Bolivarenses celebraron la 18ª Filven

Este sábado 3 de junio bajó el telón de la 18ª Filven Bolívar, realizada en el remozado centro histórico de San Félix en Ciudad Guayana, donde el ritmo del calipso y el arte se unieron a los libros para disfrute de habitantes y visitantes de los municipios aledaños, durante tres días de fiesta literaria.

Desde el día de su inauguración, el pueblo guayanés recibió con gran entusiasmo esta gran cita con las letras con una majestuosa comparsa que finalizó en la remozada plaza Bolívar de San Félix.

Entre las actividades literarias programadas bajo el lema Leer descoloniza se efectuó la presentación del libro La piel del lagarto, de Jorge Rodríguez, publicado por Monte Ávila, a cargo del alcalde del municipio Caroní, Tito Oviedo, quien, además, manifestó su deseo de que la próxima edición de la Filven Bolívar se repita en Ciudad Guayana.

“Queremos que Ciudad Guayana sea una sede permanente de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, creo que la Filven llegó para quedarse”.

Por otra parte, se presentó el libro “Historias de las luchas de la mujer Venezolana“, de Carmen Clemente Travieso, escritora homenajeada nacional, publicado por El perro y la rana, a cargo de Marianela Marcano de Oviedo.

Lorenzo Martínez, desde la plaza Bolívar de San Félix, presentó el libro “La era del conspiracionismo” de Ignacio Ramonet, edición de Monte Ávila.

Además de títulos de Monte Ávila, El perro y la rana y Biblioteca Ayacucho, como parte de las novedades editoriales que brinda la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, asimismo el público pudo hallar obras de otros sellos editoriales del Estado, así como de organismos privados e independientes.


Homenajeados e invitados

La feria rindió homenaje al escritor regional Ovidio Figueroa, quien cuenta con más de treinta publicaciones en historia, matemáticas y cultura general, dedicando parte de su quehacer al estudio del legado de Manuel Piar Libertador de Guayana, y en el pabellón infantil a Carmen Josefina Estaba, docente, investigadora y jefa de la Biblioteca Municipal Samuel Robinson.

Entre los autores que participaron estuvieron los invitados nacionales Jesús “Chucho” García, defensor de primer orden de la causa afrovenezolana y la diáspora africana en América Latina y el Caribe, miembro fundador de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, con más de veinte libros publicados, y Antonio Machuca, dramaturgo, actor y director escénico, merecedor en 2018 del Premio Nacional de Cultura, y reconocido también por sus luchas por los derechos de los afrodescendientes.

Jesús “Chucho” García dictó la ponencia Afrovenezolanidad y la diáspora africana en la América Latina. El primer actor Antonio Machuca presentó su monólogo “Olvidado” para luego compartir opiniones con el público presente en el Palacio Municipal de Caroní.

Diversidad de actividades culturales


La 18ª Filven Bolívar ofreció a la par de presentaciones de libros diversidad de actividades culturales, entre ellas el “Concurso de pinceladas en la plaza Bolívar” en el centro de San Félix, en donde los lienzos y la pintura resaltaron y rindieron tributo a la Afrovenezolanidad, y donde participaron más de 25 artistas plásticos locales, profesionales y jóvenes estudiantes de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte).

También se dio apertura a la exposición “De lo afrohispano a la salsa” en el Palacio Municipal de Caroní, en la que el público asistente gozó de una amplia galería fotográfica, así como objetos y discografía de los máximos exponentes y orígenes de este ritmo afrocaribeño.

Al final de cada jornada los bolivarenses disfrutaron de la mejor música autóctona del estado, el calipso, con grupos locales que pusieron a bailar a todos.

La Filven seguirá recorriendo el país.

Inaugurada la 18ª Filven Bolívar en Ciudad Guayana

Este jueves 1° de junio quedó inaugurada la 18ª Filven en el estado Bolívar, en Ciudad Guayana, territorio que se convertirá durante tres días en epicentro del libro, la palabra y la cultura de Venezuela.

