La tarde de este sábado, se presentó en la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) la novela “Happy” del escritor, comunicador y filósofo venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela, una obra coeditada por Monte Ávila Editores y La Iguana Ediciones.
“Quizás estemos frente a la primera novela sobre un gaitero”, afirmó Pérez Pirela.

Añadió que “la gaita zuliana es una música de amor que abarca diferentes tipos de amor: a la Virgen de Chiquinquirá (Chinita), a quien, por cierto, compartimos con Colombia. Entonces, ya eso tiene una visión mucho más grande: Venezuela es Colombia y es nuestra América”, dijo el escrito oriundo del estado Zulia.
Pérez Pirela señaló que esta obra podría considerarse colombovenezolana, ya que una parte significativa de la trama transcurre en el desierto de La Guajira, aunque la mayoría del relato se desarrolla en Maracaibo.
La tristeza en coexistencia con la alegría
El autor explicó que gran parte de la literatura amorosa está definida por el dolor de la separación.
En su novela, de 230 páginas, Pérez Pirela cuenta la historia de un gaitero y su hijo, quienes fueron abandonados debido a un amor no correspondido.
La persona que ama el protagonista de la novela está enamorada de otra. Esto desencadena en él desamor y la obstinación que puede manifestar una persona enamorada, incluso cuando su afecto no es recíproco.
Esta novela constituye un sentido homenaje a mamá Fidelia, la madre de Happy, personaje con el cual inicia esta historia.
Pero, además, la pieza literaria aborda la riqueza que hay en medio de la pobreza, aportándole las características propias de las familias caribeñas y de la venezolana, especialmente la de los años 50, que pese a las dificultades no dejan de priorizar la alegría, el baile, las aventuras en las matas de mamón.



En ese sentido, el autor rescata la perspectiva de que la pobreza en los países del Caribe se vive de una manera distinta.
Se presenta al personaje principal de la novela como alguien con una naturaleza intrincada, donde una tristeza intensa coexiste con una alegría igualmente profunda, una dualidad que se dice es típica de las personas del Caribe.
Escritor con música en las venas
Pérez Pirela es músico desde pequeño y ha explorado este arte a través del canto, viajando por el mundo. Estudió violín y saxofón. Proviene de una familia con una fuerte tradición gaitera.
“Una de las grandes búsquedas literarias ha sido la música en las letras. Todo poema, toda poesía, pero también toda narrativa en sí, es un ritmo musical”, detalló Pérez Pirela.
Comentó que a pesar de ser su novela más reciente, es la que trata sobre su infancia.
“Tardé en escribirla poco, menos de un año”, expresó el autor zuliano.
“Es una novela que se me hizo muy sencilla de escribir, porque tuve que recoger muchas memorias e interrogar a Happy, mi padre”, contó Pérez Pirela.
Este título está disponible en el estand de Venezuela en la FilBo. La programación completa Venezuela en esta feria puede descargarse en www.cenal.gob.ve.





