En la Librería del Sur Berta Vega, inaugurada en el centro histórico de Maracaibo, el cronista y poeta mirandino Antonio Trujillo dictó el taller “De Testimonios de la niebla a Regiones verbales”, donde a través de dos de sus obras literarias conversó sobre la importancia de la oralidad y su influencia en la literatura nacional y preservación de la memoria colectiva.
Trujillo, quien obtuvo el Premio Nacional de Cultura mención Literatura (2024), presentó su libro “Testimonios de la niebla”, que nació en San Antonio de los Altos en los años 80. Originalmente concebido como una revista, este proyecto recopiló testimonios que fueron publicados como libro en el año 2000 por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Asimismo, presentó “Regiones verbales”, que se centra en entrevistas con poetas, donde las historias detrás de los poemas son narrados por sus propios autores. Esta iniciativa busca dar voz a los creadores y resaltar la conexión emocional que se establece entre el autor y su obra.
El taller contribuyó a la difusión de estas experiencias literarias para ser compartidas en diversas comunidades y que en estas se escriban y recojan nuevas historias a partir de la oralidad.
Trujillo destacó la relevancia de los mitos y leyendas. Mencionó, por ejemplo, el mito de Amalivaca y obras como Maisanta de José León Tapia, que reflejan la escencia de la oralidad.
“La literatura no solo se nutre de libros, sino de las historias que el pueblo guarda con cariño”, afirmó Trujillo.
El autor también ilustró cómo Antonio José Torrealba fue informante de Rómulo Gallegos y mediante la oralidad influyó en la inspiración para la novela Doña Bárbara. “La voz del pueblo es fundamental para entender nuestra identidad”, concluyó.
Los preparativos de lo que será la 21.a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) ya están en marcha para que la gran fiesta literaria del país se celebre del 3 al 13 de julio próximo en la Galería de Arte Nacional (GAN) y la Plaza de la Juventud de Caracas, bajo el lema Leer humaniza, con Egipto como país invitado de honor y en homenaje a los escritores Esteban Emilio Mosonyi Szás, Jean Marc Sellier de Civrieux (十), Judith Valencia y Gonzalo Fragui.
Así lo anunciaron este martes 20 de mayo el ministro del Poder Popular para la Cultura (MPPC), Ernesto Villegas, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, durante una rueda de prensa realizada en la GAN para ofrecer detalles en torno a la nueva edición de la Filven, en la que estuvieron acompañados por los homenajeados Esteban Emilio Mosonyi Szás y Judith Valencia.
La 21.a Filven tendrá como ejes temáticos la “Narrativa actual de Venezuela”, la “Comuna como espacio de transformación lectora” y “Egipto: desde la Biblioteca de Alejandría hasta la biblioteca digital” y ya está abierto el registro de expositores y de actividades, hasta el próximo 15 de junio, expresaron las autoridades.
El ministro de Cultura destacó la importancia de este evento como un espacio creado por el Comandante Hugo Chávez que se ha mantenido en el tiempo y que regresa cada año como un gran acontecimiento de acceso libre y del que se ha apropiado el pueblo venezolano. Destacó que con la nueva edición de la Filven se reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, con la promoción del libro y la lectura.
Villegas resaltó la participación de la República Árabe de Egipto como país invitado de honor con su cultura milenaria y agregó que Venezuela también compartirá su patrimonio cultural heredado de sus pueblos originarios. Como parte de la delegación egipcia “van a venir una veintena de escritores, escritoras, editores, traductores, quienes van a estar presentes mostrando todo lo que tiene que ver la cultura de ese país milenario”, añadió por su parte el viceministro Cazal.
Además, estarán participando con editoriales y escritores Argentina, España, País Vasco, Perú, Colombia, Cuba, China, Canadá, México, Túnez, Bolivia, Guatemala, Honduras, Irán, Brasil y Turquía, indicó el ministro Villegas, mientras que por Venezuela, agregó el viceministro Cazal, asistirán, entre otros, autores como Laura Antillano, Luis Britto García, Carmen Bohórquez, Luis Alberto Crespo, Benito Yrady, Antonio Trujillo, Cósimo Madrillo, Miguel Ángel Pérez Pirela y Tarek William Saab, este último celebrando sus 45 años de vida y obra literaria.