El recinto ferial creado para esta magna cita lo conforman la plaza Bolívar de San Félix, el bulevar Mariño, desde donde arrancó el desfile inaugural, el Palacio Municipal y la Concha Acústica Malecón de San Félix.

El gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, encabezaron el acto oficial de instalación, junto al alcalde del municipio Caroní, Tito Oviedo, y el escritor homenajeado de esta edición, Ovidio Figueroa.

El ministro Villegas mostró su satisfacción al iniciar la 18ª Filven Bolívar: “Felicitaciones, no hay mejor lugar para hacer la Feria Internacional del Libro de Venezuela en su capítulo Bolívar que aquí, en la Guayana que renace, en medio de dificultades de todo tipo, de toda índole, pero que nunca perdió ni puede perder la capacidad de soñar y de construir los sueños para hacerlos realidad”.

Asimismo, dirigió unas emotivas palabras al escritor homenajeado Ovidio Figueroa por su trabajo en torno al prócer Manuel Piar: “Ovidio, si tú no hubieras soñado con un Piar reivindicado, no lo habrían reivindicado; si los revolucionarios no soñamos con un mundo distinto nos conformamos con lo existente, y eso es lo que nos distingue del resto del espectro político”.

También expresó su satisfacción por el hecho de que la Filven llegue a la clase obrera de Guayana. “Me llena de mucho orgullo estar aquí, y de que la Feria Internacional del Libro de Venezuela vaya donde está la clase obrera; a donde quiera que haya un trabajador, una trabajadora, es deber nuestro acercarle la posibilidad de un libro, y no solamente como lector en actitud pasiva, también como productor de conocimiento, como productor de ideas”.

Por su parte, el gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano, también se mostró feliz por el inicio de esta magna fiesta de la cultura y las letras. “Hoy es un día de fiesta para nosotros; hoy se levantó San Félix y me siento feliz de verla así tan hermosa”.

Señaló a su vez lo importante de promover este tipo de eventos e invitar a todos los escritores, artistas, cultores y artesanos. “Eso es esta feria, es la creación de una revolución cultural que nosotros vamos a seguir profundizando y avanzando con la gente”.

El alcalde Oviedo destacó que este evento es resultado del gran apoyo desde la Gobernación de Bolívar y de todos quienes trabajan por la cultura y recordó que también esta Filven honra el compromiso asumido por el ministro Villegas cuando en febrero pasado, durante su discurso como orador de orden en la conmemoración del Congreso de Angostura, planteó a Ciudad Guayana como sede de este gran encuentro con la palabra en su edición número 18.

“Le manifestamos nuestra disposición, y no dudó un momento; esto no habría sido posible sin tu apoyo decidido, hermano, y de tu equipo de cultura del estado que nos ha apoyado”, resaltó el burgomaestre.

Además, subrayó la importancia de que esta edición de la Filven se esté realizando en el hoy recuperado casco histórico de San Félix y lo que representa para la identidad de los bolivarenses. “Que esto esté sucediendo en estos espacios recuperados es para nosotros una doble felicidad”, afirmó.

Cenal abre convocatoria para Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 31 de mayo, y hasta el próximo 31 de julio, el proceso de recepción de manuscritos originales e inéditos de escritoras y escritoras que deseen optar al plan de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, otorgará cinco (5) becas por un lapso de 6 meses por cada género a evaluar. Estos son: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografías, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

El monto de la beca es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.

Podrán participar escritoras y escritores de nacionalidad venezolana o extranjeros residenciados en el país, mayores de edad.

Los proyectos de creación literaria deben ser originales e inéditos, escritos en castellano o en alguna de las lenguas originarias, que no hayan sido beneficiarios de esta beca (en ninguno de los géneros que contempla) anteriormente.

Los interesados en participar pueden consultar las bases completas para optar a las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023 en la web www.cenal.gob.ve o pulsando aquí.

Para más información, también está disponible el correo electrónico becasdeestimulo@cenal.gob.ve.

