El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), abrió, desde el 20 de junio y hasta el 20 de julio de 2022, el proceso de recepción de proyectos de aquellos escritores y escritoras que deseen optar a las Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022.
El proceso de recepción de las obras, que cumplan con los requisitos exigidos en las bases, será vía digital a través del registro de aspirantes.
Estas becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis (6) meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.
El Cenal otorgará cinco (5) becas por cada género a evaluar: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas; y Literatura para niñas, niños y jóvenes.
Podrán participar escritores y escritoras de nacionalidad venezolana o extranjeros residentes en el país, mayores de edad, con proyectos de creación literaria originales e inéditos, que no hayan sido beneficiarios de esta beca.
Las obras deben estar escritas en castellano o en alguna de nuestras lenguas originarias.
Luego de tres días de una variada programación literaria y cultural, se despide este sábado 18 de junio la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) del estado Lara, con la presentación de libros en formato digital editados a través del Sistema de Editoriales Regionales (SER), a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura por medio de la Fundación Editorial El perro y la rana.
En ese sentido, el conglomerado de escritores larenses representado por autores presentes en la Filven Lara celebra que sus textos sean difundidos en este encuentro con la palabra, que se ha convertido en vitrina para la memoria colectiva y quehacer literario del pueblo.
La muestra de títulos digitales la conformaron La Rosa suicida y otros poemas, de Antonio Dux; En el mismo lugar, de Mildred Cabral; Educar para la libertad, de Brizeida Acosta; Preludio indígena y Variquicimeto Bacoa, de Wilfredo Sánchez; Se soltó el diablo en Carora, de Edecio Riera; Acuarelas, de Rafael Viloria; Cuentos proselarios, de Francisco Suárez; Adeliz Fréitez: y con la cancioncita que uno siempre carga por dentro, de Mervin Rodríguez.
Otros títulos
La programación sabatina también incluyó la presentación de los libros Estación del Fin del Mundo y Elenco del más allá, de la escritora Mariela Garmendia.
Más tarde, los presentes disfrutaron de la presentación de El corrío apureño, texto del diputado Cristóbal Jiménez, quien compartió al ritmo del cuatro anécdotas vividas en diferentes escenarios junto al Comandante Eterno Hugo Chávez.
Asimismo, los poemarios “Mujeres mágicas, Mujeres del viento”, y “Abrazoterapia de Colibríes” fueron dados a conocer por los hermanos Juan Ramón y Juan José Escalona Betancourt.
Igualmente, durante el transcurso de la feria, se presentaron Expediente Negro de José Vicente Rangel y José Vicente hoy, compilación de Ana Ávalos; Barismo en Casa, de Elba Torres; y El siglo de la pólvora y otros escritos, de Pedro Calzadilla.
También presentaron Vidas confinadas, historias breves de una larga cuarentena, y sobre la poesía de Teresa Wilms Montt, su texto Un lenguaje rebelde con sistemas patriarcales.
Tradiciones presentes
Como parte de las actividades dispuestas para cerrar la máxima fiesta del libro del país en Lara, se desarrollaron manifestaciones culturales tradicionales, como Las Zaragozas y la Burriquita de Sanare, que recorrieron los espacios del recinto ferial.
Los pequeños disfrutaron del tradicional pabellón infantil, y entre las actividades finales en este espacio declamaron poemas y hubo cuentacuentos, a cargo del grupo LEA.
Al caer la tarde, se unieron al recinto ferial, cultores y declamadores locales, acompañados por el poeta Luis Alberto Crespo, escritor invitado, para despedir el evento con un recital poético.
Este capítulo de la Filven, a cargo del Cenal en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Lara y la Alcaldía de Iribarren, inició el pasado jueves 16 de junio, en homenaje a la escritora Carmen Delgado de Anzola y con más de veinte expositores que ofrecieron diversos títulos, entre ellos los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila, a las que se sumaron otras editoriales públicas, privadas e independientes.
Las actividades desarrolladas, como presentaciones de libros y ponencias, pueden disfrutarse en video a través de nuestro canal Filven en YouTube.
Compartimos los enlaces de los libros digitales presentados este sábado en la 17a Filven Lara:
Este viernes 17 de junio se presentaron los libros Expediente negro, de José Vicente Rangel Vale (1929-2020), escritor nacional homenajeado, y José Vicente Hoy, compilación de Ana Ávalos, durante la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara.
