17ª Filven Portuguesa abre sus puertas en Acarigua

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Portuguesa, se instaló en la ciudad de Acarigua, este jueves 14 de julio, en el patio central de la Aldea Metropolitana UNEARTE del municipio Páez.

Las autoridades portugueseñas en compañía del pueblo catalogan la llegada de la Filven a la entidad llanera como una fiesta donde convergen las voces literarias y las artes liberadoras del pueblo.

Entre los acordes del joropo llanero y de expresiones artísticas de niños y jóvenes, la máxima fiesta literaria se inauguró con un acto encabezado por el alcalde del municipio Páez, Rafael Torrealba; el director del Gabinete  Estatal de Cultura, Owaldo Musset,  y representantes de la Gobernación del estado y del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Para el alcalde Torrealba, la llegada de Filven a Portuguesa representa un avance en el desarrollo de las fuerzas creativas del pueblo en el campo literario, y que a propósito de esta edición se pueden visualizar.

“La mejor forma de acceder al conocimiento es a través de los libros, bien sea en físico o digital. Estamos en una era donde la prioridad debe ser la lectura”, resaltó el alcalde del municipio Páez.

Entretanto, Musset valora en el acto de leer el gesto más sublime del ser humano para acercarse al saber, al tiempo que aprovechó la ocasión para invitar a la población a visitar los espacios del recinto ferial durante estos tres días y así abrazar el libro como parte del crecimiento integral del ser humano.

Tras finalizar el acto de instalación, las autoridades locales y de cultura disfrutaron del talento musical del niño Luis Blanco, exponente de la música llanera local con discapacidad visual.

Se pueden apreciar también textos de diversos géneros literarios y también disfrutar la amplia gastronomía, cultura y artesanía propia de la región.

Fuerzas creadoras del pueblo

Como parte de la jornada de apertura, las autoridades realizaron entrega de reconocimientos a los escritores regionales homenajeados Armando González Segovia y Luisa Velásquez, por sus amplios aportes en el campo histórico y literario en la entidad.

Armando González Segovia, ganador del Premio Nacional de Historia del Centro Nacional de Estudios Históricos (2021), con más de 14 publicaciones y más de 30 artículos especializados. La escritora e historiadora Luisa Velásquez es coautora de diversos libros y autora de numerosos artículos vinculados a la historia, la política y la educación, publicados en prensa y revistas especializadas.

El escritor, historiador y profesor Armando González Segovia agradeció que la fiesta del libro y la palabra llegue a todo el país para visibilizar las fuerzas creadoras del pueblo.

“El diálogo y el intercambio de saberes de nuestro pueblo es necesario para acercar los textos a la realidad. Nosotros los campesinos somos palabra viva”, comenta González lleno de emoción al reivindicar sus raíces campesinas.

Por su parte, la escritora y también historiadora Luisa Velásquez defendió que la palabra es el arma del que sabe dialogar, y en tal sentido comenta que la Filven es un espacio para el diálogo de saberes.

“La Filven nos ofrece la oportunidad de ponernos en contacto con la producción literaria y la investigación y las últimas ediciones”, dijo mientras se proclama amante de la lectura en todos sus géneros.

Los escritores nacionales homenajeados son José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta.

Más de treinta presentaciones de libros

Durante el acto inaugural, las autoridades indicaron que el público tendrá acceso a más de treinta presentaciones de libros y cincuenta actividades artísticas y culturales.

Precisamente, el público da muestra de su satisfacción por la Filven en tierras portugueseñas, y para Carmen Trujillo los libros representan su inspiración desde su niñez. “Cada persona tiene un gusto por la lectura, de todos los libros uno aprende”, manifestó.

Participan además expositores con ejemplares de diversos títulos, entre ellos los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.

También están presentes otras editoriales privadas e independientes; se pueden hallar publicaciones de Trinchera, Vadell Hermanos, Libros Leídos, Librerías JL, IPASME Acarigua y otras.