A propósito de la celebración de los 45 años de vida literaria de Tarek William Saab, en la 21.ª Filven se presentarán su poemario inédito Un tren viaja al cielo de la medianoche (2021-2025), una segunda edición de su libro Los ríos de la ira (1984-1986) y una antología poética titulada Soñando el largo viaje (1984-2025). También se presentará SAAB (una vida literaria), de Alberto Jiménez Ure.
El presidente del Cenal, Raúl Cazal, informó, además, que en esta edición se presentarán más de cien novedades literarias por parte del MPPC, a través de sus editoriales El perro y rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.
“Nuevas publicaciones destacadas; entre las obras que se lanzarán se incluye ‘El País de las Perlas’. La obra está actualmente en proceso de impresión con un mayor tiraje”, ilustró Cazal en referencia a lo que podrán encontrar los lectores y lectoras en la 21.a Filven.
Asimismo, el ministro Villegas recordó que la Filven no es solo un espacio para adultos por cuanto contará con el Pabellón Infantil. “Los niños de pronto podrán aburrirse escuchándonos, pero no podrán aburrirse en los espacios específicamente creados para ellos aquí en el Pabellón Infantil de la Filven número 21”, aseguró.
También manifestó que las actividades literarias de la Filven estarán complementadas con las actividades propias de la GAN, y como parte del encuentro de todas las artes anunció que se prepara una exposición con dibujos y pinturas del homenajeado Marc de Civrieux.
El ministro Villegas igualmente recordó que, posterior a la inauguración en Caracas, la Filven recorre el país con sus ediciones regionales, y como una novedad anunció que con la edición 21 la Filven iniciará su gira en Tumeremo, la capital administrativa del estado Guayana Esequiba, situada en el municipio Sifontes del estado Bolívar.
El titular del despacho de Cultura destacó la importancia de desarrollar esta feria regional. “Mal haríamos si no la desarrolláramos, así que para Tumeremos vamos con la vigésima primera edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela”, afirmó.
Cuatro escritores serán homenajeados
Raúl Cazal, viceministro de Cultura y presidente del Cenal, ente del MPPC organizador de la Filven, destacó que la edición 21 de la máxima fiesta literaria del país rendirá homenaje a los escritores Esteban Emilio Mosonyi Szás, Jean Marc Sellier de Civrieux (十), Judith Valencia y Gonzalo Fragui.
Sobre Esteban Emilio Mosonyi Szász, quien nació enHungría (1939) y arribó con su familia a Venezuela siendo niño huyendo de la postguerra en Europa, el viceministro Cazal sostuvo que se trata de un autor muy venezolano aun cuando es originario de Budapest y cuya obra se ha centrado en la revitalización transgeneracional de lenguas, identidades y culturas indígenas. Mosonyi Szász actualmente desarrolla el Taller Antropolingüístico de Activación Inmediata, aplicado en la revitalización de la lengua caribana.
Respecto a Jean Marc Sellier de Civrieux, quiennació en Niza, Francia, en 1919, naturalizado venezolano en 1948, Cazal expuso que como investigador y autor formó parte de la generación fundadora de la llamada antropología contemporánea venezolana.
La obra de este autor, quien falleció en Mérida en 2003, es significativa en el trato a las culturas originarias, geología, geografía, historia, prácticas y universo simbólico del oriente venezolano, expuso Cazal. “Gracias a su tenacidad se logró que un libro de dos tomos, que había estado inédito, se publicara; este libro se titula ‘Celier de Cervirou”, informó el viceministro de Cultura.
Judith Valencia, quien estuvo en la rueda de prensa junto a las autoridades de Cultura, se mostró complacida por el reconocimiento.Nació en Caracas (1937), es economista, investigadora y fue profesora titular en la UCV. Ha sido formadora política para diversas instituciones del Estado venezolano y movimientos sociales aportando a la construcción de la memoria histórica del continente.
El viceministro Cazal expuso que Valencia ha sido una propulsora de publicaciones y ademas “ha dejado una huella muy profunda en sus estudiantes”. Adicionó que esta escritora posee un enfoque rebelde que se manifiesta no solo en su escritura, sino también en su compromiso con la estética. “Ella es una propulsora de hacer cosas que tengan el valor estético para que se lean, especialmente para la juventud”, dijo.
Finalmente, el cuadro de homenajeados es completado por Gonzalo Fragui (Mérida,1960), quien es poeta, narrador, periodista, filósofo y editor. Cazal destacó que es un poeta reconocido, fundador del Fondo Editorial Mucuglifo, “una importante plataforma en los años 80 y 90 donde se recopiló buena parte de la poesía de esa época, cuando era muy difícil publicar”.