La actividad, desarrollada en la Biblioteca Pública Pío Tamayo, sede de la fiesta de la palabra, contó con la participación del poeta y escritor invitado Luis Alberto Crespo, quien enalteció la memoria histórica y visión política liberadora y revolucionaria de Rangel Vale.
“José Vicente Rangel trasciende las diferencias ideológicas. Estamos en presencia de alguien que es un paradigma moral, que lo movió una gran pasión venezolanista”, comentó Crespo al referirse al insigne periodista, abogado y político.
Añadió que el pensamiento de Rangel debe seguir marcando el rumbo de la Venezuela heroica y sublime que siempre avizoró en sus acostumbrados “Confidenciales al cierre”, de su programa televisivo dominical José Vicente Hoy.
“En él encontramos la Venezuela inquebrantable que no se rinde ante las dificultades”, sentenció.
Sobre los textos
Ambos textos pertenecen al sello editorial El Perro y la Rana, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y se encuentran disponibles en el estand de Librerías del Sur.
El libro José Vicente Hoy es una compilación de editoriales del programa dominical José Vicente Hoy, hecha por Ana Ávalos, viuda del periodista y político, así como productora del espacio televisivo, que se concibe como una valiosa herramienta de documentación para las futuras generaciones.
Por su parte, desde su primera publicación, en 1967, Expediente negro se ha convertido en un documento testimonial imprescindible para comprender la realidad política de Venezuela de la IV República, sus víctimas y la lucha contra la impunidad. El libro busca mostrar las víctimas y el rostro “más oscuro de esa falsa democracia nacida del Pacto de Puntofijo”.
El poemario Trilce del escritor peruano César Vallejo (1892-1938) cumplió cien años desde que fue publicado, y en la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara hubo espacio para celebrar, con un recital poético y musical, esta obra con la que el autor se inscribe en los iniciadores del verso libre, relacionando lo humano con lo regional, lo indígena y lo americano.
Cultores y poetas del grupo Poesía en escena relataron anécdotas personales sobre la visión poética de Vallejo y su influencia en la poesía latinoamericana.
Recordaron que Vallejo empezó a escribir el célebre poemario en 1918 y lo concluyó en 1922, convirtiéndose este en uno de los legados literarios en lengua castellana para los poetas modernos.
Trilce conforma el segundo poemario del poeta peruano, con el que logra romper los paradigmas de la imaginación poética latinoamericana conocidos para la época. Aborda temas como el amor y la nostalgia familiar, el dolor de la frustración amorosa y la muerte.
Sobre el autor
César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco (Perú), en el seno de una familia mestiza. Una rama de su familia era española y la otra originaria de Perú.
En muchos de sus poemas critica la discriminación que los nativos experimentan en el mercado laboral y se levanta contra las palabras poderosas en contra de la clase trabajadora.
A los 25 años emprende su viaje a Europa, del que no regresará. Con el pasar del tiempo se convirtió en el gran poeta latinoamericano. Falleció en París el 15 de abril de 1938.
En la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara se dio a conocer la ruta literaria poética “Juventud artística”, que se despliega de manera permanente en instituciones educativas de la entidad larense.
Esta ruta, apoyada por el Gabinete Estadal de Cultura y la Secretaría de Educación, cultura y deporte de la gobernación, invita a los jóvenes a descubrir sus talentos uniendo la pasión por el arte y la poesía.
En ese contexto, durante el primer día de la Filven Lara, estudiantes de bachillerato de la Escuela Técnica Martín Tovar y Tovar, de Barquisimeto, compartieron sus relatos poéticos.
La estudiante Norelbys Polanco aseguró ser desde muy temprana edad una apasionada por la literatura, lo que la llevó a escribir los poemas La noche fría y Una vez, que se exponen en el estand de la Escuela Técnica Martín Tovar y Tovar en espacios de la Biblioteca Pública Pío Tamayo, donde se desarrolla la Filven hasta este sábado.
“Nosotros queremos plasmar y contagiar la identidad de nuestra cultura nacional a otros jóvenes”, comentó Polanco, al tiempo que invitó a sumar esfuerzos para continuar fomentando círculos de lectores infantiles y juveniles en todo el país.
