Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela

El bloqueo y bombardeo de los puertos venezolanos por potencias extranjeras en 1902 no fue un episodio aislado, sino expresión de la dinámica de dominación que el imperialismo ya venía imponiéndole al mundo. Esta es una de las lecciones que este libro aporta, con base en referencias históricas y un agudo análisis de las circunstancias que rodearon ese hecho. No fue esa, sin embargo, la primera agresión de este tipo contra Venezuela, se encarga de recordar Eduardo Machado, quien pasa revista al despojo que perpetró Inglaterra en 1895 cuando “teniendo como base de operaciones a la Guayana Británica, se apoderó de 60 mil millas cuadradas de territorio venezolano que encierran ricos yacimientos de oro, diamante, bauxita, etc., y la isla de Patos, en el golfo de Paria, aunque sus pretensiones llegaban más lejos, pues reclamaba como suyas a Punta Barima, en la desembocadura del Orinoco y 400 millas del curso del mismo río”.

Escrito con claridad didáctica y con datos precisos, este libro aporta una panorámica de la actuación del capital trasnacional y sus agentes políticos contra nuestra nación. Así, por ejemplo, la componenda del Departamento de Estado y las petroleras para agenciar la toma del poder por parte de Gómez es revisada a la luz de la reconfiguración del poder global y el papel que se le asignó al país como proveedor seguro de petróleo durante la Primera Guerra Mundial. Todo contextualizado en un análisis histórico del desarrollo del imperialismo en contraposición al auge de las fuerzas revolucionarias obreras de principios del siglo XX.   

Eduardo Machado (1902-1996) Periodista y luchador revolucionario, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Venezuela. A los 22 años fue desterrado por sus acciones contra la tiranía de Juan Vicente Gómez. Militó como comunista en Cuba, México y Nicaragua, donde luchó junto a Augusto César Sandino. Pasó a Estados Unidos donde fue acusado de intentar derrocar el Gobierno de ese país y fue expulsado a la Unión Soviética. Fue perseguido por la dictadura de Pérez Jiménez y encarcelado por el puntofijismo, contra el que se alzó en armas en los años 60.

Eduardo Machado
Las primeras agresiones del imperialismo contra Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 32
ISBN 978-980-7301-91-6
86 pp.

Ifigenia / Memorias de Mamá Blanca

Bastaron dos novelas para que Teresa de la Parra se convirtiera en una voz insoslayable de nuestra modernidad literaria. Poseedora de una visión particular del mundo femenino, utilizó su escritura como una estrategia para contrarrestar los valores conservadores de una sociedad que castraba en la mujer todo intento de individualidad. Es así como a través de su narrativa encarna el mito de Ifigenia, quien ante el intento de huir de su propio destino pasará por una serie de laberintos donde el amor y la libertad se expresan de manera contradictoria e ilusoria para terminar topándose con la fatalidad. Su segunda y última novela, Memorias de Mamá Blanca, es la evocación del mundo bucólico visto a través de los recuerdos de su infancia paradisiaca en la hacienda Piedra Azul, propiedad de la familia de la autora y que toman cuerpo por medio del personaje de Blanca Nieves, cuya oralidad trae al presente las historias fundadoras de una conciencia mítica. La crítica ha visto en Teresa de la Parra una escritora que confronta dos mundos: el rural o conservador, representativo de la tradición; y el advenimiento de una modernidad que interpelará estas costumbres para superarlas en favor del progreso y la libertad. 

Teresa de la Parra (1889-1936) Escritora y conferencista. Su nacimiento coincide con las funciones de cónsul de su padre en París. Regresa a Venezuela muy joven y escribe sus primeros cuentos en El UniversalActualidades y la revista Lectura Semanal. En 1923, obtiene el Premio Extraordinario en el Concurso El Cuento Nacional del diario El Luchador con “La mamá X”. A partir de 1930, iniciará una serie de conferencias que tienen como motivo y centro el papel de la mujer como forjadora de una nueva conciencia en la historia de la nación. Su obra constituirá una nueva expresión en la novela moderna latinoamericana. Una mortal enfermedad, contraída de manera prematura, la obligaría a suspender sus proyectos creativos. Entre sus obras más reconocidas podemos mencionar: Ifigenia (1924), Memorias de Mamá Blanca(1929), La influencia de las mujeres en la formación del alma americana (1930). 