Inaugurarán la 18ª Filven en Bolívar este 1° de junio

Del 1° al 3 de junio se desarrollará la 18ª Filven en el estado Bolívar, en Ciudad Guayana, en la plaza Bolívar del casco colonial de San Félix, municipio Caroní.

El recinto ferial será completado por el circuito integrado por el bulevar Mariño, el Palacio Municipal y la Concha Acústica Malecón de San Félix.

Este encuentro con la palabra ofrecerá una amplia programación literaria y cultural que el público podrá disfrutar en medio de un espacio privilegiado por la naturaleza, bajo el lema Leer Descoloniza.

La feria rinde homenaje al escritor regional Ovidio Figueroa Ovidio, quien tiene más de 28 años radicado en Guayana y cuenta con más de treinta publicaciones en historia, matemáticas y cultura general, dedicando parte de su quehacer al estudio del legado de Manuel Piar Libertador de Guayana, por lo que es considerado baluarte de la cultura y de la investigación histórica venezolana.

Además, se rendirá homenaje en el pabellón infantil a Carmen Josefina Estaba, docente, investigadora y jefa de la Biblioteca Municipal Samuel Robinson, quien se ha dedicado a la promoción de la lectura e impulso de actividades como la creación de la Ludoteca Bolívar y Martí, el Círculo de Lectura 28 de octubre en honor al maestro Simón Rodríguez y el grupo de teatro infantil comunitario Comandante Hugo Chávez.

Actividades y escritores invitados

Entre los autores que estarán presentes, asistirán como invitados nacionales los escritores  Jesús “Chucho” García, defensor de primer orden de la causa afrovenezolana y la diáspora africana en América Latina y el Caribe, miembro fundador de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, con más de veinte libros publicados, y Antonio Machuca, dramaturgo, actor y director escénico, merecedor en 2018 del Premio Nacional de Cultura, y reconocido también por sus luchas por los derechos de los afrodescendientes.

Durante la fiesta literaria habrá espacios para abordar temas relacionados con las tradiciones en el legado afro y la descolonización e independencia.

Efectuarán actividades de promoción y mediación de lectura en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell. También está previsto un encuentro de escritores bajo el nombre de “Lo que estoy escribiendo” así como un seminario sobre Literatura Afro.

Además, la Filven Bolívar abrirá talleres, exposiciones permanentes, exposiciones artesanales y gastronómicas.

Extienden concurso de Literatura Infantil y Juvenil de I Bienal Carmen Delia Bencomo

La convocatoria realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para participar en el concurso de Cuento infantil de la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo fue extendida hasta el 15 de junio de 2023.

Así lo informó este martes 30 de mayo el viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, durante un contacto con la emisión meridiana de La Noticia VTV.

Precisó que este este 1° de junio cerraba la convocatoria y que, a pesar de existir una buena recepción de manuscritos, se decidió prorrogar la fecha, lo que brindará más oportunidades de participar a quienes deseen hacerlo.  

El viceministro Cazal señaló que esta nueva bienal fue abierta a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

Anunció que el veredicto del certamen se dará a conocer precisamente el próximo 5 de julio, día del natalicio de esta escritora, fecha en que también se estarán desarrollando la 18ª Filven Mérida y un coloquio en Tovar sobre su vida y obra rica en imágenes poéticas y rasgos de la cultura merideña.

Sobre las bases del concurso

La bienal es convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), conjuntamente con el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Bolivariano de Mérida, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida.

El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de setenta y cinco mil bolívares (Bs.75.000), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores en coedición con el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo del IBIME (impreso y digital).

La temática es libre y pueden participar escritores residentes en la República Bolivariana de Venezuela.

Los participantes podrán presentar un cuento o una selección de cuentos inéditos que no hayan sido publicados ni premiados en otros certámenes. Se aceptará una sola obra por participante.

