Con biografía de Héctor Lavoe celebraron en Feria del Libro de Caracas legado musical caribeño

Una biografía que explora la vida del icónico salsero puertorriqueño Héctor Lavoe publicada por el escritor e investigador musical colombiano Sergio Santana Archbold de la mano con El perro y la rana fue presentada en la 16.ª Feria del Libro de Caracas.

Se trata del libro “Héctor Lavoe: la voz del barrio”, que narra la trayectoria del cantante desde sus inicios en Ponce hasta su consagración en la salsa en Nueva York.

La presentación estuvo a cargo del historiador Juan Carlos Báez y Alejandro Moreno, responsable de la edición, y contó con la participación de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal).

La obra celebra el legado musical y personal del icónico sonero boricua y la esencia de su estilo caribeño.

Cazal afirmó que la música caribeña, en especial la salsa, está recibiendo la atención que merece a través de nuevos lanzamientos editoriales, incluyendo la publicación de Sergio Santana Archbold.

Además de esta obra próximamente saldrán dos libros prominentes en esta línea: “La vida y obra de Héctor Lavoe” y una obra conmemorativa por el centenario del compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, informó el presidente del ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Cazal destacó el interés del público en la música caribeña y señaló que un ejemplo es que en la edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) número 21, celebrada en la capital venezolana en julio pasado, uno de los títulos más vendidos fue el libro de Sergio Santana Archbold que ahora se presenta en la Feria del Libro de Caracas.

“Fue un testimonio claro del objetivo que tenemos en poner nuestra música y nuestros autores en primer plano”, afirmó el viceministro Cazal.

Por su parte, Báez destacó que la obra representa una recopilación significativa de la discografía de Héctor Lavoe junto con un exhaustivo estudio de su biografía.

“Este libro no solo se limita a enumerar discos, sino que ofrece un análisis detallado de cada grabación y de las circunstancias históricas que rodearon tanto la vida de Lavoe como su entorno musical”, afirmó Báez.

El historiador subrayó la importancia de reivindicar a Héctor Lavoe como un artista, señalando que su legado debe ser apreciado no desde un enfoque amarillista, como es común en otras biografías, sino desde una perspectiva más profunda que reconozca su talento y su impacto en la estética del barrio.

También apuntó que Lavoe emergió en un contexto crítico donde su música y visión del Caribe resonaron profundamente. “Los artistas de esa época no tenían la intención de crear una narrativa sobre el Caribe; lo hicieron a partir de su propia experiencia, su talento y su innovación”.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte y se extenderá hasta el 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional.

“Papeles de Política” de Miguel Pérez Pirela en la Feria del Libro de Caracas

Como una herramienta para comprender el curso de los actuales desafíos sociopolíticos en Latinoamérica y el Caribe, con un foco especial en casos de intervención imperialista en Venezuela y otros países de la región, se presentó en la 16.ª Feria del Libro de Caracas la nueva publicación del escritor Miguel Ángel Pérez Pirela titulada Papeles de Política (1999-2025), bajo el sello de Monte Ávila Editores Latinoamericana y La Iguana Ediciones.

La presentación estuvo a cargo del viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el escritor e intelectual Luis Britto García.

Pérez Pirela, quien es doctor en Filosofía Política y actual coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, analiza casos específicos de intervención imperialista en Venezuela, Colombia, Bolivia, Cuba, Uruguay y Haití, todos, de acuerdo con su análisis crítico, representativos de un intervencionismo cada vez más agresivo.

Además, el libro aborda temas como la manipulación mediática, la infoguerra y la importancia de los medios de comunicación comunitarios en la batalla de ideas.

En ese sentido, el viceministro Cazal compartió sus reflexiones sobre el significado de la obra de Pérez Pirela en un contexto de constante amenaza imperialista.

Cazal, también escritor, editor y periodista, refirió que con Papeles de Política el lector empieza a entender el estudio de la filosofía, pero también puede comprobar la versatilidad y capacidad del autor para hablar con un discurso bien estructurado de temas atinentes a la comunicación, la política y la defensa de Venezuela y Latinoamérica por la humanidad.

 “Ese discurso está muy bien elevado, donde filosofía, política y comunicación se van desarrollando de manera clara, precisa, con objetivos muy pertinentes para los momentos en que estamos viviendo”, aseguró Cazal.