Teresa de la Parra
Ifigenia / Memorias de Mamá Blanca
Colección Bicentenario Carabobo 27
978-980-7301-95-4
636 pp.

Febrero

Estructurada en cuatro partes y sin una aparente conexión definida, la obra pareciera ofrecer una aparente superficialidad bajo la mirada cotidiana del narrador. Más adelante, en los dos últimos capítulos esta frivolidad comienza a adquirir un sentido mucho más preciso, cuando se entrecruzan personajes y diálogos que el propio autor intenta encubrir. Tal estrategia oculta una significación mucho más profunda y es la fractura, la división, la herida que se está produciendo a raíz de los saqueos, la manipulación y “la lectura” con la que el gobierno pretende manejar los reclamos de un pueblo: entre los asesinatos, ejecuciones, la violencia sistemática, el abandono amoroso y la soledad de algunos de los personajes hay un final mucho más trágico porque contiene lo colectivo como fuerza transformadora. Argenis Rodríguez escribe la experiencia de una transformación social y política, el advenimiento de una Venezuela que necesita otro proceso democrático a raíz de esos dos días que paralizaron nuestro país, el 27 y 28 de febrero de 1989, el “día que bajaron los cerros”, o como comúnmente ha pasado a llamarse, “El sacudón”. 

Argenis Rodríguez (1936-2000) Narrador, biógrafo, pero por sobre todas las cosas polemista. Uno de los protagonistas del desencanto democrático luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, tal sentimiento lo llevó a participar en la insurgencia armada propiciada por la guerrilla venezolana, experiencia que luego le servirá para escribir uno de las novelas más importantes de aquella década, Entre las breñas (1964). Entre su producción podemos mencionar: Donde los ríos se bifurcan (1965), La fiesta del Embajador (1969), Memorias (1974) El ángel del pozo sin fondo (1984) y Palabras de mujer (1998). 

Argenis Rodríguez
Febrero 
Colección Bicentenario Carabobo 44
ISBN 978-980-440-017-9
102 pp.

Notas políticas

En las notas que integran este libro, Alfredo Maneiro encara y procura superar el atasco político y estratégico en que se hallaba la izquierda venezolana entre los años 70 y 80 del siglo XX. Curtido en la lucha guerrillera de los años 60 y templado en el rigor de la prisión, su visión está marcada por un sentido realista y poco ortodoxo de las luchas obreras y populares. Una clara muestra de lo que proponía la encontramos en su declaración de que era urgente “la tarea de la construcción de una vanguardia, genéticamente ligada al movimiento de masas, que se quiere surgida de su práctica y de su experiencia, es también una tarea de construcción ideológica”. Desde esa convicción, libra una batalla de ideas que se expresa en el análisis de la decadencia sociopolítica y económica que ahogaba a Venezuela, anticipa cambios que la izquierda no parece capaz de captar, revisa críticamente la lucha guerrillera en Venezuela, así como los procesos electorales, entre otros tópicos. Mención especial merece el texto sobre el derrocamiento y asesinato de Salvador Allende, en el que hace reflexiones que hoy cobran una inquietante vigencia.

Alfredo Maneiro Político, filósofo, ensayista, docente universitario. Desde sus tiempos de estudiante en el liceo Andrés Bello de Caracas militó en la izquierda revolucionaria. Como cuadro del PCV combatió la dictadura de Pérez Jiménez y luego como comandante guerrillero a los gobiernos de AD y Copei. Rompió con el PCV y rechazó al MAS, y en 1977 fundó la Causa R, partido en el que consolidó una política de acción obrera que hizo historia por sus logros en las industrias básicas en Guayana. Falleció en 1982, en la Caracas que lo vio nacer en 1937. Su pensamiento está recogido en libros como Ideas políticas para el debate actual y Maquiavelo: política y filosofía.

Alfredo Maneiro
Notas políticas
Colección Bicentenario Carabobo 37
ISBN 978-980-440-015-5
286 pp.

