Cenal facilitará taller de Narrativa breve para adolescentes

El Centro Nacional del Libro (Cenal) facilitará a partir del 10 de octubre el taller de “Narrativa breve para adolescentes”, dirigido a jóvenes estudiantes de bachillerato de todo el país, a través de la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave).

El taller se dictará vía virtual mediante el canal de Estanave en Youtube con la participación como facilitadores de los profesores Jesús Madriz y José Manuel Nava, quienes compartirán su programa de formación literaria “Encender la página en blanco” para la incitación de la lectura y que reúne experiencias con alumnos en unidades educativas del estado Falcón.

Las inscripciones están abiertas a través del siguiente enlace: Inscripciones

Los jóvenes pueden acceder al canal de Estanave en Youtube a través de la dirección electrónica www.youtube.com/@estanave

Estanave es una iniciativa del Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para dotar a nuevos escritores y escritoras de conocimientos y herramientas que les permitan desarrollar un ejercicio crítico en la lectura y escritura de los diversos géneros narrativos.

Programa del taller

El taller de Narrativa breve para adolescentes se desarrollará en ocho sesiones de clases.

Con herramientas lúdicas, didácticas y prácticas, este espacio de capacitación buscará fomentar no solo la expresión creativa, sino también el pensamiento crítico-reflexivo, como vías para la generación de una voz e identidad narrativa propias.

Los jóvenes interesados en participar podrán jugar con diversas voces narrativas, observar reflexivamente el entorno, expandir el potencial creativo y construir historias de forma individual y colectiva.

Más información sobre este taller y otras iniciativas de formación del Cenal para la promoción del libro y la lectura en www.cenal.gob.ve.

Aquiles Silva ganó la II Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo

El escritor Aquiles Silva, de Valle Guanape, estado Anzoátegui, ganó la II Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, mención Narrativa, con su obra “Jalico, entre cuadernos y fieras”.

El jurado compuesto por Alejandro Moreno, Nancy Villegas y César Franco determinó como ganadora la obra, presentada con el seudónimo Hermano Buche y que, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Aquiles José Silva Fernández.

De acuerdo con el veredicto, fue seleccionada por su atractiva narrativa de aventura y ficción y la capacidad de la historia para estimular la imaginación y las habilidades creativas de los niños, niñas y adolescentes.

En el documento se destaca la capacidad de la historia para ilustrar con atractivas tramas el mundo como un lugar vasto y emocionante, lleno de posibilidades, fomentando la curiosidad intelectual y el deseo de aprender en contacto con la naturaleza. A ello se une, en palabras del jurado calificador, el lenguaje sencillo pero rico y descriptivo de la obra que contribuye con la expansión del vocabulario de forma natural y los diálogos naturales entre los personajes, que reflejan la personalidad de cada uno.

“Los giros de la trama contienen momentos de acción y peligros inesperados que son esenciales para crear suspenso, donde los personajes van adquiriendo conocimientos para desenvolverse en la vida, estimulando la mente de los lectores a construir activamente imágenes que mejoran la creatividad y la concentración”, expresa el jurado.

Moreno, Villegas y Franco agregan que la historia inyecta emoción y riesgo en el proceso de lectura, lo que “garantiza que los niños y adolescentes se mantengan enganchados, mientras desarrollan habilidades esenciales para convertirse en pensadores creativos, empáticos y resolutivos”.

El autor ganador recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) un premio en metálico y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores.

La convocatoria de esta Bienal, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), cerró el pasado 15 de julio con la recepción de 68 manuscritos inéditos. Estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

Sobre el autor

Aquiles Silva es narrador, poeta, dramaturgo y animador cultural dedicado a la investigación permanente sobre la oralidad como un valor cultural fundamental de los pueblos. Ha sido un defensor de las justas reclamaciones campesinas de Valle Guanape y San José de Guaribe.

Autor del poemario “Ventanas y vuelos (Fondo Editorial Ipasme, 2009). Cuenta con una extensa obra inédita en proceso de sistematización.

Fue homenajeado en Anzoátegui durante el IX Festival Mundial de Poesía. Es facilitador en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla por Valle Guanape, Anzoátegui.