Por su parte, Britto García destacó el prólogo del intelectual argentino Atilio Borón y describió la obra como “un libro formidable” que sostiene un diálogo profundo con sus propios textos, donde hay pensamientos de grandes clásicos filósofos de la política y también contemporáneos, todo desde una perspectiva latinoamericana.

Britto García mencionó las conexiones entre la política, la historia y la filosofía centrando su atención en la influencia, por ejemplo, de figuras como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau en la estructura política contemporánea.

Enfatizó que las ideas de estos filósofos “siguen determinando nuestra vida, nuestra existencia, y teniendo lugar en nuestra cotidianidad”.

Finalmente, Pérez Pirela indicó que “este libro rompe con la pseudo-objetividad de la ciencia política,” y refleja un recorrido personal a lo largo de sus inicios en la publicación de artículos desde 1999.

“Jamás pensé que este libro iba a ser presentado en medio de una Revolución Bolivariana amenazada por mil 200 misiles y ocho destructores. Esto le otorga al libro una riqueza fundamental, ya que trasciende ese pensamiento moderno y liberal que pretendía imponerse”, subrayó Pérez Pirela.

La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador en la Galería de Arte Nacional y abrirá hasta el 10 de noviembre.

Fomentan la lectura en salas de autogobiernos comunales de Charallave

En la Sala de Autogobierno Popular y Comunal de la “Comuna Indios Charavares”, en Charallave, se realizó un acto de recibimiento de mil 248 libros para dotar las bibliotecas en circuitos comunales del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda.

La donación, orientada al estímulo de espacios de lectura y pensamiento crítico en las comunas, la realizó el viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal; la autoridad única de Cultura del estado Miranda y diputada, Gabriela Simoza; la alcaldesa del municipio Bolivariano Cristóbal Rojas, Yuhismar Hernández; la responsable de la Sala de Autogobierno Popular y Comunal de la “Comuna Indios Charavares”, Lisbeth Velazco, y el promotor de lectura y docente en la región Leonardo Cádiz.

El viceministro Cazal destacó la importancia de la lectura como un medio para fortalecer el conocimiento colectivo y la identidad cultural, especialmente, en las nuevas generaciones.

“Que esta actividad sea una de muchas, el inicio de la incitación a la lectura que trabajamos constantemente”, apuntó.

Indicó que “la utilización del libro tiene una particularidad, que es que genera mayor conocimiento, mayor retención, mayor posibilidad para la discusión, el debate, la comprensión de nuestra realidad”.

El viceministro también destacó la importancia de la oralidad para compartir las historias de las comunidades a través de la literatura. “No todo está escrito; muchas cosas son orales, y estamos trabajando para que también estén escritas”, dijo.

Además, el viceministro Cazal expuso que ante las acciones contra Venezuela de “un imperio que está en decadencia”, en el país “estamos pensando en libros, libros y más libros”.

Recordó que del estado Miranda resultaron ganadoras tres jóvenes en el primer Concurso Nacional de Literatura Juvenil Teresa de la Parra organizado por el Cenal este 2025, un ejemplo del talento literario que hay en los jóvenes. “Pueblo que lee, pueblo que escribe”, subrayó Cazal.

Bibliotecas como herramientas de conciencia

Por su parte, la autoridad única de Cultura del estado Miranda, Gabriela Simoza, resaltó la importancia de fomentar la cultura y la lectura como pilares fundamentales de la transformación social y el desarrollo integral de las comunidades.

“La promoción de la lectura debe llegar a todos los rincones del país; desde Miranda, estamos impulsando nuestras bibliotecas para que sean herramientas de conciencia y defensa de nuestro futuro, en un momento donde los tambores de la guerra resuenan”, expresó.

“Con cada paso que damos, estamos sembrando conciencia y defendiendo la paz”, dijo Simoza.

La alcaldesa Yuhismar Hernández aseguró que cada persona tiene una historia valiosa que contar y animó a los presentes a escribir.

Hernández mencionó la vitalidad de ofrecer espacios de aprendizaje dentro de la comunidad y propuso instaurar un “viernes de lectura y café” para fomentar la lectura y el diálogo entre los ciudadanos.

Obras para todas las preferencias lectoras

La donación contempló libros de diferentes géneros literarios, como novela, cuento, crónica, ensayo y poesía, para satisfacer los diferentes gustos y preferencias de lectura.