Las obras participantes serán recibidas únicamente por el correo electrónico bienalcarmendeliabencomo@cenal.gob.ve

Aquí se pueden encontrar las bases completas: Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo

En Nueva Esparta celebraron cuatro días de fiesta literaria con la 18ª Filven

Este sábado 27 de mayo se realizó el acto de clausura de la 18ª Filven Nueva Esparta con la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de la agrupación musical margariteña Sol y sereno, fundada en 1965 por Pedro José Silva González, su esposa Carmen Victoria Fernández de Silva, otros familiares y amigos.

El acto contó con la participación del alcalde de Arismendi, Alí Romero, quien, acompañado por el director del Gabinete Estadal de Cultura de Nueva Esparta, Héctor Casanova, entregó reconocimientos a miembros de Sol y sereno y destacó la importancia que esta actividad representa para la preservación del acervo cultural neoespartano.

Sol y sereno deleitó al público durante clausura de la Filven

“Con la Catedral de La Asunción y el monumento a Luisa Cáceres de Arismendi de frente, pido un gran aplauso para esta agrupación musical que ha traído tanta alegría y ahora es Patrimonio Cultural de la Nación”, manifestó el alcalde Romero.

Leer descoloniza

Anterior al acto de clausura realizado en el Parque Luisa Cáceres de Arismendi, se presentó en la Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Navarro el libro “El secuestro de Alex Saab. Análisis jurídico”, con la presencia de su autora, la abogada Indhriana Parada, quien señaló que la intención de este texto es “deconstruir la matriz mediática y descolonizar lo que a través de las redes sociales se ha creado sobre el diplomático venezolano”.

Indhriana Parada presentó su libro

A propósito del lema Leer descoloniza de la Filven, Parada agregó que cuando se habla de un caso como el de Saab, esto “necesariamente nos lleva a recordar elementos históricos de colonización en los que EE. UU. tiene un papel relevante, porque desde 1812 ya venía aplicando bloqueos económicos y comerciales sobre Venezuela”.

Por otra parte, el escritor regional homenajeado en esta fiesta literaria, Domingo Carrasquero, quien es narrador, poeta y decimista, además de ser matemático, presentó este sábado 27 en la Filven Nueva Esparta su libro “Apuntes sobre la historia de los impuestos (1500 a 1863)”, publicado por Blanco sobre negro.

Homenaje a Domingo Carrasquero

Diversidad de títulos

Esta Filven se instaló el pasado miércoles 24 de mayo en el Parque Luisa Cáceres de Arismendi de La Asunción y la Casa de la Cultura con diversidad de títulos de todos los géneros, de editoriales públicas, privadas e independientes, entre ellos los publicados por la Plataforma del Libro y la Lectura de MPPC, integrada por las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.

El público disfrutó de una amplia programación literaria y cultural con presentaciones de libros, recitales de poesía, conversatorios, foro, representaciones artísticas y el tradicional pabellón infantil.

Presentaron diversos títulos

Como parte de las presentaciones de libros, la escritora invitada Carmen Bohórquez, filósofa e historiadora, presentó en la Filven Nueva Esparta su libro “La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina”, publicado por Monte Ávila, y el “Tomo XXII de la colección Colombeia, archivo de Francisco de Miranda”, editado por el Centro de Estudios Simón Bolívar.

Carmen Bohórquez presente en la Filven Nueva Esparta

También la escritora invitada Carolina Álvarez presentó su libro de relatos “Algunos delitos mínimos”, publicado por Monte Ávila y que recientemente estuvo presentando en la Filbo 2023.

Carolina Álvarez compartió sus relatos

En la Casa de la Diversidad Cultural tuvo lugar el foro “La aventura de leer en la escuela. Literatura infantil y juvenil”, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal) y dirigido por Carolina Álvarez, editora, escritora y profesora de literatura, junto a los también promotores de lectura María Cristina Molinati, Gonzalo Insignare y Mirimarit Parada.

Foro “La aventura de leer”

“La Asunción fue nuevamente capital de la cultura de Nueva Esparta”, destacó el director del Gabinete Estadal de Cultura, Héctor Casanova.