Fragui fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura, Mención Honorífica, 2023-2024. Entre sus publicaciones está la más reciente titulada La horas del Sur, con poemas reunidos desde 2005 hasta 2025, editada por El perro y la rana.
En un acto celebrado este miércoles 21 de mayo en la nueva Librerías del Sur Berta Vega abierta en Maracaibo se entregaron certificados a las jóvenes estudiantes ganadoras en Zulia del I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).
El concurso, que se circunscribe dentro del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, estuvo dirigido a estudiantes de bachiller e inspirado en la celebración de la vida y obra de Teresa de la Parra, una de las escritoras venezolanas más destacadas del siglo XX y cuya novela Ifigenia cumplió 100 años desde su publicación.
Aydana Liz Paz Celis, Andrea Michell García Leal, Gabriela Andreina Zumztein Finol, Gresvani Rubí Colina Guaicara, Ivana Aileen Morales Gómez, Leidymar Cristina Ortega López, Rosangel Gabriela Posada Bassa, Franyelis Alejandra Soto Vargas y María Victoria Milagro Linares Saavedra fueron premiadas en la categoría Cuentos.
Georgina Alejandra Alvarado Rivadenerira y Mariangely Ivette Pirela París fueron las premiadas en la categoría de Ensayo.
Finalmente, en la categoría de Cartas se premió el trabajo de Anaylis Carolina Roque Almarza y Orleiny cecilia Garcia Gutiérrez.
Las ganadoras del concurso en Zulia recibieron sus certificados de las manos del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, en compañía de la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González.
El viceministro Cazal destacó la importancia de este semillero para la formación de nuevas escritoras bajo el compromiso de fortalecer las nuevas generaciones.
“Consideramos que era pertinente hacer primero un semillero y formar a docentes para que trabajen con sus estudiantes”, comentó Cazal en referencia a la antesala del concurso con la formación de docentes en el seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra” dictado por la Escuela Nacional de Narrativa de Venezuela (Estanave).
“Esto permitirá que las jóvenes puedan desarrollar su trabajo creativo, especialmente en el área de la narrativa, el cuento, el ensayo y las cartas”, explicó.
En ese sentido, el Centro Nacional del Libro, representado por su presidente, Raúl Cazal, también entregó certificado a Pablo Lacruz Briceño como participantes del seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra”, dictado en Estanave.
También entregó certificados de participación en el diplomado “Tiempo narrativo venezolano”, en su primera Cohorte de Estanave que dirige el Cenal, a Michelle Torrealba, en la mención Novela, y Noris Pacheco, en la mención Cuento.
Como parte de la programación que se desarrolla en la nueva Librerías del Sur Berta Vega, inaugurada en el centro histórico de Maracaibo, bautizaron este miércoles 21 de mayo en este espacio para el libro y la lectura la edición de la Revista Nacional de Cultura “Un lago cuenta su historia”.
La actividad contó con la participación del director de la revista, Antonio Trujillo, acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien destacó que esta publicación periódica es un referente en el país.
“Mariano Picón Salas fue su primer director, y hoy, bajo la dirección de Antonio Trujillo, la revista ha tomado una nueva dirección, haciendo un recorrido por todo el país”, añadió el viceministro Cazal.
El número presentado en esta ocasión está dedicado al lago de Maracaibo y refleja la riqueza cultural y literaria de la región.
“Así como Antonio Trujillo hace un recorrido con su obra poética Regiones verbales, también lo hace con la Revista Nacional de Cultura”, comentó Cazal.
Poeta, cronista comunal y director de la Revista Nacional de Cultura, Antonio Trujillo
En el casco histórico de Maracaibo, estado Zulia, se inauguró la Librería del Sur Berta Vega, convirtiéndose así en la primera sede de esta red de librerías identificada con el nombre de una escritora.
Que lleve el nombre de Berta Vega (1954-2022) refleja el compromiso con la inclusión y el reconocimiento de las contribuciones de la mujer en el ámbito cultural, explicó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, durante su participación en las actividades realizadas este miércoles 21 en la librería para celebrar el acontecimiento.