Los lectores podrán conseguir obras nuevas y clásicos de destacados autores nacionales e internacionales.

Entre los títulos donados se hallan textos de autores venezolanos como Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra, Alberto Arvelo Torrealba, Orlando Araujo, Gustavo Pereira, Earle Herrera, Juan Pablo Sojo, Alberto Rodríguez Carucci, Vicente Gerbasi, Andrés Eloy Blanco, Ramón Palomares, Luisa Valle Silva, Luis Alberto Crespo, José Joaquín Burgos, Ángel Miguel Queremel, Enriqueta Alverlo, Héctor Guillermo Villalobos.

También con esta donación se podrá leer en las bibliotecas comunitarias en las salas de autogobierno obras célebres de autores internacionales como Carlos Marx, Mark Twain, Horacio Quiroga, Edgar Allan Poe y James Joyce, entre otros.

Las publicaciones donadas cuentan con el sello de editoriales como El perro y la rana, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Garzamora, Estrellaroja, Vadell Hermanos Editores, Tinta, papel y lápiz y otras.

Carmen Verde Arocha ganó premio para poetas de América en España

La escritora venezolana Carmen Verde Arocha ganó con su libro Mares y halagos el Premio Antonio Bouza para poetas de América otorgado por el Ayuntamiento de Burgos, España, dirigido a poetas en lengua española con residencia en cualquier país americano.

Así lo informó el Ayuntamiento de Burgos este martes 28 de octubre.

El jurado, presidido por Luis Alberto de Cuenca y compuesto por Jesús García, María Esteban Pablo García y Eliseo González, arrojó el veredicto tras evaluar quince obras finalistas de entre los 746 libros admitidos para concursar tanto por el Premio Antonio Bouza para poetas de América como por el XLIX Premio Ciudad de Burgos, este último adjudicado al español Daniel Fernández Rodríguez (Barcelona, 1988) por La vida por delante.

De acuerdo con el veredicto, el poemario de la venezolana es un libro “discursivo y arriesgado”, con muchos giros y de vanguardia “con matices”.

Verde Arocha recibirá como premio 2.500 euros y su obra será publicada por la editorial Visor.

La autora, nacida en Caracas (1967), es licenciada en Letras y Magister en Historia de Venezuela, reconocida como editora y gerente cultural a cargo desde 1994 de la Editorial Eclepsidra. Es colaboradora de Letralia desde 2018. Es autora de los poemarios Cuira (1997, 1998), Magdalena en Ginebra (México, 1997), Amentia (1999; Premio Anual de Poesía Arístides Rojas de la Contraloría General de la República), Mieles (2003), Mieles, poesía reunida (2005); En el jardín de Kori (2015) y Canción gótica (2018).

También ha publicado los ensayos El quejido trágico en Herrera Luque (1992) y Cómo editar y publicar un libro (2013, 2017). Es coautora del libro de entrevistas Al tanto de sí mismo: conversaciones con Alfredo Chacón.

Filven en Maracaibo mostró potencial de la literatura zuliana

Presentaciones de libros, conversatorios, recitales, talleres, actividades infantiles y juveniles y la puesta en escena de diversas agrupaciones culturales congregaron durante la 21.ª Filven Zulia a escritores, lectores, cultores, artistas y público en general de la entidad zuliana para el reconocimiento de la literatura regional, la promoción de la lectura, el intercambio de ideas y el llamado a la juventud para incursionar en la escritura.

La fiesta literaria se celebró desde el jueves 23 hasta este sábado 25 de octubre en la Biblioteca Pública María Calcaño en Maracaibo con 39 expositores y cerca de un centenar de actividades programadas bajo el lema Leer humaniza, un hecho calificado por los participantes como un éxito.

Keila González, directora del Gabinete Estadal de Cultura en Zulia, resaltó la alta afluencia y significativa participación del público, la diversidad de la programación y la receptividad del pabellón dedicado a jóvenes como una de las principales novedades de esta edición regional de la Filven.

“Estos tres días de la 21.ª Filven Zulia se quedaron cortos para toda la programación que se generó desde distintas perspectivas e iniciativas”, aseguró González.

“Desarrollamos un pabellón exclusivo para jóvenes con un conjunto de actividades específicamente para la población juvenil”, detalló.