Por su parte, la profesora de Castellano Andreina Piñero se siente complacida por apoyar la imaginación y creatividad de los jóvenes escritores, a quienes denomina “grandes soñadores”.
Textos braille
Otra de las bondades que ofrece la Filven Lara considerando también a lectores con discapacidad visual son los textos en formato braille, dedicados especialmente a favorecer la lectura del público infantil invidente.
Una muestra de ello se encuentra en el estand de la Biblioteca Pública Pío Tamayo en el recinto ferial, donde se disponen títulos de diversos géneros, entre ellos el cuento El gallo cazador, edición principal del organismo en dicho formato, y que cuenta con alta aceptación por niños y niñas con discapacidad visual.
Representantes de la Biblioteca indican que los más pequeños de la casa pueden acceder permanentemente a la sala para discapacidad visual y su colección bibliográfica, y, además, participar en los talleres y orientaciones sobre la aplicación de este método de lectura.
La jornada de apertura de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara, celebrada este jueves 16 de junio en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, contó con una amplia programación literaria y cultural, en la que se rindió tributo póstumo a la vida y obra de la escritora regional homenajeada Carmen Graciela Delgado de Anzola.
Graciela Anzola, como se hizo conocer artísticamente, fue docente, investigadora, escritora, poetisa, licenciada en teatro, especialista en narrativa oral, fundadora de la Unión de Narradores Orales Escénicos y creadora de la Cátedra de Narración Oral en la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Reconocida con premios internacionales, entre ellos el Misael Valentino en La Habana, Cuba, por la obra Pia en el Museo de la Ciudad.
La autora también de Rebelión de los duendes y otros seres imaginarios recopiló narraciones del propio pueblo y también se encargó de formar narradores.
Durante los actos de inauguración de la 17ª Filven Lara, su hija Anny Anzola Ramos presentó, de la autora, el libro El príncipe de la bandola, en compañía de familiares y amigos.
Tributo a prócer
Asimismo, el profesor del Instituto Histórico de Lara Henry Benítez conversó sobre la vida y obra del prócer larense Pedro León Torres, homenajeado también en este capítulo, a propósito de conmemorarse su nacimiento el 25 de junio.
Además, los presentes disfrutaron del recital poético en homenaje al poeta peruano César Vallejo, en el marco del centenario de la publicación de su poemario Trilce.
Asimismo, se hizo un tributo al poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, a cargo del grupo Poesía en escena.
Presentaciones simultáneas
Entre otras actividades, también Félix Gutiérrez presentó el libro Vidas confinadas, historias breves de una larga cuarentena, y, simultáneamente, Elianny Alvarado Hernández conversó sobre la poesía de Teresa Wilms Montt, basada en su texto Un lenguaje rebelde con sistemas patriarcales.
El profesor Ángel Custodio Velázquez habló sobre Vietnam y su historia, país invitado de honor durante la edición de la 17ª Filven celebrada en Caracas.
El escritor Gustavo Antonio Rosendo también compartió fragmentos del libro Las más hermosas cartas de amor entre Manuelita Sáenz y el Libertador Simón Bolívar.
Flora Ovalles, reconocida cuentacuentos, compartió con niños y niñas los Animacuentos, como parte de las actividades de mediación de lectura que se desarrollan en el Pabellón Infantil.
Rechazo al asedio imperialista
En una de las ponencias más concurridas, integrantes del Movimiento en defensa de la verdad por Venezuela rechazaron el asedio imperialista, bloqueo económico y medidas coercitivas unilaterales contra este país, y solicitaron la liberación de Alex Saab, secuestrado por Estados Unidos.
A propósito de ello, en la Filven puede hallarse el libro Cartas de Alex Saab.
La Filven Lara estará abierta hasta este sábado 18 de junio, y puede disfrutarse también por el canal FILVEN de YouTube vía streaming.
Con diversas expresiones culturales y al compás del tradicional tamunangue, este jueves 16 de junio se abrieron las puertas de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Lara, en la Biblioteca Pública Pío Tamayo de Barquisimeto, bajo el lema Leer independiza.
Las autoridades larenses junto al pueblo celebran que la ciudad crepuscular sea capital cultural del país por tres días, hasta este 18 de junio, y que la Filven sirva como vitrina para exaltar la historia y memoria colectiva del pueblo a través de los libros y el arte.