Anunciaron ganadores del Concurso Estadal de Dramaturgia 2025

La Compañía Nacional de Teatro (CNT), en conjunto con el Centro Nacional del Libro (Cenal), anunció este viernes 26 de septiembre los 23 ganadores del Concurso Estadal de Dramaturgia 2025, concebido por estos entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a fin de estimular la creación de obras de teatro en todo el territorio nacional en el marco del Festival de Teatro Venezolano 2025.

El anuncio de los ganadores lo realizaron el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, y el director de la CNT, Carlos Arroyo, desde el Teatro Alberto Paz y Mateo, en Caracas.

El viceministro Cazal manifestó que se trata de una muy buena noticia para los dramaturgos emergentes y, además, resaltó las iniciativas en materia de teatro que se están desarrollando para el crecimiento de la dramaturgia en el país.

“Está pasando mucho, es algo bien interesante y todo esto es gracias al Festival Nacional de Teatro Venezolano”, dijo el viceministro en referencia al evento cultural que entre julio y agosto de este año inició su primera fase en toda Venezuela con obras de teatro nacionales y cuya segunda fase se llevará a cabo en Caracas en noviembre.

Por su parte, Arroyo destacó que el Concurso Estadal de Dramaturgia es una oportunidad de “ir estado por estado para redescubrir, encontrar, reconocer la dramaturgia local”.

Para el primer lugar fueron seleccionadas 14 obras, cuyos autores recibirán un premio metálico, certificado y además gozarán de la lectura dramatizada del manuscrito ganador.

En el segundo lugar resultaron seleccionadas 6 obras, cuyos autores recibirán también un certificado y podrán disfrutar de la lectura dramatizada de sus obras.

Finalmente, para el tercer lugar quedaron seleccionadas 3 obras, cuyos autores obtendrán su respectivo certificado.

Arroyo destacó que la idea del concurso es reconocer al teatro venezolano y su potencialidad. “Encontramos una nueva voz de la dramaturgia venezolana, podemos encontrar dramaturgos emergentes”, expuso.

Lista de ganadores

El primer lugar fue para Un brindis insospechado, de José Luis Gámez, en Caracas; Que me velen sentao, de Annie Lenis Ferrer Oropeza, en La Guaira; Subyugadas, de Helvis Antonio Pérez, de Apure; Julieta por siempre de Miguel Ángel García, de Miranda; Cajón de entierro, de Aracelis Reyes Herrera, en Carabobo; Canciones de mis últimas muñecas, de Milton Quero Arévalo, en Zulia; Sueño de libertad 1935, de Alcides García, en Yaracuy; 1962, de Francis Ortiz, en Lara.

También ganaron primer lugar Delirio en la sepultura del cocodrilo, de Darly Rivas Aguler, en Delta Amacuro; Marapacuto, de Aquiles José Silva Fernández, de Anzoátegui; Garabato y la tierra del momoy, de Vicente Ramón Quintero, en Trujillo; A tu salud, de William Leal, en Táchira; Rey tuerto, de Isaac Adrián Chaurán Carvajal, en Monagas, y Buscando a Cumarina, de Ángel Javier Morales Fernández, de Bolívar.

El segundo lugar fue para Noches de Sodoma y Gomorra, de Eduardo José Bravo Gavidia, en Caracas; La espada bolivariana, de Gladys Del Socorro Martínez Palacios, en La Guaira; Camino a la verdad, de Euro Antonio Rincón Coronado, de Apure; Compai Marcos, de Alexis José Márquez Figuera, en Miranda; El otro lado de la noche, de Francisco José Lúquez Acosta, en Carabobo y Majayüt. Drama étnico contemporáneo, de Luis Ramón Perozo Cervantes, de Zulia.

El premio al tercer lugar se lo llevaron La fiesta del general 1814, de Cristian José Malvar Caraballo, en Miranda; La venganza del enmascarado de plata, de Guillermo Rafael Urdaneta Salguero, de Carabobo; y Detrás del poste de alumbrado eléctrico, de Diny Gutiérrez, del estado Zulia.

Proceso de selección

Las obras ganadoras abordaron como temática fundamental la venezolanidad en las categorías: Historias locales y Realidad social contemporánea.

El jurado estuvo compuesto por Jesús Benjamín Farías Rojas, Lolimar Suárez, Ramón Méndez, Reinaldo González, Noreida Flores, José Gregorio Cabello, Héctor “Bongo” Castro, Ligia Álvarez y Willian Pereira, todos relacionados con el teatro nacional.