Bolívar, fábula de los fabuladores

En este libro, Simón Bolívar cobra vida como sentimiento, como memoria afectiva y como fábula histórica en la voz de noventa “seres de la distancia, anónimos, artistas populares, hombres de la calle, hombres y mujeres de la vida cotidiana”, que le contaron al poeta Enrique Hernández D’ Jesús “lo que sentían sobre Simón Bolívar. El Bolívar de las batallas, de la paz, del amor, el Bolívar mágico-religioso, el Bolívar mitológico, el Bolívar Libertador”. Así, la literatura oral hecha de los testimonios populares, construye otra vida del Padre de la Patria. Y en esa otra vida, él aparece ligado a la manera de vivir y de imaginar la historia “de constructores de instrumentos, artesanos, alfareros, agricultores, bodegueros, caminantes, vendedores en los puestos del mercado, el camposantero y su esposa, quienes les quitan el sucio a las cruces, carpinteros, vendedores de escobas, hacedores de barquitos, detallistas de esencias y pócimas, de tarjetas con imágenes mágicas y religiosas. Hortaliceros, mesoneros, músicos que viajan en bicicletas. Los testigos de las muñecas de trapo, cocineras en las orillas de la playa, todos identificados en la trascendencia del héroe, donde ven a Bolívar luchar en las tinieblas contra los espíritus malignos y contra los corruptos”.

Enrique Hernández D’Jesús Poeta, fotógrafo, editor y activista cultural, nacido en Mérida en 1947. Fundó Tierra de Gracia Editores, y con Carlos Contramaestre le dio vida al grupo El Techo de la Ballena y a la editorial La Draga y el Dragón. Ha publicado más de treinta libros de literatura y fotografía, y su obra artística ha sido expuesta en museos y galerías en Venezuela y en el exterior. Recibió el Premio Armando Reverón del Salón Michelena y el Premio Municipal de Poesía Manuel Díaz Rodríguez, así como la Orden Andrés Bello en su Primera Clase y la Orden World Association of Writers Palestine Center. Entre sus libros destacan: Muerto de risa (1968), Mi abuelo primaveral y sudoroso (1974), Los poemas de Venus García (1988), Recurso del huésped (1988) y La semejanza transfigurada (1996). 

Enrique Hernández D’Jesús 
Bolívar, fábula de los fabuladores 
Colección Bicentenario Carabobo 43
ISBN 978-980-440-028-5
228 pp.

Memorias de un aventurero venezolano

Puede sonar extraño que el último gobernador otomano de la región de Sinaí haya sido un tachirense, pero para Rafael de Nogales Méndez habitar el mundo era también estar dispuesto a luchar y servir en cualquier territorio donde hubiese una causa que valiera la pena. La suya fue una vida azarosa, siempre en el peligro y al borde de la muerte. Estas Memorias confirman su deambular: cazador de ballenas con los esquimales; minero en Alaska; doble espía en China; oficial del ejército turco; cowboy en Nevada; todo un arriesgado devenir que lo fue convirtiendo en un personaje legendario como lo fue su contraparte T. H. Lawrence, con cuyas huestes llegó a batirse.  Invitado frecuente por las altas personalidades de la época, provocador y polémico, pero sobre todas las cosas un hombre con sentimientos encontrados que pudo escribir sus más íntimas impresiones, al punto de juzgar moralmente su actuación en determinados momentos, lo que demuestra su sentido ético. Esto puede apreciarse en una pieza de especial valor que atesora este libro: su relato del genocidio armenio, uno de los muy pocos testimonios de ese hecho que se conserve de un testigo occidental. Publicado originalmente como Memoirs of a soldier of fortune, en 1931, esta obra trae al presente a un hombre que supo escribir su vida como una forma de ser útil a los demás, pero sobre todo libre para sí mismo. 

Rafael de Nogales Méndez Militar y escritor. Nacido en San Cristóbal en 1877, completó su educación en Europa, lo que le permitió el dominio de varios idiomas. Participó en la Guerra Hispanoamericana (a favor de España) y al poco tiempo pasó a África del Norte y Pakistán. Batalló al lado de los turcos en la Primera Guerra Mundial, con apoyo de los alemanes. Luego luchó en Nicaragua al lado de Sandino y fracasó en sus intentos de liberar a Venezuela de la tiranía de Juan Vicente Gómez. Murió en Panamá en 1936. Sus testimonios, experiencias y aventuras los recogió en Cuatro años bajo la media luna (1926) y El saqueo de Nicaragua (1928).