El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Adolfo Pereira, junto a representantes de la alcaldía del municipio Iribarren, Gabinete Estadal de Cultura y del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Entre las actividades iniciales, la agrupación teatral infantil Colmenita Bolivariana realizó escenificaciones para rendir un cálido homenaje póstumo a la escritora regional Carmen Graciela Delgado de Anzola, así como al prócer Pedro León Torres, nacido el 25 de junio de 1788.
El público presente recibió ejemplares del Discurso de Angostura y del Parte de Carabobo, textos centrales del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, con el fin de incentivar los círculos de lectores en el territorio larense.
Al finalizar el acto de instalación, las autoridades locales y de cultura recorrieron el recinto ferial, donde se aprecian textos de diversos géneros literarios, y también se puede disfrutar la amplia gastronomía y artesanía propia de la región.
Más de veinte expositores
En esta edición participan más de veinte expositores con diversos títulos, entre ellos Librerías del Sur, con los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.
También están presentes otras editoriales públicas, privadas e independientes; se pueden hallar publicaciones de Trinchera, Vadell Hermanos, Librerías JL, Contra Viento y Marea, Editorial Vida Universal y otras.
Los lectores larenses están felices y expresaron su satisfacción, como Antonio Pavón, para quien este evento fomenta las manifestaciones artísticas y literarias.
“El arte en sus múltiples representaciones es necesaria para combatir la cultura de la muerte. La Filven alimenta la calidad de vida espiritual”, refirió el barquisimetano.
Programación hasta el 18 de junio
Para este viernes 17 se programaron las presentaciones de los libros Expediente Negro de José Vicente Rangel y José Vicente hoy, compilación de Ana Ávalos; Barismo en Casa, de Elba Torres; Los nacimientos y de cómo el colibrí obtuvo el verde cobrizo, de Graciela Anzola; El siglo de la pólvora y otros escritos, de Pedro Calzadilla; Cuentos de mi Comarca San Francisco, Cuentos para la historia y Cuentos de la provincia torrense, de Edecio Riera.
También, Producción y consumo comunal de las artes, de Anny Anzola; Solo, de Reinaldo Pérez Só; Los tiempos del yomeacuerdo, de Digna A. Luna; y el bautizo de los libros del Sistema Editorial Regional “12 Autores y una sola Pasión”.
Para el sábado 18 las actividades continuarán con las presentaciones de Estación del Fin del Mundo y Elenco del más allá, de Mariela Garmendia; y de Cristóbal Jiménez Botalón de Luna y Corrío Apureño.
Los pequeños también cuentan con el tradicional pabellón infantil y entre sus actividades se disponen lecturas libres, talleres, dramatizaciones y títeres.
La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llega a la ciudad de Barquisimeto, con el capítulo Lara, desde este jueves 16 y hasta el sábado 18 de junio.
Bajo el lema Leer independiza, el máximo evento literario del país se realizará en la Biblioteca Pública Pío Tamayo, ubicada en el municipio Iribarren, gracias al trabajo coordinado entre el Centro Nacional del Libro (Cenal), el Gabinete Estadal de Cultura, la Gobernación de Lara y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Iribarren.
En esta oportunidad, la Filven Lara rendirá homenaje a la escritora Carmen Graciela Delgado de Anzola, autora de libros en el género de narrativa oral, los cuales la han hecho merecedora de diversos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano Shamán en 1991.
Además, el periodista y político José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y el historiador Vladimir Acosta son escritores nacionales homenajeados.
Habrá conversatorios, conferencias, talleres y presentaciones de libros, entre ellos los publicados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.
La máxima fiesta literaria del país visita la entidad crepuscular luego de su paso por Falcón, Mérida, Aragua, Miranda, Apure, Anzoátegui, Nueva Esparta, Cojedes, Barinas y recientemente Carabobo y Monagas.
Programación inaugural
El acto inaugural es este jueves 16, a las 9:00 am, en la Biblioteca Pública Pío Tamayo, y luego se desarrollarán diversas actividades literarias y culturales.
Desde la 1:00 pm se realizarán las presentaciones de los libros Un día con las Aves de Guáquira, de Miguel Ángel Torres; Vidas confinadas (Historias breves de una larga cuarentena) Relatos, con el escritor invitado Gabriel Jiménez Emán; y Me haré de Aire, de Laura Antillano.