Este encuentro con la palabra fue posible producto del trabajo coordinado entre el MPPC, a través del Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura, y la Alcaldía Bolivariana de Arismendi y el Instituto de Patrimonio, Cultura y Turismo de Arismendi (Ipturmar).

Lee también: Inaugurada 18ª Filven Nueva Esparta

Realizan foro sobre lectura infantil y juvenil en la 18ª Filven Nueva Esparta

Carmen Bohórquez presentó el Tomo XXII de Colombeia en la 18ª Filven Nueva Esparta

Carolina Álvarez presentó “Algunos delitos mínimos” en la 18ª Filven Nueva Esparta

Destacan Margarita como destino durante 18ª Filven Nueva Esparta

En Portuguesa disfrutaron la 18ª Filven

Con la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guanare cerró este viernes 26 de mayo la 18ª Filven Portuguesa, abierta en Guanare desde el pasado miércoles 24 y en la que participaron más de 20 expositores y desarrollaron más de 40 actividades literarias y culturales para disfrute de los portugueseños.

La feria se instaló en la sede del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) y también en CorpoTur y la nueva Casika.

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Portuguesa, Rubén Uzcátegui, informó que se registró una gran afluencia de visitantes y detalló que el libro más vendido fue “La contradictoria lectura de la historia”, de Amílcar Figueroa, editorial Trinchera, seguido de los libros “Joropo llanero” de Fidel Barbarito y “África: la historia no contada” de Reinaldo Bolívar, editorial El Perro y la Rana.

Figueroa, quien es historiador, explicó que su libro es un trabajo hecho desde una perspectiva crítica, una reflexión que rompe con algunos conceptos manejados en la historiografía tradicional y que fundamentalmente está basado en las contradicciones políticas de la época.

Rubén Uzcátegui también agradeció a todo el equipo que hizo posible la ejecución de esta Filven regional, así como a los distintos expositores que estuvieron presentes durante estos tres días de fiesta literaria, donde los asistentes pudieron gozar de presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, desfile cultural, talleres de escritura creativa, así como el pabellón dedicado a los más pequeños de la casa, con títeres, pinta caritas y cuentacuentos.

Algunos títulos presentados

Uno de los títulos presentados durante la jornada de cierre fue “Historia de las luchas de la mujer venezolana” de Carmen Clemente Travieso, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven, actividad a cargo de la diputada Arelis Orta, realizada en CasaCoima, sede de la Corporación Portugueseña de Turismo (CorpoTur).

Orta aseguró que “adentrarse en esta lectura, es auto reconocernos como mujeres que nos permite poder, desde la época colonial, divisar toda esta conquista que hemos logrado en las mujeres, en el territorio y cómo nos hemos posicionado al lado del hombre, porque buscamos la igualdad”.

Asimismo, el público disfrutó de la presentación del libro “Joropo llanero” de Fidel Barbarito en los espacios de la Unellez, además del libro “Cuatro” de Óscar Battaglini. La presentación estuvo a cargo de Edgar Graterol, Luis Camacho y Carlos Morillo.

Morillo, ordeñador, jornalero, soldado de la patria y docente, como se presentó, detalló que “Joropo llanero” es una herramienta fundamental para la invitación que nos hace el Plan de la Patria y el proceso de descolonización que se debe impulsar a lo largo y ancho del territorio nacional.

Escritores invitados

Bolívar Pérez, escritora invitada que llegó desde Caracas, tuvo la oportunidad de presentar durante esta Filven su poemario digital Contra Natura-Nada, editado por el Fondo Editorial Fundarte. Dictó el taller de escritura creativa “Serendipia y azar”.

Pérez detalló que, en este último taller, compartió algunas actividades relacionadas con las formas de aproximarse a la creación literaria de una forma transgresora o desafiante de las convenciones y los dogmas.

Asimismo, expresó sentirse motivada por la población infantil y juvenil guanareña. “Hay tantos niños artistas que me generan admiración, me conmueve muchísimo, realmente me parece que hay un movimiento” .