Como parte de las iniciativas enfocadas a la promoción de la lectura y la escritura entre jóvenes se cuentan los talleres para la creación de crónicas y minicuentos facilitados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) con los profesores de Literatura Jesús Madriz y José Nava.

La programación abarcó igualmente sesiones para abordar temas relacionados con la literatura infantil, la diversidad cultural de Venezuela, la resistencia del país ante las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo, el neofascismo y la defensa de la soberanía, entre otros.

En ese sentido, González enfatizó el valor de la Filven como un espacio de encuentro y reflexión en el contexto actual de amenazas por parte del imperialismo. Indicó que pese a los intentos por perturbar la paz del pueblo venezolano se sostienen espacios como la Filven donde la alegría es protagonista.

Asimismo, el escritor y docente zuliano Cósimo Mandrillo destacó la masiva afluencia del público como una buena respuesta de la población de la entidad a la convocatoria y la gran cantidad de novedades editoriales presentadas.

“La exhibición del libro ha sido tan cuantitativamente importante como la afluencia de gente”, comentó Mandrillo, para quien la Filven Zulia ha tenido “un éxito rotundo”.

El Zulia y sus muestras de creación literaria

La edición de la Filven en Zulia puso un foco especial en el talento local, destacando la presencia de importantes escritores zulianos y la presentación de sus obras más recientes, incluyendo los trabajos de las homenajeadas Neida Atención y Adelfa Giovanni.

Se encontraron como novedades libros de autores zulianos ganadores de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) en las menciones Poesía, Ensayo y Crónica.

Entre ellos el libro de poesía “Con voz de animal pequeño” de Cósimo Mandrillo; “Crónicas de las puertas del infierno” de Audio Cepeda y el ensayo “Ocupación de la Península Guajira” de Pablo Nigal Palmar.

También se presentó la obra teatral “Los cuatro de Copenhague” de la escritora y directora teatral zuliana Lolimar Suárez, ganadora de la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana (2024).

Entre las novedades igualmente se presentó la edición de un poemario de tema petrolero de Udón Pérez, titulado El Oro Rojo.

Otro título compartido con el público fue El Piragüero Mayor, de Alexis Fernández, actual director de la Biblioteca Pública del Zulia.

La fiesta literaria también contó con la participación de autores y figuras de la política como los diputados María León y Juan Romero, así como la historiadora Carmen Bohórquez y la investigadora de lo afrovenezolano Casimira Monasterio, quienes enriquecieron con sus ideas líneas de investigación actuales.

Además la Filven Zulia fue escenario para la presentación de diversos grupos y movimientos culturales de la entidad, como el Semillero Alí Primera, la Biblioteca Comunitaria Marta Guerra, el colectivo Con la brevedad del caso, Tejedores de sueños, Agente libre, Candela, los Pachín Brothers y Antarü, esta última de origen Añú.

Igualmente participaron la Compañía de Danza de la Misión Cultura, la Fundación Cinemateca Nacional y la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

Esta feria fue organizada por el MPPC junto al Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia y las alcaldías de Maracaibo y San Francisco.

Lee más noticias de Filven Zulia aquí

Voces de mujeres escritoras resuenan en la Filven Zulia

Jóvenes aprenden a escribir crónicas y minicuentos en Filven Zulia

Lolimar Suárez presentó en Filven Zulia su obra teatral ganadora en II Bienal de Literatura Apacuana

En Filven Zulia reflexionan sobre el autorreconocimiento étnico

El ciberfascismo y cómo enfrentarlo fue tema de discusión en Filven Zulia

Una visión del socialismo feminista compartió María León en la Filven Zulia

Se activaron los Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana” en varias regiones del país

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Nacional del Libro (CENAL) han dado inicio a los Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana” 2025, una iniciativa gratuita que impulsa la formación de más de 500 nuevos dramaturgos en varios estados del país. Enmarcados en el Festival de Teatro Venezolano, estos talleres se dictan en las modalidades presencial y virtual, y se extenderán hasta el mes de diciembre.

El programa arrancó esta semana con dos clases magistrales virtuales que reunieron a más de 40 participantes de distintos puntos del país: “El conflicto dramático”, dictada por Rodolfo Porras, y una sobre los aspectos formales de la escritura teatral, impartida por Aníbal Grunn.