Actividades inaugurales

Entre las actividades de este jueves 14, se llevó a cabo la presentación del libro Última página. Cronicuentos, del escritor Igor Delgado Senior, editado por El Perro y la Rana, el cual es una obra bajo el género de ficción, sustentado en noticias de la prensa de la “página roja”, así llamada por la publicación, en la última página de los periódicos de los sucesos criminales que conmocionaban a la sociedad venezolana. 

Igualmente, se ofreció la presentación del libro Kowai la piedra abuela, de la escritora y artista visual Hanneke “Juana” Wagenaar y editado por El perro y la rana, a cargo de la escritora Mary Monteiro.

También se mostró, la obra 12 sentenciados, publicada por el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara, a cargo de Hermes Hernández, y el libro Los tiempos del yomeacuerdo.

Al caer la tarde, se realizó un encuentro literario titulado “Voces femeninas del estado Portuguesa”, donde se presentará el libro Una Vida, Una Historia un Verso.

Programación hasta el 16 de julio

Entre las actividades para este viernes 15 están la presentación de la historiografía del escritor homenajeado Armando González Segovia; y también las presentaciones de los libros Alí Primera. Su dura y terca perseverancia revolucionaria de Ramiro Ruíz Primera; El lenguaje infantil, de Isabel Rivero D´Armas; Tiempos del vivir, de Octavio Beaumont Rodríguez; Waika la respondona, de María Centeno.

Asimismo, el libro de Juan Ramón Guzmán Chávez, el libro y la cultura; Más alto que el Chimborazo, de Amilcar Briceño; y finalmente, el encuentro literario titulado “Voces femeninas del estado Portuguesa”, donde se presentará el libro Escasez de Luz, de Antonio Vargas.

Para el sábado 16, se presentarán los títulos 80 años del cantor del pueblo: Alí Primera; Expediente Negro; José Vicente Rangel, ejemplo de lucha; Fractales Félix Gerardi; Xin Chao; y Pusimos la bomba… ¿y qué?.

Los pequeños también disfrutan del tradicional pabellón infantil y entre sus actividades se disponen lecturas libres, cuentacuentos, talleres, dramatizaciones y títeres.

Disponibles libros de Colección Bicentenario Carabobo en 17ª Filven Yaracuy

Los yaracuyanos pueden adquirir en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe, donde está instalada la 17ª Feria internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Yaracuy, parte de los libros en físico de la Colección Bicentenario Carabobo, a través del estand de Librerías del Sur.

Se trata de los doce primeros tomos que conforman la colección, editados por iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, en el marco de los 200 años de la gesta militar que liberó a Venezuela del imperio español el 24 de junio de 1821.

Serán en total 200 títulos que poco a poco están siendo colocados a la disposición de lectoras y lectores.

El público lector puede disfrutar de Simón Bolívar el título Soberanía, independencia y justicia social, donde de la propia pluma del Libertador brillan sus ideas de independencia con textos como el Manifiesto de Cartagena, Discurso de Angostura y Carta de Jamaica, entre otros.

Cada documento es presentado por Vladimir Acosta, escritor nacional homenajeado de la 17ª Filven, con comentarios que permiten dilucidar y recuperar, en clave crítica y didáctica, el pensamiento de Bolívar.

El resto de títulos que conforman los primeros doce tomos son: Carabobo, un punto itinerario, de Jacinto Pérez Arcay; Venezuela heroica, de Eduardo Blanco; Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades, de Miguel Acosta Saignes; Esa espiga sembrada en Carabobo, de César Rengifo; Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri; Carabobo, más que una batalla, de Gustavo Pereira; Carabobo bajo palabra, de Earle Herrera; Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de América Latina, de Carmen Bohórquez; El triunfo de la libertad sobre el despotismo, de Juan Germán Roscio; El vuelo del alcatraz, de Francisco Herrera Luque; y Toma mi danza bañada de plata, de José Vicente Abreu.

Estos libros también pueden ser descargados en formato digital a través de la digiteca del Centro Nacional del Libro (Cenal) en su sitio web www.cenal.gob.ve.