Raúl Cazal y Antonio Trujillo
Ahí se dio cita un grupo de escritores, entre ellos Antonio Trujillo, José Javier León y Cósimo Mandrillo, entre otros escritores de la región, así como lectores, hacedores del mundo editorial y cultores. Junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, también compartieron con los presentes el presidente de Librerías del Sur, Omar Rangel; y la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González.
Se trata de la sucursal número 34 de la red de Librerías del Sur, ubicada en la avenida Padilla, en el edificio Rafael Urdaneta, de la capital zuliana; un espacio diseñado para que los amantes del libro y la lectura puedan acceder a una amplia variedad de títulos y actividades literarias.
Lleva el nombre de Berta Vega en honor a esta destacada profesora que dedicó su vida a investigar la oralidad zuliana y a estudiar los procesos identitarios de Maracaibo.
“Le pusimos el nombre de Berta Vega porque ella es un referente literario y ensayístico, una maestra que nos dio muchas enseñanzas en la investigación”, explicó el viceministro Cazal. “Berta Vega también es una poeta reconocida en la región y una librería merece tener su nombre”, comentó.
“Este nuevo resurgir de Librerías del Sur se debe a un trabajo que desarrollamos después de la batalla que le hemos dado a la guerra que nos han propinado desde sectores de la derecha y de la hegemonía financiera y cultural”, resaltó Cazal.
Los espacios de la Librerías del Sur Berta Vega representan un esfuerzo colectivo por fomentar la lectura y el conocimiento en la región, y será un punto de encuentro para todos aquellos que deseen explorar el mundo de los libros, afirmó Cazal.
Por su parte, el presidente de Librerías del Sur, Omar Rangel, destacó que con esta librería se suma en Zulia un punto de encuentro para el debate de ideas.
“Estamos muy felices porque teníamos ocho años sin una Librerías del Sur en esta ciudad. La idea es tener un espacio de encuentro, de debate y de discusión, donde poetas, escritores y nuevos talentos puedan debatir, discutir y aprender. La acogida del día de hoy nos confirma que fue acertado abrir nuevamente la Librerías del Sur en el casco histórico de Maracaibo”, expresó Rangel.
Como parte de la programación desarrollada este miércoles en la librería, se hizo entrega de certificados a 13 estudiantes zulianas ganadoras del 1er Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal.
Además, bautizaron la edición de la Revista Nacional de Cultura “Un lago cuenta su historia”, publicación periódica dirigida por el cronista y poeta mirandino Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura.
“Lo de hoy es muy significativo y representa un gran éxito para nosotros, ya que estos eran espacios que estaban cerrados al conocimiento, la sensibilidad, la poesía, la narrativa, la historia y el teatro, todos los géneros que enriquecen nuestra literatura”, subrayó Trujillo.
Las actividades en la Librerías del Sur Berta Vega continúan este jueves 22 de mayo con un taller a cargo de Antonio Trujillo titulado “De Testimonios de la niebla a Regiones verbales”, que se llevará a cabo a partir de las 10:00 a.m.
Hasta el próximo 15 de junio estará abierto el registro de expositores y actividades para la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), a celebrarse del 3 al 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la Plaza de la Juventud de Caracas, con la República Árabe de Egipto como país invitado de honor.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (CENAL), ente organizador de la FILVEN, convoca a editores, distribuidores, librerías, empresas y entidades afines al sector del libro, así como a agentes literarios nacionales e internacionales, para participar como expositores o con actividades literarias-académicas, en torno a los siguientes ejes temáticos: “Narrativa actual de Venezuela”, “Comuna como espacio de transformación lectora” y “Egipto: desde la Biblioteca de Alejandría hasta la biblioteca digital”.
Se pueden inscribir actividades como presentaciones de libros, conferencias, foros, charlas, talleres, recitales de poesía y exposiciones.
También se invita al registro de actividades para la programación infantil y juvenil, como talleres de creación en línea, cuentacuentos, dinámicas de mediación y promoción de la lectura, talleres educativos, propuestas de recreación, conciertos de música infantil, artes plásticas, lecturas dramatizadas, títeres, danza y teatro.
La inscripción de expositores y actividades es en línea a través de los siguientes enlaces:
Para más información, consultas y asesoría están disponibles los correos electrónicos feriasdellibro.cenal@gmail.com y cenal.programacionfilven@gmail.com y los números telefónicos y contactos de WhatsApp 0416-6083894 y 0412- 5886280.
La República Bolivariana de Venezuela estuvo presente desde el 25 de abril hasta el 11 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2025), donde cautivó con su producción editorial exhibida a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y su embajada en este país.