También iniciaron los talleres regionales. El 21 de octubre, el maestro Héctor Castro dictó “Dramaturgia del Teatro Comunitario”, en el Aula Virtual de la Casa de Cultura “Antonio María Piñate” de la Alcaldía de Guarenas, estado Miranda. Asimismo, en Maracaibo, Lolimar Suárez dio inicio al taller “Escritura teatral: De la memoria a la acción” en la Biblioteca Pública “María Calcaño” del estado Zulia.

Desde Guarenas, la maestra Noreida Flores, comenzó las clases sobre dramaturgia juvenil en la Unidad Educativa Colegio CEPA, y Willian Alí Pereira inició el taller “Dramaturgia del Teatro Político” en la Biblioteca Pública Central José María España, ubicada en el estado La Guaira.

Adicionalmente, se desarrollaron talleres bajo la modalidad virtual en varias regiones de Venezuela. Desde el Oriente, el dramaturgo Benjamín Farías impartió la primera clase del taller “Dramaturgia del teatro histórico”. Desde la capital, José Gregorio Cabello comenzó el taller sobre dramaturgia infantil y la maestra Ligia Álvarez dio inicio al taller sobre dramaturgia y poesía.

Aún hay chance de inscribirse

Para los capitalinos, este lunes 27 de noviembre, el maestro Aníbal Grunn comenzará el taller sobre los aspectos formales de escritura de obras de teatro; las clases serán en el Teatro Alberto de Paz y Mateos los días lunes y miércoles en la mañana.

Además, el miércoles 29 de octubre Rodolfo Porras iniciará el taller “El Conflicto Dramático”, de manera presencial, en el Museo de Arquitectura de Caracas, con clases los días miércoles y jueves en la mañana.

Los interesados en participar en los talleres de Grunn y Porras podrán inscribirse hasta este domingo 26 de octubre a través del correo electrónico formacionftv@gmail.com.

Como parte de las actividades, también se tiene previsto transmitir en noviembre una pieza audiovisual sobre la dramaturgia de César Rojas. Este material contará con testimonios y análisis de varias personalidades sobre su libro “Piezas diversas”, editado por El Perro y la Rana.

Jóvenes aprenden a escribir crónicas y minicuentos en Filven Zulia

Dos talleres dirigidos a fomentar la escritura entre jóvenes facilitó el Centro Nacional del Libro (Cenal) en la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño, en Maracaibo, como parte de la programación de la 21.a Filven instalada en la entidad zuliana.

Las actividades tuvieron por nombre “Lo que cuenta una crónica” y “La vida en miniatura, aproximación a la escritura de minicuentos”, a cargo, respectivamente, de los profesores de Literatura Jesús Madriz y José Manuel Nava.

Madriz explicó que el objetivo del taller “Lo que cuenta una crónica” fue acercar a los jóvenes a este género literario, el cual, en sus palabras, es “un género híbrido y muy interesante” que se nutre de fuentes literarias, periodísticas e históricas, basado en hechos reales llevados al texto con inventiva y originalidad.

“No solamente busco hacer ese acercamiento desde lo conceptual del género, sino que se arriesguen y se aventuren en el mágico viaje de escribir crónicas”, comentó.

Por su parte, Nava explicó que el taller “La vida en miniatura. Aproximación a la escritura de minicuentos” abordó aspectos teóricos sobre la conceptualización y características del minicuento, incluyendo su extensión, la cual puede variar, pero que generalmente se sitúa en un máximo de una página, alrededor de doscientas palabras o, simplemente de seis, como suelen ser los icónicos ejemplos de Augusto Monterroso.

Nava destacó que el minicuento es una forma narrativa “bastante particular” emparentada con el cuento. En el taller que dirigió los jóvenes participantes realizaron ejercicios prácticos para experimentar con esta forma narrativa.

Madriz y Nava actualmente también facilitan el taller de narrativa para jóvenes “Encender la página en blanco” organizado por el Cenal a través de la Escuela Taller de Narración Venezuela (Estanave).

Inaugurada la 21.ª Filven en Zulia como ejercicio de soberanía cultural

Este jueves 23 de octubre se inauguró la 21.ª Filven Zulia en la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño, en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, con la participación de 39 expositores y el inicio de una amplia programación literaria para todas las edades que se extenderá hasta este sábado 25, bajo el lema Leer humaniza.

El acto estuvo encabezado por el gobernador del Zulia, Luis Caldera, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañados por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arrias; la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, Keyla González, y las escritoras regionales homenajeadas Adelfa Giovanni y Neida Atencio, entre otras autoridades e invitados regionales.

