer como una novela, como un reportaje, como el testimonio de un artista popular (Quinal) que se sirve de la pluma de un escritor que sabe cómo describir la magia con la que Cruz Quinal construyó un universo cultural y musical profundamente vinculado a su comunidad, a su gente y al oriente venezolano”, detalló Ruiz Tirado.
En julio pasado, durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024, Yradi presentó su obra y destacó que Quinal “fue un verdadero luthier (…) un músico completo (…) tenía esa capacidad de esperar que el árbol creciera, como el hombre, al menos 20 años. Así se refería Quinal a la planta de cedro, con la que fabricaba sus instrumentos. Ahora, imaginen ustedes lo que significa en un tiempo de vida tan corto (53 años) construir 10 mil instrumentos de cuerda con sus propias manos”.