La jornada inicial agrupará también las ponencias y conversatorios: Vietnam e historia; No al bloqueo. Medidas coercitivas unilaterales y Leer para ser libres.
El reconocido poeta Luis Alberto Crespo, quien fuera el homenajeado de la 15ª edición de la Filven, dictará a las 2:00 pm un taller sobre poesía.
Seguidamente, a las 4:00 pm los más pequeños de la casa disfrutarán del tradicional Pabellón Infantil, y entre sus actividades se dispondrá el taller de elaboración de títeres.
Los asistentes podrán disfrutar al caer la tarde de un recital poético-musical en homenaje al poeta peruano César Vallejo, en el marco del centenario de la publicación de su poemario “Trilce”, y en tributo al poeta cumanés Andrés Eloy Blanco.
La programación completa circula en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve.
Con esta edición de Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón, rendimos homenaje a la “Libertadora del Libertador”. Más que un registro epistolario, está obra refleja la intimidad de dos apasionados amantes involucrados plenamente con el ideal de libertad. Se presentan las minucias, los detalles amorosos, las palabras de encanto y la emoción intensa que, desde el primer encuentro, surge entre la valiente quiteña, culta, hermosa, temeraria, y el héroe triunfante, el Libertador.
Manuela Sáenz y Simón Bolívar Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Simón Editorial El perro y la rana ISBN 978-980-14-5035-1 Caracas, 2022 208 pp.
Este sábado 11, como parte de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Monagas, que estará hasta este domingo 12, se realizaron diversas presentaciones de títulos, ponencias y conversatorios para disfrute de los habitantes de esta región.
En la biblioteca Simón Bolívar inició la programación con la presentación del libro Desde el arrecife de Chunosuke Matsuyama de Miguel Mendoza Barreto, quien destacó que el libro fue galardonado con el premio de Stefania Mosca 2020.
“Este libro alude a la idea del viaje , a la perspectiva de la campesinidad hacia lo urbano y del retorno de lo urbano a la cultura campesina”, comentó.
Asimismo, la agenda continuó con el conversatorio Resistencia e insurgencia contra el bloqueo a cargo del profesor Moisés Morón, presidente del Consejo Legislativo del estado Monagas, y con la ponencia de la diputada Marelis Pérez titulada Mujeres y resistencia contra el bloqueo imperial.
Durante su intervención, Marelis Pérez expuso el rol desempeñado por la mujer en Venezuela desde el mandato del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, en el que se ha defendido la igualdad de género.
El ciclo terminó con la presentación del libro Expediente Negro de José Vicente Rangel, escritor nacional homenajeado en esta fiesta de la palabra.
El diputado Uribe Guevara destacó la denuncia que hace Rangel de lo que fue la “época represiva, hostil y sanguinaria que vivió nuestro país en los años 60, 70, específicamente en los gobiernos de la cuarta República, donde eran perseguidos hombres y mujeres por tener una idea distinta a ellos”.
Por otro lado, en la sala general de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tuvo lugar la presentación del libro Historias mínimas de la Carta Magna, de Earle Herrera, a cargo de Alexander Mejías, publicado por la editorial el Perro y la rana.
La jornada continuó con el conversatorio La literatura rusa y sus aportes al universo occidental, a cargo de Yury Weky, escritora invitada.
Weky expuso que el universo literario occidental desconoció la literatura rusa hasta el siglo XIX, y tuvo que hacer el reconocimiento de esta “ante la tortuosa palabra escrita del hombre ruso”.
Asimismo, se hizo la presentación de los libros Pusimos la bomba ¿Y qué? y Quiero ser como ellos, de Earle Herrera, a cargo de William Núñez y Miguel Ángel Sánchez.
Igualmente se presentaron los libros El habla del venezolano y El lenguaje infantil de Isabel Rivero de Armas, editados por El Perro y la Rana, a cargo de las poetas Amanda Ramos y Grisel Ribera.
La 17a Filven Monagas culmina este domingo 12 de junio y es posible con el trabajo coordinado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Gabinete Estadal de Cultura de Monagas y el Centro Nacional del Libro (Cenal), en conjunto con la Gobernación de Monagas.