En este evento, organizado por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, el país ofreció en su stand más de 400 títulos publicados por más de una decena de editoriales, incluyendo las adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Lectores colombianos y visitantes en general pudieron encontrar ediciones de Monte Ávila, El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho, Vadell Hermanos, Fundarte, Trinchera, Centro de Estudios Simon Bolívar, Acirema, Ediciones La letra que falta, Garzamora y Nila ediciones, entre otros sellos editoriales.
Destacados autores venezolanos conectaron en la FilBo con diferentes lectores, quienes descubrieron la producción editorial para adultos, jóvenes y niños que se está creando en Venezuela. La delegación estuvo integrada por autores como el comunicador y filósofo Miguel Pérez Pirela, la investigadora afrovenezolana Casimira Monasterios, quien es militante del Movimiento Social Afrovenezolano y diputada a la Asamblea Nacional; el historiador y ensayista Manuel Carrero y la comunicadora colombovenezolana Aminta Beleño.
Se sumó a la delegación una representación de Fundarte, con la presidenta de esta institución, Andrymar Montilla, y su coordinadora de Producción, Rosa Fernández. Esta institución de la Alcaldía de Caracas presentó sus publicaciones como la colección Yo misma fui mi ruta y la Biblioteca Stefania Mosca.
En el stand de Venezuela se se exhibieron obras de diferentes géneros que exploran temas históricos y la rica herencia cultural de Venezuela entre otros aspectos.
Entre los títulos más solicitados se encuentran “Pueblo” y “Happy” de Miguel Pérez Pirela, “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos y “Lírica Hispánica” de Kristel Guirado.
Otros títulos más buscados fueron “La República Parricida” de Pedro Calzadilla, “Parto de Pueblo Cimarrón” de Casimira Monasterios, “Cine en Clave Ecofeminista” de Aminta Beleño, “La Campaña Libertadora del Perú” de Escala y Maita, “África y Afrodescendientes en las Américas y el Caribe” de Jesús García, “Afrodescendientes: Festejando entre Dioses y Espíritus” de Diógenes Díaz, “Ciencia Ficción Venezolana” de Julio Miranda, “Cimarronaje Cultural” de Gustavo Silva y “Entre Que Caben Cien” de Angel Méndez.
En el marco de la 37.ª Feria internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2025) se llevó a cabo la presentación de la colección “Yo misma fui mi ruta” del fondo editorial Fundarte, la cual reúne el trabajo poético de escritoras venezolanas.
La colección pretende contribuir a la creación de un espacio de publicación duradero para la escritura de mujeres, dando respuesta a la necesidad apremiante de visibilizar y dar cabida a la escritura que han hecho las mujeres en un circuito literario que siempre ha estado dominado por el canon patriarcal.
No se considera que exista una literatura “femenina”; por el contrario, es fundamental señalar las voces de las mujeres en editoriales, premios, programas de estudio y jurados, así como la propia existencia de la obra dentro del códice de estas autoras.
Las plaquettes de “Yo misma fui mi ruta” ofrecen poesía de la región y del país cuidando la calidad de las obras y dando cabida tanto a poetas con trayectoria como a nuevas voces.
El nombre de la colección rinde homenaje a la poeta Julia de Burgos, símbolo de la lucha y la resistencia de las mujeres en la literatura.
Durante la presentación, poetas hermanas de Colombia, como Sthefany Rojas Wagner, Martha Quiñones y Luisa Villa, realizaron una lectura sentida de la poesía de las escritoras venezolanas que conforman esta colección.
Cada una de estas escritoras no solo es una voz poética sino también activistas y defensoras de los derechos de las mujeres, además de editoras comprometidas con la difusión de la poesía latinoamericana.
La colección “Yo misma fui mi ruta” se establece como un espacio vital para la creatividad y circulación de la poesía escrita por mujeres, contribuyendo a la equidad en el ámbito literario y celebrando la riqueza de la diversidad en la literatura contemporánea.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) 2025, efectuada hasta este 11 de mayo, se llevó a cabo en el stand de Venezuela un emotivo homenaje a la escritora venezolana Stefania Mosca en el que se destacó la importancia del premio nacional de literatura que lleva su nombre, organizado por la Alcaldía de Caracas a través de Fundarte.
La actividad estuvo a cargo de la presidenta de Fundarte, Andrymar Montilla, y Rosa Fernández, coordinadora de Producción en esta institución.