El gobernador Luis Caldera afirmó que esta fiesta literaria es “el esfuerzo de soñadores y soñadoras que no se entregan, que siempre mantienen su convicción intacta de poner al ser humano como el centro de la vida, que no se dejan amedrentar en estos tiempos de amenaza, en este tiempo de crisis sistémica de tantas cosas”.

Agregó: “Aquí están las mujeres y los hombres de Santa Rosa, aquí están los hombres y mujeres de Colón con sus piraguas, están los hombres y mujeres de La Guajira, están los hombres y mujeres de Machiques, están los hombres y mujeres de la gaita, de la escritura, de la danza y de todo lo que es el Zulia Grande”.

Por su parte, el ministro Ernesto Villegas destacó la inauguración de esta edición regional de la Filven como un ejercicio de soberanía cultural “más aun en esta tierra sagrada como es el estado Zulia” y refirió que esta entidad forma la primera fila de defensa de la soberanía nacional desde el punto de vista territorial.

Recordó que Zulia “atesora el origen de nuestra identidad” en referencia a cómo se originó el nombre de Venezuela como “provincia de agua grande”.

Sostuvo que si bien existe una versión histórica que relaciona el origen del nombre del país con la pequeña Venecia “porque Américo Vespucio cuando vio los palafitos del Lago comparó aquello con Venecia”, también existen evidencias de que esta sería una construcción posterior a Vespucio.

“Yo no puedo llegar a una conclusión, pero sí puedo exigir que reivindiquemos la existencia de otra versión. Porque vaya usted qué significación tiene el que en lugar de andar caminando con la pequeña Venecia, nosotros pudiéramos estar caminando con la provincia de agua grande”.

En ese contexto, manifestó sentirse orgulloso de estar en tierra zuliana, “donde nace la palabra Venezuela y que en mi corazón me dice Agua Grande, que es nuestro Lago, que es nuestra costa, que son nuestros pescadores, que es nuestro mar Caribe, por donde nos atacan, donde nos amenazan, donde asesinan los imperialistas a nuestros compatriotas”.

A propósito de las acciones del imperialismo desde el mar Caribe, el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, señaló que hay eventos culturales como la Filven donde se promueve la lectura y el pensamiento crítico.

En la Filven Zulia “tenemos escritores y escritoras, tenemos libros que nos van a permitir entendernos a nosotros, ver lo que nosotros queremos”, dijo el viceministro Cazal.

Desde Guayana Esequiba al Zulia

Con esta inauguración de la Filven en Maracaibo el estado Zulia se convierte en el segundo en recibir la máxima fiesta del libro y la lectura del país en su recorrido regional, luego de haberse realizado exitosamente la Filven en Tumeremo, capital administrativa del estado Guayana Esequiba, donde tuvo lugar por primera vez.

La Filven Zulia permanecerá abierta al público hasta el sábado 25 de octubre, con más de 80 actividades entre presentaciones de libros, foros, exposiciones artísticas, talleres, conferencias, conversatorios y muchas otras actividades incluyendo el pabellón infantil.

El público podrá acceder a diferentes novedades literarias de editoriales públicas, privadas e independientes, como los títulos de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

La cita literaria  es en la   Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, ubicada en la  avenida El Milagro, en  Maracaibo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. los días jueves y viernes y hasta las 5:00 p. m. el sábado, con entrada libre.  

Participan 39 expositores, entre ellos Librerías del Sur  y  el Observatorio Venezolano Antibloqueo.

La Filven Zulia rinde homenaje a las escritoras Adelfa Giovanni, poeta, ensayista y promotora cultural, y Neida Atencio, autora especializada en literatura infantil, comunicación y cultura.

Asimismo, la 21.ª Zulia rinde homenaje en el ámbito nacional a los escritores Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civrieux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.

La Filven Zulia es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Zulia, en coordinación con la Gobernación del Zulia y las alcaldías de Maracaibo y San Francisco.

Venezuela y Fondo de Cultura Económica de México firman convenio por la lectura en Nuestra América

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela (MPPC) y sus entes adscritos Centro Nacional del Libro (Cenal) y Monte Ávila Editores Latinoamericana firmaron un convenio con el Fondo de Cultura Económica de México para emprender junto a otros países latinoamericanos una campaña de promoción de la lectura en Nuestra América a través de la Colección “25 del 25”, que prevé la distribución gratuita de títulos de autores latinoamericanos entre jóvenes de 15 y 30 años.