Rafael de Nogales Méndez
Memorias de un aventurero venezolano
Colección Bicentenario Carabobo 38
ISBN 978-980-440-014-8
414 pp.

El proceso de privatización petrolera en Venezuela

Este libro reúne un conjunto de documentos que analizan lo que llegó a conocerse como “la apertura petrolera”, una política que buscaba la privatización de Pdvsa y la consiguiente disminución del rol del Estado en el control de ese recurso estratégico. Especial valor tienen las transcripciones de las intervenciones que hiciera Rodríguez Araque ante el Congreso: en ellas se hace un desmontaje jurídico, técnico y político de lo que se quería hacer pasar como una “modernización” del modelo de explotación petrolera en el país. Con datos y análisis rigurosos de las propuestas que defendían las bancadas de AD y Copei en favor de las transnacionales, el autor demuestra que la intervención del capital privado en la industria, bajo los términos en que se planteaba, representaba una amenaza a la soberanía nacional al permitir la expoliación, por vías jurídicas, no solo de la extracción del oro negro, sino de todo lo que hay en el subsuelo. Todo esto, además, apoyado en un magistral repaso del contexto histórico y una clara visión geopolítica. Desde el momento de su publicación, en 1997, esta obra se ha convertido en una referencia insoslayable para la comprensión de nuestra historia reciente. Su autor, testigo de excepción de un momento particular de nuestra contemporaneidad, se pregunta de cara al futuro: “¿Cómo entender entonces este país sin una verdadera comprensión del tema petrolero? Y ¿cómo transformarlo sin esa comprensión?”.

Alí Rodríguez Araque Abogado, político y diplomático, nacido en Ejido, Mérida, en 1937. Durante la década de 1960 a 1970 participó como comandante guerrillero en la lucha armada contra los gobiernos del Pacto de Puntofijo. En 1971, comenzó una intensa carrera como parlamentario, que tuvo como principal estandarte la defensa de la soberanía de Venezuela sobre el petróleo. Con la Revolución Bolivariana, prestó su talento como ministro en las carteras de Economía y Finanzas, así como de Energía Eléctrica. Fue canciller, secretario general de la OPEP, presidente de Pdvsa y embajador. En el año 2012 se editaron sus memorias, Antes de que se me olvide, conversación con Rosa Miriam Elizalde, con prólogo de Hugo Chávez. Falleció en La Habana en 2018.

Alí Rodríguez Araque
El proceso de privatización petrolera en Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 39
ISBN 978-980-440-013-1
252 pp.

Historias de la calle Lincoln

Esta novela retrata el agitado y contradictorio mundo de la juventud caraqueña de finales de los años 60 el arranque los 70, donde hacen su vida muchachos y chicas clase media enganchados a la bohemia de Sabana Grande, espacio cosmopolita animado por bares y cafés de intensa vida intelectual, pero también de personajes marginales al borde del precipicio emocional o que vivan bajo riesgo. Con ellos se cruzan otros, híbridos de la vida nocturna y la clandestinidad, que apenas meses antes se jugaron la vida en las guerrillas que buscaban deponer el orden establecido y que, en la vorágine de la juerga, el sexo, algún atraco y la universidad parecen tratar de escapar de sí mismos. Encuentros eróticos, pillerías, choques armados, sueños de fama van dando forma no a juna sino a múltiples historias que se cuentan a través de monólogos, guiones publicitarios, películas imaginadas, viajes con drogas, discusiones políticas, diarios, cartas y otros formatos que le dan a esta novela un carácter experimental que en su momento la hizo sobresalir en la narrativa que buscó en la literatura una forma de dar el testimonio real de la experiencia de una generación que asumió la lucha armada como vía de liberación. Una experiencia de la que el propio autor fue actor.

Carlos Noguera (1943-2015) Narrador, ensayista, poeta, psicólogo, profesor universitario y editor. Sus dos primeros libros lo ubican al lado de la poesía, pero en 1969 se revela como narrador al obtener el Premio XXIV Concurso de Cuentos del diario El Nacional. Luego ganó el Premio Nacional de Novela Monte Ávila Editores (1971) y el Premio Nacional de Novela Guillermo Meneses (1977). En 1995 fue finalista del Premio Internacional Rómulo Gallegos. Fue presidente de Monte Ávila Editores desde el 2005 al 2015. Entre otras obras, publicó: Eros y Pallas (1967), Inventando los días (1979), Juegos bajo la luna (1994) y Crónica de los fuegos celestes (2004).