El también escritor invitado Jhoan Marín, proveniente de Falcón, participó con su segundo poemario titulado Epidemia del desamor y el taller de poesía erótica “Desnudando las palabras”.

Para Marín fue muy gratificante haber asistido a la Filven Portuguesa, y calificó de manera positiva, en todos los sentidos, la organización de esta fiesta literaria. De igual forma, celebró que la Filven esté llegando a todos los rincones del país.

El público manifestó su alegría por la llegada de esta Filven.

Génesis Hernández, visitante de la Feria, aseguró que este encuentro con la palabra es un espacio “que brinda la oportunidad de poder exponer tu material, tu contenido”.

Lee también: La 18° Filven abrió sus puertas en Portuguesa

Escritor Job Jurado Guevara destacó la Filven como patrimonio de los venezolanos

Poesía y danza engalanan la 18ª Filven Portuguesa

Destacan obra de Juan Calzadilla como referente de la poesía en la 18ª Filven Portuguesa

18ª Filven Portuguesa dedicó programación a África

18ª Filven Portuguesa dedicó programación a África

Con su lema Leer descoloniza, la 18ª Filven Portuguesa, instalada en Guanare, en los espacios del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), dedicó este jueves 25 gran parte de su programación a África, como continente invitado de honor.

Una de las presentaciones estuvo a cargo de Luisa Velásquez, quien presentó el libro África: la historia no contada, del internacionalista e investigador Reinaldo Bolívar, un texto que recomienda ampliamente por el impacto que va a generar al iniciar la lectura.

Velásquez recordó que fue el comandante Hugo Chávez, al llegar a la presidencia, quien hizo que el pueblo venezolano conociera más del continente africano, así como de las otras naciones vecinas.

“Permanecíamos aislados por razones obvias, estaba prohibido que los pueblos se unieran, que los pueblos se conocieran, que los pueblos divulgaran su historia”, destacó Velásquez.

Asimismo, detalló que, revisando la bibliografía utilizada por Bolívar para realizar este libro,  encontró varios autores que también habían escrito sobre el África, tales como Muamar al Gadafi y su obra titulada El libro verde.

Venezuela cero racismo

Por otra parte, Yuly Orellana presentó el libro de la Editorial El Perro y la Rana “Venezuela cero racismo” de Beatriz Affil, una mujer que viene de años de la lucha del colectivo afro y del sector afrodescendiente en Venezuela.

Orellana detalló que Venezuela Cero racismo es una propuesta para poder hacer frente al racismo y la discriminación desde lo comunicacional, los discursos cotidianos, técnicos e incluso académicos. De igual forma, aseguró que es una guía que permite al lector conocer el problema de la racionalización del racismo y da herramientas para su lucha en una Venezuela más igualitaria, más diversa y más autorreconocida de su diversidad.

Cierre de Jornada

Este jueves, la Filven en el estado Portuguesa cerró con un emotivo recital de poesía, a cargo de las escritoras, Esmelimar Perdomo y Jhessika Betancourt, quienes disertaron sobre el libro Aquello Puro de Luis Alberto Crespo, editorial Monte Ávila Editores, y Decigramas de Heberto González, de El Perro y la Rana.

Esmelimar, desde la tarima principal de la Unellez, aseveró que “todo el que lee, es poeta”, por ello cerró su intervención leyendo su poema “Aunque sea espero verte de lejos”, un texto que habla de esperanzas, frente a un amor, un emprendimiento o cualquier otra situación.

Por su parte, Jhessika hizo mención del mensaje que dejó Heberto en su libro Decigramas “no es solamente este invento tan loco que parece, sino el hecho de que nos atrevamos como artistas a ser diferentes”.

En este sentido, se despidió de los presentes, leyendo su poema “Celeste”.

Destacan obra de Juan Calzadilla como referente de la poesía en la 18ª Filven Portuguesa

Dentro de la programación de la 18ª Filven Portuguesa se desarrolló, este jueves 25, en los espacios de la CasaCoima, sede La Corporación Portugueseña de Turismo (CorpoTur), la presentación de la antología de Juan Calzadilla: Poesía por mandato.