Reconocimiento a los nuevos dramaturgos

Las obras ganadoras serán confrontadas por especialistas en los venideros Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana”, como preparación para las lecturas dramatizadas de las obras que ocuparon el primer y segundo lugar en los estados correspondientes.

Arroyo agregó que el concurso se suma a otras iniciativas de la CNT para promover la escritura teatral, como el Premio de Dramaturgia Apacuana, por ejemplo, que también ha permitido conocer nuevos dramaturgos cuyas obras ganadoras son consideradas para ser llevadas a escena con el elenco de la CNT, como parte del premio.

El llamado es a los escritores de todos los rincones del país a escribir obras teatrales y ensayos para enriquecer la dramaturgia venezolana.

Venezuela participó en encuentros internacionales para actualización del ISBN

La República Bolivariana de Venezuela participó en la 19.ª Reunión Iberoamericana de Agencias ISBN y en la 37.ª Asamblea General del ISBN, celebradas en São Paulo, Brasil.

El país se unió a estos eventos con la presencia de Ángela Negrín, gerente de la Agencia Venezolana del ISBN, adscrita al Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

En la 19.ª Reunión Iberoamericana de Agencias ISBN, efectuada el 15 de septiembre bajo la organización del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y la Cámara Brasileña del Libro, representantes y autoridades de 15 naciones se dieron cita para impulsar la modernización del sistema ISBN, el cual facilita el código internacional normalizado para libros empleado como identificador único para publicaciones.

Asimismo, en esta reunión abordaron aspectos para fortalecer la cooperación en la región y visibilizar la riqueza editorial y cultural de Iberoamérica.

Entretanto, en la 37.ª Asamblea General del ISBN, promovida por la Agencia Internacional del ISBN (con sede en Londres) y llevada a cabo los días 16 y 17 de septiembre, representantes de más de 50 países discutieron temas estratégicos para asegurar el correcto funcionamiento de la cadena de valor del libro.

Olga Cortez Barbera ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

La escritora caraqueña Olga Cortez Barbera ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, mención Novela corta, con su obra “Primavera en Buenos Aires”.

El jurado, conformado por Luis Britto García, Valentina Saa y Ennio Tucci, seleccionó como ganadora la obra presentada con el seudónimo Tel Bonito y, una vez abierta la plica, su autora resultó ser Olga Marina Cortez Barbera.

En el veredicto el jurado destaca la impecable escritura y trama sólida que aborda la resiliencia de la mujer, la perseverancia y la evaluación de propósitos en medio de diversos conflictos.

La ganadora recibirá un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores.

La convocatoria de esta bienal, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, cerró el pasado 24 de junio con la recepción de 79 manuscritos inéditos. Estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela.

Sobre la ganadora

Olga Cortez Barbera es economista egresada de la Universidad Central de Venezuela y como escritora ha incursionado en la literatura infantil llegando a participar en talleres bajo la dirección de los escritores Armando José Sequera y Mercedes Franco.

Entre sus obras publicadas destacan: El balcón de las trinitarias, El baile de los hecatónquiros, En busca de los dientes de oro, Orejón, El origen de los cuentos, La Vaquita Pandetela, Unicornio de Papelón y Canta la cascada.

Ha sido laureada en la Bienal de Literatura Infantil COFAE 2006 y en el IV Concurso de Cuentos Infantiles Los niños del Mercosur 2008; también recibió el tercer premio y mención especial en el Concurso de Cuentos Infantiles El Mangrullo 2009 y obtuvo el segundo lugar en el IX Concurso Anual de Cuento Breve de la Librería Mediática y TV Lecturas 2012.

Alexander Torres Iriarte ganó la IX Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez


El escritor Alexander Torres Iriarte ganó la IX Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, mención Ensayo, con su obra “La pregunta perenne. Identidad en el ensayo mexicano de mediados del siglo XX”.

El jurado, compuesto por Pablo Nigal Palmar Paz, Alejandro Bruzual y Dionys Cecilia Rivas Armas, eligió por unanimidad la obra presentada bajo el seudónimo Desiderio María y constató, una vez abierta la plica correspondiente, que pertenece a Alexander Torres Iriarte.