Así lo informó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, desde sus redes sociales, en las que destacó su encuentro en Ciudad de México con el director general del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, para la firma del convenio.

Por Venezuela rubricaron el ministro Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el director Ejecutivo de Monte Ávila Editores Latinoamericana y presidente de Librerías del Sur, Omar Rangel.

“Con la aprobación del presidente Nicolás Maduro hemos venido a Ciudad de México para firmar un convenio entre instituciones del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela y el Fondo de Cultura Económica de México con el fin de emprender junto a otros países latinoamericanos la más ambiciosa campaña de promoción de la lectura en Nuestra América a través de la Colección ’25 del 25”, publicó el ministro Villegas.

“Se ha planificado el lanzamiento de la colección en forma simultánea en 14 nodos editoriales de América Latina en diciembre próximo”, explicó Villegas junto al director general del Fondo de Cultura Económica.

Paco Ignacio Taibo II indicó que “es una colección de libros de autores latinoamericanos que recoge lo mejor de la producción de mediados del siglo pasado bajo la idea de hacer llegar a jóvenes libros que no estaban leyendo”.

El ministro Villegas agradeció al director general del Fondo de Cultura Económica y a todo su equipo por la iniciativa, la cual, agregó, está perfectamente alineada con la nueva política de promoción de la lectura y escritura instruida por el jefe de Estado venezolano.

Aleannys Argüello ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez

La joven escritora Aleannys Argüello ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica, con su obra “El ritual”.

Luis Alberto Crespo, Audio Cepeda y Lil Rodríguez, quienes integraron el jurado, decidieron por unanimidad declarar ganadora la obra postulada con el seudónimo “Alma de Lumbre” y que resultó pertenecer a Aleannys María Argüello López, según se constató una vez abierta la plica.

De acuerdo con el veredicto, “El Ritual” es una crónica en su exacta dimensión que “se introduce magistralmente en un tema que toca tangencialmente lo católico, el imaginario colectivo popular venezolano, y lo africano, algo que pareciera dar pena a más de uno en nuestro país en el que reconocemos a África como Madre, pero solo de palabras”.

Además, el jurado destaca que “el tratamiento en este texto involucra no solo la parte literaria, perfecta en su narrativa, sino a una parte social usualmente soslayada, tratada como ‘algo ahí’ sin tomar en consideraciones no solo a la parte africana que compete, y cómo, a nuestro país, sino a la diversidad cultural consagrada en nuestra Constitución y que no admite más invisibilizaciones”.

El veredicto indica: “El Negro Felipe al que se alude en la crónica, hace parte del imaginario espiritual popular venezolano y está estrechamente vinculado a lo que significó el esclavismo y la lucha de los esclavizados por liberarse. El Negro Miguel y José Leonardo Chirino hacen parte de un imaginario que no pareciera tan imaginario, sino una realidad no reflejada con exactitud por la historiografía oficial”.

Crespo, Cepeda y Rodríguez concluyen que la autora de la crónica ganadora “ratifica la máxima de García Márquez: una crónica es un cuento que es verdad y según el relato, ésto le aconteció. Es un excelente reflejo de una diversidad cultural en Venezuela construida con dolor, mucho dolor e intensidad”.

La ganadora recibirá un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores.La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal y cerró el pasado 15 de agosto tras la recepción de 31 manuscritos.

Sobre la ganadora

Aleannys Arguello, del estado Zulia, es una joven escritora de 26 años quien busca con su voz narrativa no dejar indiferente a quien la lea. Es autora de diversos textos aún sin publicar y el premio de la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez se convierte en el primer reconocimiento a su talento narrativo.

Graduada como trabajadora social encuentra en su profesión una fuente constante de inspiración. Está convencida de que cada palabra en sus textos puede ser un aporte para los lectores.

Sobre su estilo, lo describe como una combinación de terror psicológico, romance juvenil y caos utilizando experiencias reales con un toque personal.

Explica que su objetivo como autora es “crear un refugio para quienes se adentran en sus páginas, un lugar donde puedan verse reflejados y, al mismo tiempo, enfrentarse a los secretos que habitan en cada historia”.