Carlos Noguera
Historias de la calle Lincoln
Colección Bicentenario Carabobo 40
ISBN 978-980-440-018-6
242 pp.

La cultura del petróleo

Este es el primer libro que intenta comprender a fondo —con base en el rigor de las ciencias sociales— el impacto humano que tuvo en Venezuela la explotación petrolera. Al dramático relato de novelas como MeneCasas muertas y Oficina Nº 1, Rodolfo Quintero le aporta la dimensión científica del análisis socioantropológico. Así como se vaciaron pueblos enteros para recalar en los campos petroleros, con la expansión de esa industria —sostiene el autor— en la conciencia y la sensibilidad de las venezolanas y los venezolanos se va desdibujando su identidad cultural, y comienza a ser suplantada por un estilo de vida que impone una forma de autopercibirse contraria a sus propios intereses como pueblo. Sus palabras son elocuentes: “La cultura del petróleo deja huellas grandes y profundas: forma hombres Creole y hombres Shell, nacidos en el territorio venezolano pero que piensan y viven como extranjeros; hombres de las compañías y para las compañías, personas antinacionales”. Ese aspecto del problema, dice Quintero, era subestimado debido al empeño en estudiar los aspectos económicos del fenómeno y al hecho de no captar que la cultura del petróleo es propia de una civilización de conquista. De modo que, como lo señala en el prólogo el historiador Enrique Nóbrega, esta es una obra pionera. Una obra que su autor publicó en 1968 con el fin de que “los venezolanos se asomen al conocimiento de las leyes de la historia y se hagan dueños de sus propios destinos”.

Rodolfo Quintero Sindicalista, antropólogo y docente universitario nacido en Maracaibo en 1909. Formó parte de la Generación de 1928 y participó en las luchas estudiantiles contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Fundador del Partido Comunista de Venezuela en 1931. Fue uno de los dirigentes de la gran huelga petrolera de 1936. Por su actividad revolucionaria fue desterrado en 1949. En México se graduó de antropólogo. Regresó al país al caer Pérez Jiménez, en 1958. Además de la presente obra, publicó El petróleo y nuestra sociedad (1970) y Antropología del petróleo (1972). Murió en Caracas en 1985.

Rodolfo Quintero
La cultura del petróleo
Colección Bicentenario Carabobo 41 
ISBN 978-980-440-016-2
106 pp.

La información contemporánea

Federico Álvarez sostiene que la pretensión de restringir la información al reporte de los “hechos” excluye el pensamiento del ejercicio del periodismo y lo aísla de la cultura. Esto responde a la utilización de las noticias como armas de guerra y a la visión de la comunicación como un producto industrial, va consolidando la sociedad de la información dirigida. Y si esto tiene un fuerte impacto político a escala global, también tiene un efecto visible en la práctica concreta de producir los contendidos noticiosos: notas de prensa generadas por distintos medios en países diversos parecen escritas por una sola persona. O simplemente se reciclan despachos emitidos por dos o tres agencias internacionales sin ninguna contextualización. Este “achatamiento” del discurso ha relegado la comprensión profunda de las cosas para dar paso “al predominio de lo anecdótico, de lo episódico en la captación de la realidad, ofreciendo así una imagen fragmentada e irracional del mundo”, afirma Federico Álvarez al final de la década del 70 del siglo XX.  Cuarenta años después, la realidad de hoy le da clara vigencia a este libro, que va las raíces de la reacción entre ideología y propaganda para cuestionar desde ahí el llamado periodismo objetivo, al que le contrapone una visión crítica del periodismo de interpretación. 

Federico Álvarez. Periodista, ensayista y docente universitario nacido en Carora, Lara, en 1932. Desde joven fue militante comunista y dirigente estudiantil. Fue director de la Escuela de Comunicación Social y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la UCV. Recibió el Premio Nacional de Periodismo y la Orden Andrés Bello. Publicó El periodismo de Andrés Bello (1962), La información contemporánea (1978), La sociedad sin papel también leerá (1988) y Treinta años de periodismo en democracia (1990). 

Federico Álvarez 
La información contemporánea
Colección Bicentenario Carabobo 45
ISBN 978-980-440-019-3
236 pp.