Jóvenes y mujeres son invitados a participar en Bienales Nacionales de Literatura

Durante este 2024 estarán desarrollándose diferentes concursos literarios a través de siete Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Compañía Nacional de Teatro (CNT), dirigidos a escritores y escritoras venezolanos y extranjeros residenciados en el país y en los cuales se espera lograr un mayor registro de jóvenes y mujeres en comparación con ediciones anteriores.

Así lo señalo este viernes 24 de mayo la gerente general del Cenal, Yris Villamizar, durante una entrevista en el programa de televisión Café en la mañana que transmite Venezolana de Televisión (VTV).

Villamizar conversó acerca de las iniciativas que la institución lleva a cabo para promover la lectura e incentivar la producción literaria, especialmente entre la juventud, que constituye la generación de relevo, y, además, considerándose la incorporación de las mujeres para el encuentro de nuevas narradoras, particularmente en el marco del vértice Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer de la Gran Misión Venezuela Mujer, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

“La convocatoria se lleva a nivel nacional y se observa una mayor participación masculina, sin embargo, se está fomentando la participación de las mujeres creadoras para lograr un equilibrio en las ediciones”, expuso Villamizar.

Durante su intervención, enfatizó también que “es de suma importancia destacar la relevancia de involucrar a niños y jóvenes en la literatura, ya que serán la generación de relevo en este ámbito”.

Ilustró que uno de los ganadores del año pasado fue el joven escritor merideño Ennio Tucci, quien ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra En primera.

Así mismo, señaló: “Creemos que una de las cosas que podemos mejorar es la participación de jóvenes y mujeres en eventos como la Filven, donde se presentan nuestras editoriales y se muestra el talento literario venezolano; tienen tiempo para participar, los invitamos a hacerlo”, refirió Villamizar.

Publicación de obras ganadoras

Las bienales como estas también tienen una ventaja mayor ahora: la obra ganadora será editada por Monte Ávila Editores en formatos físico y digital, dijo Villamizar. De acuerdo con la gerente general del Cenal, al principio las obras participantes solo se quedaban en formato digital, pero actualmente se está incentivando la producción de libros físicos.

Respecto a detalles sobre la organización de las bienales nacionales de literatura, indicó que dentro del Centro Nacional del Libro se han asumido estas en conjunto con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Algunas bienales llegaron a la undécima edición y otras son más recientes, como las de teatro, en las que también se brinda apoyo a la Compañía Nacional de Teatro en cuanto a la convocatoria.

En total, para 2024 se han programado siete bienales, entre las que se encuentran la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, que se enfoca en el género Novela Historica, y la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía, que es una bienal exclusiva para la participación de mujeres, detalló Villamizar.

Asimismo, se llevará a cabo la séptima edición de la Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, que se centra en el género Ensayo, la XI Bienal Orlando Araujo, en Narrativa Breve; la V Bienal Manuel Felipe Rugeles, en Poesía infantil, y las segundas ediciones de las bienales César Rengifo, mención Ensayo Teatral, y Apacuana, mención Dramaturgia.

“En estas bienales pueden participar aquellos venezolanos que no hayan concursado en ediciones anteriores. La convocatoria ya ha sido lanzada y las bienales de ensayo y novela histórica cierran en agosto, mientras que las de narrativa breve y literatura infantil cierran a finales de septiembre, y la de dramaturgia cierra en octubre; por otra parte, poesía y ensayo teatral cierran en julio”, informó Villamizar.

Estrategias para promoción de la lectura y creación literaria

La gerente general del Centro Nacional del Libro apuntó que “con el apoyo del ministro Ernesto Villegas se ha diseñado un taller seminario en línea para docentes, con el objetivo de motivar a los maestros y profesores de literatura a adquirir las herramientas necesarias para promover la participación de niños y niñas en el ámbito literario”.

Detalló que en la primera convocatoria de este taller seminario, denominado Tras las huellas de Teresa de la Parra, más de 400 docentes se inscribieron, “y se está planificando un segundo corte para continuar con esta iniciativa”.

De acuerdo con Villamizar, se trabaja principalmente con adultos para que puedan conectarse con los jóvenes, especialmente en el seminario “Tras la huella de Teresa de la Parra” dirigido a docentes.

“Al participar en este seminario, los docentes adquieren estrategias dinámicas que facilitan la enseñanza de la lectura y estimulan la creatividad de los jóvenes. Los jóvenes tienen mayor destreza en lo digital, por lo que las clases en línea asincrónicas les resultan más accesibles. Utilizamos herramientas como Telegram para brindar apoyo y comunicación directa con los facilitadores. Además, ofrecemos atención personalizada en el ámbito nacional para asegurar que todos los participantes puedan obtener y publicar su libro con éxito”, agregó la promotora de lectura.

Otra de las iniciativas para la formación de narradoras que actualmente está en marcha es el seminario taller Narradoras venezolanas, con 40 participantes que quedaron de más de 150 que se postularon, dirigido por Esmeralda Torres, en cuentos, y Sol Linares, en novela corta, además de la participación de Laura Antillano, Wafi Salih y Mirla Alcibíades como facilitadoras.

A esto se unen los talleres literarios A la carta en los que pueden participar de manera virtual y presencial los interesados en desarrollar habilidades relacionadas con la escritura en diferentes géneros.

“Tenemos alrededor de 300 inscritos en talleres cortos de tres meses, los cuales continúan manteniendo contacto con los facilitadores incluso después de finalizar el curso. Sabemos que para las mujeres puede ser más difícil encontrar tiempo para escribir entre sus múltiples responsabilidades. Una vez haz completado un taller, reorganizar y editar tu trabajo puede llevar tiempo y esfuerzo. Nosotros ofrecemos asesoría editorial, al igual que la editorial El perro y la rana, si estás interesado en publicar tu obra”, destacó Villamizar.

“Apenas se lanza un proyecto creativo vamos a tener seguro una participación, porque los espacios se están volviendo a retomar después de la pandemia por la Covid 19”, apuntó Villamizar.

Además, la gerente general del Cenal mencionó que a través del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell se ha registrado un crecimiento significativo de grupos de lectores en comunidades, especialmente en los estados Miranda y Aragua.

“Puedes unirte a estos grupos registrándote en la página Unidad de Lectores, donde puedes especificar si tu grupo es virtual o presencial, quién es el coordinador y cuántos integrantes tienen. Este registro nos permite invitarte a eventos como la Filven y a participar en encuentros del plan de lectura en las bienales, donde se presentan y muestran los títulos ganadores”, adicionó Villamizar. El registro se realiza en el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve.

Finalmente, invitó a estar pendientes de las convocatorias realizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro a través de las redes sociales y sitios web, así como las de otros entes que integran la plataforma del libro y la lectura, entre ellas las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.


Deja un comentario