En el veredicto el jurado destaca el notable abordaje en términos teóricos y metodológicos, su importante exploración de la identidad americana enfocada en autores mexicanos, su estilo de escritura correcto y fluido y su excelente manejo bibliográfico. 


Además, indica que el ensayo proporciona importantes referencias sobre el tema a través del diálogo entretejido de cinco ensayistas: Antonio Caso, Samuel Ramos, Octavio Paz, Emilio Uranga y Leopoldo Zea. 


Igualmente el jurado resalta la reivindicación a través de este ensayo del patrimonio cultural de Nuestra América y la descolonización de su pensamiento y memoria histórica a través de la autoafirmación de la identidad mexicana en el siglo XX.


El ganador recibirá un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores. 


La convocatoria para participar en la Bienal Félix Armando Núñez, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), cerró el 31 de julio con la recepción de 33 manuscritos.


Alexander Torres Iriarte es un reconocido investigador y profesor de Historia con múltiples títulos y premios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura “Stefania Mosca”.

Es autor de libros como Claves de Clio y La amenaza inusual. Fue presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos y actualmente es agregado cultural de Venezuela en México.

Realizada con éxito la Filven Guayana Esequiba 

“La Filven Guayana Esequiba ha sido un éxito gracias a la colaboración máxima de nuestra población. ¡Qué viva la Patria!”, señaló el gobernador de Guayana Esequiba, Neil Villamizar, durante el acto de clausura de esta fiesta literaria instalada en la plaza Bolívar de Tumeremo, capital administrativa de los esequibanos. 

Villamizar destacó la presencia de escritores nacionales y regionales y demás invitados que asistieron a este encuentro con la palabra, bajo el lema Leer humaniza, celebrado del 18 al 20 de septiembre.

“Han venido a traer no solo conocimiento sino también la alegría de compartir entre venezolanos que profesamos la fe profunda por nuestra libertad, nuestra Patria y la recuperación de nuestra Guayana Esequiba”, expresó.

La Filven Guayana Esequiba cerró con el encuentro de pueblos originarios del territorio Esequibo y la presentación de la oralitura como expresión literaria ancestral, actividad a cargo de la poeta y promotora cultural Morela Maneiro, del pueblo originario Kariña.

Villamizar resaltó que la oralitura es “literatura que proviene de la oralidad, de la transmisión de conocimientos y costumbres a través de  la palabra y ahora se han dedicado a escribirla”. 

Presentaciones de libros, conversatorios y talleres, entre ellos el de mediación lectora a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), conformaron la programación literaria durante tres días. 

En este capítulo regional de la Filven participaron autores como Pompeyo Torrealba, quien presentó A un siglo del despojo. Esequibo, historia de una reclamación y la revista El Sol de Venezuela nace en el río Esequibo; el cronista y poeta Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura; el poeta y decimista Neguel Machado; Rafael Antonio Velázquez, cronista de Tumeremo;  el escritor e investigador Saúl Rivas; Amilcar Figueroa, director de la editorial Trinchera; y las autoras Aminta Beleño, Yris Villamizar y Morela Maneiro, entre otros.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) presentó las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca, cuyos títulos estuvieron disponibles en el estand de Librerías del Sur. También participaron instituciones como el Centro de Estudios Simón Bolívar, el Observatorio Venezolano Antibloqueo y la ONG Mi mapa de Venezuela incluye el Esequibo.

La Filven Guayana rindió homenaje al escritor Horacio Cabrera Sifontes y en el ámbito nacional también homenajeó a Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civrieux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.

Lee más noticias aquí:

Inaugurada Filven en Tumeremo como reafirmación de la soberanía sobre el Esequibo

Presentaron en Tumeremo publicaciones que documentan la soberanía de Venezuela sobre el Esequibo

Cenal facilitó en Tumeremo taller de mediación lectora

Destacan en Filven Guayana Esequiba la lucha de Domingo Sifontes en defensa del suelo patrio

Observatorio Antibloqueo resaltó en Filven Guayana Esequiba resistencia victoriosa frente a sanciones unilaterales

Antonio Trujillo resaltó en Filven Guayana Esequiba influencia de la oralidad en la literatura 

Celebraron encuentro de pueblos originarios en la Filven Guayana Esequiba  

El mito del “Cartel de los Soles”

El “Cartel de los Soles” es el nuevo invento para atacar a Venezuela. En este libro se expone los resultados de una investigación que desmonta la nueva campaña de los grandes medios de comunicación internacionales en connivencia con los servicios de inteligencia de los EE.UU. contra el Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Mediante un análisis de las noticias y líneas editoriales de grandes medios estadounidenses, Fernando Casado demuestra que el “Cartel de los Soles”, organización narcotraficante supuestamente compuesta por militares y políticos venezolanos, es una invención mediática destinada a desacreditar la Revolución Bolivariana.