Otras editoriales

Otras casas editoras también participan en esta Filven regional, entre ellas el Fondo Editorial Ipasme, con títulos como Algunas cortas reflexiones sobre la participación del pueblo venezolano en la guerra de independencia, de Vladimir Acosta; La noche de los generales: La verdad sobre el golpe del 11-A, de Alexis Rosas; La africanía y el socialismo en nuestra América, de José Gregorio Linares y Guaicaouy Cuauhtémoc le cobra la deuda a Europa, de Luis Brito García, entre otros.

Ediciones Uney también está con títulos como Contares, de Rafael Zárraga; El 19 de abril de 1810 y otros estudios sobre la independencia, de Reinaldo Rojas, y Diputación yaracuyana al Congreso de 1811, de Francisco Cañizalez Verde.

También hay literatura dirigida a niñas y niños. 

La máxima fiesta literaria en Yaracuy cierra este viernes 15 de julio.

Instalada 17ª Filven Yaracuy en Museo Carmelo Fernández de San Felipe

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instaló este miércoles 13 en San Felipe, estado Yaracuy, en el Museo Carmelo Fernández (Mucaf), centro cultural identificado con el proceso histórico y social de la región.

Precisamente, con este capítulo de la 17ª Filven se celebran los 40 años del Mucaf, que tiene como propósito para los yaracuyanos servir como centro de animación cultural vivo y dinámico, orientado a promover las artes visuales y diversos aspectos de la cultura regional, destacó el gobernador Julio León Heredia, quien encabezó el acto de inauguración junto al ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

La ceremonia de instalación también contó con la participación del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el alcalde de San Felipe, Roger Daza; y la autoridad única de Cultura de Yaracuy, Epifanio Ochoa.

El público y las autoridades fueron recibidos en la entrada del museo por la reconocida agrupación Danzas Bruzual, para acto seguido realizar el despeje de la cinta de inauguración.

Una Venezuela que está viva

El ministro Villegas celebró el encuentro con la palabra y el calor humano del pueblo yaracuyano que acoge al libro como herramienta fundamental para la cultura.

Además, el titular de Cultura aprovechó para invitar a las presentaciones del Festival Nacional de Teatro Progresista que se efectuarán en Yaracuy, en el teatro Jacobo Ramírez, entre el 29 de julio y 7 de agosto, con el lema Que sea humana la humanidad, por lo que además del libro también las artes escénicas y otras manifestaciones artísticas son parte de la propuesta cultural, como lineamientos de Estado, que se suman para disfrute de los habitantes de esta región y todo el país.

Para el ministro Villegas, las muestras de creadores nacionales en todas las artes, incluyendo la literatura, son la evidencia de una Venezuela que está viva. 

Venciendo desafíos

Por su parte, León Heredia subrayó la llegada con esta Filven Yaracuy de más de mil 200 ejemplares de títulos. 

“Hay que significar la importancia de este encuentro en medio de los desafíos impuestos por las sanciones y bloqueo que enfrenta el país y la amenaza de la pandemia. La cultura es el alma de los pueblos”, resaltó el gobernador.

Gobernador Julio León Heredia,

Además, invitó a los yaracuyanos a disfrutar del evento hasta el viernes 15 e indicó que entre las actividades habrá un foro dedicado a la memoria y pensamiento filosófico del líder revolucionario Carlos Lanz.

A propósito del aniversario número 40 del Mucaf, las autoridades y el público presente visitaron la muestra Modernos, en la sala 4, que estará abierta junto a la exposición de libros.

Homenaje 

El lema de la 17ª Filven es Leer independiza y tiene como escritores nacionales homenajeados a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta, mientras que el escritor regional homenajeado en el capítulo Yaracuy es Radamés Laerte Giménez.

Se trata del autor de Trascendentes y triviales (2011), Casa de pájaro (Premio de Narrativa Salvador Garmendia 2014); Campana de piedra (Premio de Narrativa Stefania Mosca 2016) y del cuento Los Troyanos, galardonado en 2015 con premio literario del Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación (Ipasme).

Actividades

La programación cultural y literaria ofrece al público conversatorios, conferencias, talleres y presentaciones de libros, entre ellos los publicados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.

Los pequeños también cuentan con literatura infantil.