La presentación estuvo a cargo del escritor homenajeado, Job Jurado Guevara, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones manejen textos de la talla de Calzadilla, Premio Nacional de Literatura (2017).

En ese sentido, Jurado explicó que Poesía por mandato es una compilación que hizo Monte Ávila Editores Latinoamericana sobre Juan Calzadilla.

“Nosotros desde aquí, desde el estado Portuguesa, nos reconocemos como el epónimo natural de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, uno de los proyectos que tiene el movimiento poético mundial y que en nuestra entidad la tenemos desplegada en 7 municipios de los 14”, informó Jurado.

Nacido en Altagracia de Orituco, Guárico, en 1931, Juan Calzadilla ha aportado a la cultura venezolana desde la poesía, el dibujo y la pintura, la investigación, la crítica y la promoción cultural.

Cursó Letras en el Instituto Pedagógico Nacional y Filosofía en la UCV. Desde Joven escribe sobre la plástica. En los 70 fue cofundador del grupo El Techo de la Ballena. Recibió en 1996 el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 2017 el Premio Nacional de Literatura.

Destacan Margarita como destino durante 18ª Filven Nueva Esparta

Óscar Lloreda y Carla Zambrano, un par de comunicadores sociales e investigadores venezolanos, compartieron en la 18ª Filven Nueva Esparta su iniciativa de concentrar esfuerzos para escribir y contar las historias de aquellos venezolanos que han apostado a Venezuela mientras titulares de transnacionales mediáticas se enfocan en la sobredimensionada migración venezolana generada por el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales.

Precisamente, destacaron la isla de Margarita como destino que, bajo el horizonte del vivir bien, se ha convertido en nuevo hogar para muchos venezolanos.

Según explican ambos, su proyecto, denominado “Destino Margarita: Contrafujos migratorios y el retorno a la raíz”, pretende indagar sobre la idea de Margarita como destino para la vida y la reconexión con el ser, con su historia, con su origen, más allá de las reconocidas cualidades turísticas que tradicionalmente motivan a los visitantes de la isla.

Lloreda y Zambrano, ganadores del Premio Librevista de Ensayo 2022 en Uruguay y quienes también han presentado otros trabajos de investigación en la Filven de Caracas, indicaron que su actual proyecto de investigación cuenta con el respaldo de la Universidad Simón Bolívar, a través del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IAEAL).

Valor de los testimonios

Zambrano, acreedora del Premio Nacional de Periodismo mención investigación (2017), señaló que tras un viaje turístico a Margarita en 2022 se percataron de que muchos caraqueños, pero también personas de otros estados de Venezuela, se habían mudado a la isla durante los últimos años.

“Uno pensaría que, en medio de la situación de acoso al país, el último lugar para ir sería una isla, pero estábamos viendo lo contrario”, aseguró Zambrano.

Este anecdótico encuentro con la isla les hizo pensar sobre el gran valor de los testimonios de esos venezolanos que en lugar de migrar hacia otros países como vía de escape contra el asedio y el bloqueo a Venezuela, decidieron encontrar un nuevo espacio para desarrollar sus potencialidades en su propio territorio.

“Pensamos que no se trata solo de una decisión pragmática y calculada, creemos, y ese es el horizonte que deseamos explorar con nuestro trabajo, que se trata de un acto de reencuentro identitario, con un altísimo valor, de tipo trascendental. Es lo que hemos llamado: el retorno a la raíz”, argumentó Lloreda.

“Frente a esa Venezuela narrada desde el Norte Global como epicentro de emigración masiva y conflicto, observamos en Margarita una Venezuela capaz de transitar un camino de reparación y transformación tejido por los propios venezolanos. De hecho, esa sensación positiva es la que nos inspiró a mudarnos también”, afirmó Lloreda.

Ambos investigadores aspiran a conseguir el apoyo financiero necesario para tener, además de su versión escrita, una versión audiovisual, bajo el género documental.