¿Libro digital o libro en papel? Así comenzó el foro central “Bibliodiversidad, literatura e identidad” en Filven 2015

Prensa MPPC (14/03/2015).- Con un panel de lujo inició jornada del foro central de la Filven 2015, donde se debatió la situación editorial de nuestro país invitado: Puerto Rico. Los ponentes Carlos Roberto Gómez, José Luis Figueroa, Neeltje van Marissing, Ángel Antonio Ruiz Laboy y Vanessa Vilches Norat como moderadora, dieron sus impresiones y experiencias sobre los retos y los saldos del mundo del libro en su país al público presente.

Las intervenciones empezaron por las referencias a las grandes empresas multinacionales del libro que han abandonado la tierra boricua por no resultarle “rentable” el pueblo lector puertorriqueño, además del valioso aporte editorial que ha surgido del libro artesanal o alternativo, destacado en varios proyectos que se han desarrollado en la nación, como Callejón, Terranova, Tiempo Nuevo, Sopa de Letras, Ediciones de la iguana, Folio, entre otros.

En este encuentro se creó una amplia gama de visiones que iban desde el mundo editorial independiente y las ediciones académicas hasta la posición del librero. Esto dio paso al recuento de la bibliodiversidad ante la “bestsellerización”, y, en consecuencia, al debate de la rentabilidad en el mercado editorial.

Los ponentes expresaron sus perspectivas sobre la selección que se lleva a cabo para considerar la publicación o no de un libro, los cánones utilizados para esto, y la difusión que se le otorga a los mismos dependiendo de factores económicos. Señalaron que en ocasiones la venta de estos best sellers en algunas editoriales permitía costear los gastos de otros títulos menos demandados, pero de gran importancia. Coincidieron en que el libro que no se publica deja de tener su función principal: comunicar.

Además, profundizaron en la rentabilidad del mundo editorial, tomando en cuenta que Puerto Rico se enfrenta a los altos costos de impresión y cifras onerosas para la compra de derechos de autor en ediciones propias. Lo que daba al libro independiente un formato limitado de reproducción, pero que cuenta con el valioso aporte de registrar las novedades editoriales regionales en su contexto histórico.

También abordaron la polémica temática del libro digital vs. el libro impreso, al respecto resultó una importante conclusión enfocada a que la coexistencia de ambos formatos era posible y necesaria, además de la importancia de las librerías como lugares de difusión del libro y encuentro entre lectores.

T/Centro Nacional del Libro

Deja un comentario