Para este jueves 14 presentarán Caniculares de Maigualida Pérez; El wafismo de Carlos Montesinos, a cargo de la poeta Soledad Vásquez; Antología del Haiku, por Wafi Salih; invocaciones de Santuario de Adolfredo Brizuela y la Revista Rótulo. 

Habrá un encuentro poético y está previsto el desarrollo del taller sobre libros digitales a cargo de Jesús Castillo y Ángel Navas. Además, el Sistema Nacional de Orquesta Núcleo San Felipe ofrecerá un concierto.

La Filven Yaracuy cerrará el viernes 15 con el Foro Bicentenario de la Batalla de Carabobo, a cargo de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio.

También realizarán el conversatorio La comunicación para la defensa de la verdad en Venezuela, con el diputado Carlos Sierra, y José Vicente Rangel y el periodismo en defensa de los derechos humanos, con el diputado Ángel Gamarra.

Los capítulos regionales de la Filven son organizados por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura y autoridades locales.

La programación completa circula por la cuenta oficial de la Filven en Twitter @filven_cenal

Inauguran 17ª Filven en Yaracuy el miércoles y en Portuguesa el jueves

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instalará en el estado Yaracuy del 13 al 15 de julio y  en Portuguesa del 14 al 16, bajo el lema Leer independiza.

En Yaracuy la feria tendrá como sede el Museo Carmelo Fernández, en San Felipe, mientras que en Portuguesa llegará a los espacios de la Aldea Metropolitana UNEARTE, con sede en la ciudad de Acarigua, municipio Páez.

Estos encuentros con la palabra ofrecerán al público una amplia programación cultural y literaria con conversatorios, conferencias, talleres y presentaciones de libros, entre ellos los publicados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.

Escritores homenajeados

En esta oportunidad, la Filven Yaracuy rinde homenaje al escritor, poeta y artista plástico Radamés Laerte Giménez, autor de Trascendentes y triviales (2011), Casa de pájaro (Premio de Narrativa Salvador Garmendia 2014) y Campana de piedra (Premio de Narrativa Stefania Mosca 2016). Fue galardonado con el premio del Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación “Ipasme 2015” por el cuento Los Troyanos

Entretanto, la edición portugueseña de la Filven homenajea al escritor, historiador y profesor Armando González Segovia, ganador del Premio Nacional de Historia del Centro Nacional de Estudios Históricos (2021), con más de 14 publicaciones y más de 30 artículos especializados. Asimismo, a la escritora e historiadora Luisa Velásquez, coautora de diversos libros y autora de numerosos artículos vinculados a la historia, la política y la educación, publicados en prensa y revistas especializadas. 

Los escritores nacionales homenajeados son José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta.

Programación inaugural

En Yaracuy, este miércoles 13, se desarrollarán diversas actividades literarias y culturales, entre ellas la presentación del libro El monstruo y sus entrañas del historiador Vladimir Acosta.

Seguidamente, está prevista la presentación de los libros Humor con amor se paga de Rubén Torrealba; Voces sobre el agua y Laberintos del recuerdo de Alberto Malaquías Rivero, por Manuel Barreto. Y al caer la tarde, se ofrecerá el libro poético El jardín de los cometas de David Figueroa Figueroa; Cuentos a la venezolana de Graciela Torres; Pueblos mágicos de Auristela Herrera; La ronda del sol de Ingrid Parra; y Los poemas de la maestra de Marta Mendoza.

Asimismo, en Portuguesa el acto de apertura este 14 de julio, en la Aldea Metropolitana UNEARTE, ofrecerá  la presentación del libro El desafío del plan de 180 días de gobierno del municipio Páez, una experiencia inédita en la administración pública venezolana. Igualmente, la presentación del libro Kowai. La Abuela, de Hanneke Wanegar.

También habrá un encuentro literario titulado “Voces femeninas del estado Portuguesa”, donde se presentará el libro Una Vida, Una Historia un Verso. Los asistentes podrán disfrutar al finalizar la tarde de “Danzando entre libros”.