Cenal promueve en Charallave la lectura entre jóvenes

Como parte de su programación “Había una vez unas vacaciones”, el Centro Nacional del Libro (Cenal) realizó el pasado viernes 5 de septiembre varias actividades en Charallave para fomentar el hábito de leer entre los niños, niñas y jóvenes y además sumar a adultos al aprendizaje de técnicas para la mediación de la lectura.

Se dictó un taller sobre narración oral en el C.E.I. Este niño Don Simón, en la comunidad Los Samares, facilitado por Leonardo Cádiz. Ahí los participantes dieron voz a personajes y compartieron sonrisas.

Asimismo, se llevó a cabo el taller denominado “El arte de crear cuadernos de bolsillo”, facilitado en la Biblioteca Pública Rafael Vicente Egui por la promotora de lectura y gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar.

También en el marco de la programación literaria “Había una vez unas vacaciones” impulsada por el Cenal se efectuó en la Biblioteca Pública Rafael Vicente Egui de Charallave el taller “Cómo contar un cuento”, facilitado por Martha González, quien compartió herramientas para poner en práctica el arte de narrar.

En estas actividades se dio vida a personajes y escenarios como una forma de conectar corazones y mentes a través de las letras.

Para esta miércoles 10 de septiembre, a las 10:00 a.m., está programado el taller de Narración Oral en la sede de Librerías del Sur ubicada en Santa Lucía, con Leonardo Cádiz como facilitador.

La programación Había una vez unas vacaciones se extenderá hasta el 26 de septiembre en diferentes espacios del país, como bibliotecas públicas, centros culturales y educativos y sedes de Librerías del Sur. Las inscripciones continúan abiertas.

Afinan estrategias para impulsar la lectura

Los ministerios de Educación y Cultura trabajan en conjunto para impulsar la lectura y escritura de los estudiantes de educación primaria, especial y bachillerato a propósito del llamado del presidente Nicolás Maduro Moros a crear una misión para revolucionar el libro, la lectura, escritura y la formación de un pensamiento crítico y descolonial.

La viceministra de Educación Inicial, Primaria y Especial, Magaly Muñoz de Pimentel, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, sostuvieron una reunión para coordinar estrategias orientadas a promover la lectura en los estudiantes y la formación de docentes como mediadores de la lectura.

El encuentro, efectuado en el Cenal, forma parte de las sesiones de trabajo que se realizan para la concepción de la nueva misión que convierta a Venezuela en una sala de lectura.

Coincidieron en que los libros deben ser una arma de incitación y provocación de la lectura.

“El propósito es despertar la conciencia de los niños, niñas y jóvenes con imaginación, fantasía, mitos y nuestra historia”, sostuvo Cazal, quien detalló que la colección incluirá literatura nacional, latinoamericana y universal.

Subrayó que el objetivo no es solo entregar libros, sino formar a maestros y profesores como mediadores de lectura. “La idea de este encuentro es también lograr las formas para que los docentes se integren”, dijo.

Entre la selección de libros y autores se propone que se aborde variedad de temas, entre ellos aquellos valores antipatriarcales, ecológicos que han expuesto en nuestra literatura nacional escritores como Teresa de la Parra, Gustavo Díaz Solís, Aquiles Nazoa, entre otras y otros.

La viceministra Muñoz adicionó que, además de buscar que los estudiantes disfruten la lectura, la idea es que “entiendan el valor de la lectura como herramienta para saber, para indagar, para conocer”.

El presidente Maduro en la clausura del Congreso Pedagógico de Maestros Bolivarianos anunció que al inicio de octubre de este año se lanzará la Gran Misión dedicada al libro y la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.