El Premio Stefania Mosca, creado en 2010, es un faro para la literatura venezolana, en el sentido de dar la posibilidad de que autores ya consagrados como nuevas voces pudieran enviar obras en las cuatro categorías: narrativa, ensayo, poesía y crónica.
“Este año celebramos la 16.ª edición del premio; pues los participantes, en el marco del concurso anual, envían sus obras, en las cuatro categorías”, sostuvo Montilla.
La escritora Stefania Mosca representa un costado emblemático en la literatura venezolana, y su carrera abarcó múltiples géneros.
“Las obras de los ganadores del premio, publicadas y presentadas, mantienen el legado”, apuntó Montilla.
Stefania Mosca, escritora y gestora cultural venezolana, trabajó con temas relacionados con la identidad, la maternidad y la vida cotidiana.
Colección Biblioteca Stefania Mosca de Fundarte
“Borges: Utopía y realidad” forma parte de la colección. Es una nueva edición de un libro de Stefania Mosca que explora la imaginación ficticia de Jorge Luis Borges, incitando a sus lectores a sumergirse en su mundo y sus Utopías.
“El suplicio de los tiempos” es otro título. Primera recopilación de ensayos de “Tres tiempos”, donde Mosca reflexiona sobre la tradición y todo lo relacionado con la realidad contemporánea, y temas como la memoria y la naturaleza, pero también la realidad del realismo.
Igualmente incluida en la colección “La memoria y el olvido”, de modo que se complementa la oferta literaria con la que no se pueden quedar “con las ganas”.
Además también es parte de esta colección el libro Seres cotidianos es el número cuatro de la Biblioteca Stefania Mosca, publicada por el Fondo Editorial de Fundarte, que busca divulgar la obra de esta extraordinaria escritora. En este libro la autora presenta un paisaje interior, un monólogo interior constante con ella misma. Se manifiesta desde su soledad contemplativa, además los personajes se confrontan con ellos mismos. Increpan un universo con heridas. Se recuerdan desde los lugares más extraños con historias que se descubren en las noches.
La colección Biblioteca Stefania Mosca, que consta de cuatro libros hasta el momento, es testimonio del impacto de Mosca en el ámbito literario, afirmó Montilla.
Otro libro de Stefanía Mosca
Uno de sus libros más relevantes, Maternidad, narra su vivencia como madre joven, ofreciendo una visión importante para las generaciones más jóvenes.
“Stefania transmite su camino emocional, desde la carrera de su barriga hasta la llegada de la madre con la que se cruzó. El libro es un mapa para las jóvenes, facilitando recomendaciones y reflexiones sobre maternidad y vida”, dijo Rosa Fernández.
“Stefania fue un tornado de creatividad y trabajo, y su legado inspira a las nuevas generaciones de escritores”, concluyó Fernández.
La República Bolivariana de Venezuela dice presente por tercera vez de forma consecutiva en la 36.ª Feria Internacional del Libro de Teherán, en la República Islámica de Irán.
El evento se lleva a cabo en la Gran Mezquita de la capital iraní, desde su inauguración el pasado 7 de mayo hasta el 17 de este mes, bajo el lema Leamos por Irán y con Irak como país invitado.
Venezuela, que participa a través de su Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) y su embajada en Irán, ofrece en su stand más de 90 publicaciones de editoriales públicas, privadas e independientes.
La oferta editorial incluye títulos de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Mppc, y de otras casas editoras y fondos editoriales, como el Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez Frías y Vadell Hermanos Editores.
Además de decir presente en la Feria Internacional del Libro de Teherán, Venezuela igualmente participó durante el presente año por primera vez en la 39.ª Feria Internacional del Libro de Túnez y por segunda vez en la 56.ª Feria Internacional del Libro de El Cairo, en Egipto, como parte de su relación significativa con los países árabes en lo diplomático y cultural.
También Venezuela asistió a la 37.ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), en Colombia, que finaliza este 11 de mayo, donde ofreció desde el pasado 25 de abril una importante muestra de su producción literaria.
Asimismo, acudió en febrero con una nutrida delegación de escritores y más de 30 actividades literarias a la 33.ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba.
La presencia del país en las ferias internacionales del libro reafirma el interés y compromiso del Gobierno Bolivariano en la promoción de la producción editorial nacional, sus autores y políticas para fomentar la lectura de cara al mundo.