En ambos capítulos regionales de la Filven los pequeños también contarán con el tradicional pabellón infantil  con lecturas libres, talleres, dramatizaciones, títeres y cuentacuentos.

Los capítulos regionales de la Filven son organizados por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con los Gabinetes Estadales de Cultura y autoridades locales.

La programación completa estará circulando por la cuenta oficial de la Filven en Twitter @filven_cenal.

Cenal despliega talleres de mediación lectora en Bibliotecas Públicas de Miranda

Los talleres de formación lectora “Leamos juntos a Simón” que organiza el Centro Nacional del Libro (Cenal) se despliegan entre el 4 y 19 de julio en la Red de Bibliotecas Públicas del estado Miranda, orientada a los trabajadores y trabajadoras de estas instituciones.

Se fundamenta en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Las inducciones iniciaron el pasado lunes 4 de julio en la biblioteca Misia Ana Jacinta de Infante del Centro Histórico de Petare, bajo la orientación de la profesora Elis Carolina Rosales, para luego llegar el 6 a los espacios de la biblioteca Cecilio Acosta, de Los Teques, donde la promotora Yurimia Boscán dirigió la actividad formativa.

La capacitación llegará también a trabajadores de bibliotecas públicas de los municipios Paz Castillo, Simón Bolívar, Cristóbal Rojas, Rafael Urdaneta, Ambrosio Plaza, Zamora, Brión, Buroz, entre otros, un trabajo en alianza con la Gobernación del estado Miranda.

Despidieron 17ª Filven Delta Amacuro con reconocimientos a escritores regionales

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Delta Amacuro cerró este sábado 9 de julio con la entrega de reconocimientos a Zaida Martínez de Maita y Oswaldo Brito, deltanos que han contribuido con el enriquecimiento cultural del estado.

Ambos son escritores regionales homenajeados en este capítulo de la 17ª Filven.

Zaida de Maita es autora del poemario Luz y futuro y promotora cultural. Recitó como muestras de su obra, para despedir la Filven, sus poemas titulados Orgullosa de mi vejez y Los amantes.

Reconocimiento a Zaida de Maita

Oswaldo Brito fue un cronista de la ciudad de Tucupita, y sus trabajos fueron compartidos en esta fiesta literaria por su hija Ana Brito, quien destacó que estos representan un legado sobre la esencia del Delta para nuevas generaciones.

Ana Brito, hija de escritor homenajeado

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Delta Amacuro, Arevalo Gascón, celebró el homenaje a Zaida de Maita por su trayectoria en la cultura y valor de su sabiduría para los deltanos, así como el reconocimiento postmortem a Oswaldo Brito por la importancia histórica y cultural de sus investigaciones y crónicas sobre la entidad.

Encuentro exitoso

Los deltanos y deltanas disfrutaron durante tres días de presentaciones de libros, ponencias, conversatorios talleres y actividades culturales.

En el auditorio Oriwakanoco el público pudo acceder a diversidad de libros, entre ellos los publicados por El perro y la rana, Monte Ávila y Bibliotecas Ayacucho, disponibles a través de Librerías del Sur. Además, disfrutaron de diversas actividades artísticas y culturales.

Gascón, en sus palabras de clausura, resaltó el encuentro con la palabra en territorio deltano como un extraordinario éxito, producto del trabajo organizado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y autoridades regionales.

Recital poético y talleres

Como parte del cierre se desarrolló un recital poético en el auditorio Oriwakanoco, encabezado por los poetas Tony Tong, Roiny Cabrera y Zaida de Maita, escritora regional homenajeada. También hubo presentaciones musicales.

Igualmente como parte de las actividades de clausura continuó este sábado el taller de Mediación de lectura Leamos juntos a Simón, a cargo del Cenal, orientado a promover unidades de lectores en la entidad deltana.

Asimismo, el Cenal, durante un taller, brindó asesoría para el registro del ISBN, código que permite identificar las publicaciones.

Destacan obra de Humberto Mata durante 17ª Filven Delta Amacuro

Durante el capítulo Delta Amacuro de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en Tucupita desde el 7 al 9 de julio, se recordó y celebró la obra del escritor deltano Humberto Mata (Tucupita 1949 – Caracas 2017).

