BASES I Concurso de ensayo histórico Haití y Venezuela: La independencia es solidaridad

En 1816 las fuerzas patriotas venezolanas viven un momento crítico. Dos años atrás había caído la Segunda República y el ejército realista ha tomado el control de casi todo el territorio de la antigua Capitanía General. Mientras, las pocas las tropas revolucionarias que aún combaten, lo hacen desde focos dispersos entre los llanos orientales y apureños.  En este contexto, buena parte de los jefes republicanos están exiliados en el Caribe, entre ellos, figura el Libertador Simón Bolívar quien, pese a las adversidades que marcaron su estadía en Jamaica durante 1815, mantiene con firmeza su determinación de comandar una nueva campaña militar para liberar su tierra natal.

Los planes de Bolívar encuentran el apoyo irrestricto de Alejandro Petión, primer Presidente de la República Haitiana. Ambos líderes se conocen el 2 de enero de 1816 y en adelante, se establece entre ellos una relación fundamentada en la solidaridad.   Petión aporta los recursos logísticos, financieros y bélicos, vitales para continuar la lucha, y solo pide a cambio, que Bolívar se comprometa con la abolición de toda forma de esclavitud.

En el transcurso de ese año, el Libertador organiza dos expediciones navales, que serán cruciales para la consolidación de los combatientes patriotas en Venezuela.  Fiel a su palabra, emite decretos referidos a la libertad absoluta de los esclavos y en los años siguientes, lidera a un

verdadero ejército popular, que hace posible la toma de la ciudad de Angostura en 1817, la liberación de la Nueva Granda en 1819, la victoria en el Campo de Carabobo en 1821 y la derrota a los fuerzas de Fernando VII en el sur de América, entre 1822 y 1824.

Como parte de las actividades que ha organizado la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de Independencia, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro y el Centro de Estudios Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, en conjunto con la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, convocan a la primera edición del Concurso de ensayo histórico: Haití y Venezuela: La independencia es solidaridad, con el fin de incentivar el estudio y difusión de la valiosa contribución hecha por el pueblo haitiano, a la Revolución Independentista venezolana, así como los vínculos que nos definen como naciones hermanas que comparten una Historia Insurgente común. 

Bases

  1. Se plantea la promoción y divulgación de investigaciones históricas, presentadas en el formato de ensayo, sobre las relaciones políticas entre el Libertador Simón Bolívar y el Presidente Alejandro Petión, así como el apoyo de Haití a la Independencia de Venezuela.
  1. Las y los participantes podrán presentar trabajos ya publicados o inéditos, que aborden los siguientes ejes temáticos:
  1. La primera República de Nuestra América. Orígenes, desarrollo, protagonistas y alcances de la Revolución Haitiana (1791 – 1804).
  • Haití en Macanillas. La emancipación de Saint-Domingue y su influencia en la Insurgencia popular liderada por José Leonardo Chirino (1795).
  • El liderazgo de la solidaridad. Las relaciones políticas y diplomáticas entre Alejandro Petión y Simón Bolívar.
  • La Independencia se hizo a la mar. Organización y resultados de las expediciones navales de  Jacmel y Los Cayos de San Luis en 1816.
  1. Podrán participar en este concurso venezolanas, venezolanos, extranjeras y extranjeros residentes en nuestro país. 
  1. Podrán entregarse ensayos históricos publicados y/o inéditos que cumplan los requisitos expresados en estas bases.
  • La entrega de los ensayos históricos implica la aceptación, por parte de las autoras y autores, de todos los parámetros establecidos en estas bases.   
  • Serán aceptados los ensayos históricos que sigan los siguientes criterios: extensión mínima de 30.000 caracteres con espacio; letra Times New Román  (12 puntos) con interlineado de 1,5. Se presentará un ejemplar del ensayo histórico en formato PDF, firmado con seudónimo. Debe adjuntar –en el mismo correo– un documento identificado con el título de la obra, una síntesis biográfica, así como los datos completos y localización del autor o autora, al correo: bicentenariodecarabobo@gmail.com.
  • El periodo de recepción de las obras inicia el 2 de agosto de 2021 y cierra el 31 de agosto de 2021.
  • El jurado otorgará un premio único al mejor ensayo. El ganador recibirá un premio, un diploma y la publicación de su obra.
  1. El jurado tendrá la potestad de otorgar menciones especiales. De igual forma podrá declarar desierto el concurso en caso de no existir algún ensayo que cumpla con los requerimientos mínimos para obtener el galardón.
  • El jurado calificador será integrado por 3 especialistas, quienes harán público su veredicto en el mes de septiembre de 2021, a través de los medios de comunicación y redes sociales.