En el auditorio Oriwakanoko tuvo lugar la ponencia Viaje al corazón de Humberto Mata, a cargo de Elis Labrador, por la Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Labrador, editor e investigador, explicó que dos elementos que caracterizan parte de la narrativa de este autor son el Delta como una representación del tiempo: el eterno transcurrir que “durando se destruye” y la familia como una extensión de su propia humanidad. 

La infancia plena en el verdor del paisaje, grandes caños donde dormitaban caimanes, inundaciones, entre otros tópicos, dominan gran parte de las obras literarias de Mata, sostuvo.

El tiempo de Mata

Labrador destacó que en Imágenes y conductos en 1970, el primer libro de cuentos de Mata, ya se reconocía el valor literario de estos relatos a juzgar por comentarios de Juan Liscano y Orlando Araujo.

En una primera lectura, sostiene Labrador, estos relatos advierten de ciertas obsesiones, como el eterno transcurrir del tiempo o la constante perspectiva de los personajes que ondulan entre la reflexión, y, además, señala que el Delta deja de ser un referente geográfico y misterioso para integrarse de una forma simbólica al imaginario del autor. 

Las preocupaciones de Mata no estarían aisladas, pues, de acuerdo con el editor de El perro y la rana, para quienes revisen Imágenes y conductos (1970) hasta Una colina de hojas que respira (2017) encontrarán una misma línea que se diversifica constantemente con recursos que solo la literatura permite recrear. 

“El problema de Humberto Mata es el mismo que el de Heráclito, Elliot y Borges, es el tiempo: entiende que todo gesto, palabra o emoción ya ha sido dicha, o sentida anteriormente, que nuestra existencia es el reflejo presencial de un tiempo medible y eterno, idea platónica que transcurre con la imagen del propio Delta”, indicó.

Libros de Mata en la Filven

El otro Delta, publicado por Monte Ávila Editores (2017), que es una antología homenaje, y Boquerón y otros relatos (2002) y Pie de Página (2007), editados por la Fundación Editorial El Perro y La Rana, son algunas de las obras compartidas en la Filven Delta Amacuro, y pueden hallarse en Librerías del Sur.

Humberto Mata fue narrador, ensayista y crítico de arte, colaborador en numerosas páginas literarias y de crónicas de periódicos venezolanos; fue presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho y miembro fundador de la Galería de Arte Nacional. 

Conforman también parte de sus obras en el género narrativa: Revelaciones a una dama que teje, Monte Ávila Editores (2007); Imágenes y Conductos (1970), su primer libro, un compendio de cuentos; Pieles de leopardo (1978), Luces (1983), Toro-Toro (1991) y La mujer emplumada (2016), reeditada póstumamente como Una colina de hojas que respira (2017), título ganador  en la categoría Mejor libro del X Premio Nacional del Libro 2016-2017.

Encuentros en Filven

Por otra parte, la jornada literaria de este viernes incluyó el conversatorio de Rafael Lugo sobre el origen de los ancestros Warao.

Además, la poeta Ismari Marcano ofreció un conversatorio titulado El hecho poético, en el que disertó acerca de los tipos de poesía, como la clásica, el verso libre y la prosa poética.

Tony Tong, poeta y pintor, abordó la historia de la Diosa Kaya, a propósito del acercamiento en esta Filven a las obras indigenistas. 

El escritor invitado Miguel Barreto Mendoza también tuvo una participación con la presentación del libro de Earle Herrera Cien veces Chávez, y el reconocido ensayista Celso Medina presentó los libros Conspiración en el mercado y Los poemas de Sa’awa de Cósimo Mandrillo.

Hubo cantos y música para amenizar el ambiente y también los niños y niñas disfrutaron en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez de actividades artísticas.

Cenal promueve en Tucupita formación de unidades de lectores

Este viernes 8 de julio, el Centro Nacional del Libro (Cenal) dictó el Taller “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” en Tucupita, en el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Delta Amacuro, instalada en esta ciudad del 7 al 9 de este mes.

La capacitación se realizó en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, fundamentada en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El propósito de este taller es incorporar nuevos mediadores de lectura al Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a fin de impulsor las unidades lectoras en cada rincón del país, las cuales pueden afiliarse al Registro de Unidades de Lectores del Cenal.

Entre otras actividades, los participantes realizan lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.

Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, en los talleres de “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” y otros que organiza el Cenal pueden realizar una solicitud a través de los correos planlectura@cenal.gob.ve y plandelecturacenal2022@gmail.

Deltanos aprenden a editar libros digitales durante 17ª Filven

El Centro Nacional del Libro (Cenal) facilitó a deltanos y deltanas el taller Introducción a la elaboración del libro electrónico, dictado en el marco de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada en Tucupita del 7 al 9 de este mes.

El taller, realizado en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez como parte de las actividades inaugurales de la fiesta literaria, tuvo como propósito socializar elementos de edición para la diagramación de textos digitales de una manera fácil, que pueden ser compartidos y leídos en Internet.

Durante la inducción se explica cómo diagramar con formatos de código libre, como ePub, que tiene como ventaja la adaptación del contenido a cualquier dispositivo de lectura de forma automática, entre ellos los libros electrónicos o dispositivos móviles tales como teléfonos y tabletas.

Los participantes se pueden convertir en multiplicadores de lo aprendido y enseñar a otros las herramientas necesarias para la presentación de textos digitales.

El taller forma parte de las acciones del Cenal para impulsar la creación literaria e incentivar la lectura en el país bajo el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Taller ISBN

Para este sábado 9, el Cenal también ofrecerá la charla y taller introductorio ISBN, a las 10:00 am, dirigido alectores, autores, editores y demás agentes relacionados con el libro que deseen solicitar el ISBN, siglas que se refieren al número internacional para identificar las obras publicadas.

En los libros, por ejemplo, se suele apreciar gráficamente en la contraportada como un código de barras.

El ISBN se puede solicitar al Cenal por el correoCenal.isbnvenezuela@gmail.com. Más detalles en la sección ISBN de la web del Cenal.

Yo poeta

“Protesto con mi voz, protesto con esta pluma que me dieron para que la respetara e hiciese respetar”, estos versos podrían considerarse una declaración de principios de lo que para Caupolicán Ovalles era el sentido de la poesía, uno donde la literatura y la vida iban aparejadas, en especial, durante la Venezuela de los años sesenta, abatida por la desigualdad, la injusticia y la corrupción. Este volumen —compilado por Luis Camilo Guevara y Henrique Hernández D’Jesús—, recoge una muestra variada de su legado poético donde son reconocibles influencias de corrientes como el surrealismo, el dadaísmo, la Generación Beat norteamericana y la antipoesía de Nicanor Parra, que se avivan en la Caracas bohemia de aquellos años. Como muestra de su obra, estas páginas contienen, entre otros, ¿Duerme usted, señor presidente?, cuyos versos polémicos y provocadores enfurecieron al gobierno de Rómulo Betancourt, lo que le valió al poeta el exilio y la persecución a sus allegados; Sexto sentido u Diario de Praga, de estilo más introspectivo, ahonda en la naturaleza humana planteando las paradojas de la existencia con una gran carga irónica y Convertido en pez viví enamorado del desierto, más reflexivo, donde el verso brevísimo da imágenes más delicadas de ritmo más pausado

Caupolicán Ovalles Uno de los máximos representantes de las vanguardias literarias en Venezuela. Nació en Guarenas, Miranda, en 1936. Fue miembro fundador de los grupos El Techo de la Ballena y Tabla Redonda. Su poesía, desenfadada, rebelde y polémica, se caracteriza por cuestionar la política y la sociedad durante los convulsos años sesenta y setenta. Galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1972, cuenta entre sus principales obras: ¿Duerme usted, señor presidente? (1963), Elegía en rojo a la muerte de Guatimocín (1967) y Sexto sentido u Diario de Praga (1973), Murió en Caracas en 2001.

Caupolicán Ovalles
Yo poeta
Colección Bicentenario Carabobo 101
248 pp.
ISBN 978-980-440-095-7