Venezuela participa en la 56ª Feria Internacional del Libro de El Cairo

La República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y su embajada en Egipto, participa con una importante muestra de su producción literaria en la 56ª Feria Internacional del Libro de El Cairo, que tiene lugar en el Centro Internacional de Exposiciones de Egipto.

La feria se inauguró este jueves 23 de enero y estará abierta hasta el próximo 5 de febrero, con la asistencia de editoriales de 80 naciones, siendo Venezuela el único país latinoamericano presente.

Es la segunda vez que Venezuela asiste a este evento literario, uno de los más grandes de Oriente Medio, tras participar por primera vez con su propio estand en la edición número 55, celebrada en 2024.

La participación de Venezuela es resultado de las relaciones de cooperación en materia cultural que han sostenido ambas naciones y se realiza además en el marco de la celebración este año del 75 aniversario de sus relaciones diplomáticas, establecidas desde el 15 de noviembre de 1950.

Con el propósito de que se continúen elevando estas relaciones, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, arribó a El Cairo este viernes 24, donde fue recibido por el Secretario General del Consejo Supremo de Cultura, Ashraf Al-Azzazi, acompañado por el embajador de Venezuela en Egipto, Wilmer Barrientos.

Está previsto que este sábado 25 de enero el ministro Villegas, junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y el embajador Wilmer Barrientos, sostenga en el marco de la 56ª Feria Internacional del Libro de El Cairo una reunión con su homólogo egipcio, Ahmed Hanno.

En ese sentido, la participación de Venezuela en este evento literario representa una garantía efectiva de acercamiento entre los pueblos de ambos países y un terreno fértil que posibilita la conexión cultural y artística de sus creadores para la difusión de sus obras y avanzar de cara a la conformación de un mundo pluricéntrico y multipolar.

Además, Egipto será el país invitado de honor de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) a celebrarse en Caracas este año. La invitación fue extendida por el ministro Villegas al Ministerio de Cultura egipcio durante la participación de Venezuela por primera vez en la Feria Internacional del Libro de El Cairo.

En el estand de Venezuela ubicado en la feria con el número B23 se exhiben publicaciones de diferentes géneros literarios producidos por diversas editoriales del Estado venezolano, entre ellas El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, las cuales están adscritas al MPPC, así como títulos de casas editoras privadas e independientes.

En el estand también se muestran creaciones de pueblos originarios de Venezuela así como elementos representativos de sus manifestaciones culturales y se dan a conocer sus diversos destinos turísticos como parte de la participación del país.

Conoce a los ganadores de las bienales nacionales de literatura 2024

Cada año el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), convoca a escritores venezolanos y extranjeros que residan en el país a participar con sus obras inéditas en diversas bienales nacionales de literatura.

Los autores ganadores tienen la oportunidad de ser publicados por Monte Ávila Editores y recibir un premio en bolívares.

Para el año 2025 ya se están preparando nuevas convocatorias. Antes te presentamos a los ganadores de las siete bienales nacionales de literatura celebradas en 2024 en las menciones Narrativa breve, Novela histórica, Poesía, Ensayo, Ensayo teatral, Dramaturgia y Poesía infantil.

Edgar Rubio

El escritor zuliano Edgar Rubio ganó con su obra Noche de ronda la XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa breve.

El jurado decidió otorgar el premio a la referida obra por ser un compilado de relatos provisto de un ecosistema propio que recrea desde esta singular propuesta una atmósfera envolvente, sin socavar la autonomía de las piezas que lo componen.

Edgar Rubio, nacido en Maracaibo, estado Zulia, ha publicado El libro del Augur (relatos, 1996) y Alicia y otras cuestiones (novela corta, 2013). Ganó los concursos literarios de la Universidad de los Andes en 1989 y 1993 y el Premio Nacional Alfredo Armas Alfonzo de narrativa en 1992. Obtuvo la mención publicación en 2012 del Premio Nacional de Novela Corta del Fondo Editorial del Caribe.

Eduardo Mariño Rodríguez

El escritor cojedeño Eduardo Mariño Rodríguez ganó con su obra “Memoria de árbol” la VIII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica.

El jurado halló “una obra que se afinca en la crónica para hurgar en la historia de algunos poblados del llano venezolano. Narrada en primera persona por un personaje que regresa a la zona tras los pasos de su hermano fallecido, despliega voces de un rico imaginario, sin dimitir a la exposición apegada al hecho histórico, controversial y bien documentado”.

Eduardo Mariño Rodríguez (San Carlos, 1972) tiene publicados doce libros, seis de cuento, tres de poesía, una novela y dos publicaciones en artes visuales. El Centro Nacional del Libro le otorgó el Premio Nacional del Libro, mención Creación Literaria (2002), por su obra La vida profana de Evaristo Jiménez.

María Virginia Guevara Carrillo

La autora merideña María Virginia Guevara Carrillo ganó la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía, dirigida a escritoras.

El jurado consideró la obra “por su alta elaboración en el lenguaje, que es laboriosa y cuidada composición de imágenes poéticas cuya aleación entre forma y fondo logran, en cada poema, piezas únicas de notoria belleza y profundidad, lo que hace de esta obra un corpus luminoso y revelador, de rico contenido temático. Sin duda, una poesía y una voz poderosa, del más alto vuelo”.

“Sólo dioses” es el primer libro de María Virginia Guevara Carrillo, quien es editora, traductora y promotora cultural, graduada en Lenguas y Literaturas Clásicas. Es cocreadora de las colecciones Taima-Taima y Juventudes Comandantes de la Fundación Editorial El perro y la rana, casa editora de la cual fue directora ejecutiva. Es cofundadora de la Editorial La Estrella Roja, directora de la revista Síntesis y ha sido colaboradora en diversas casas editoriales del país, como Biblioteca Ayacucho y el Fondo Editorial Fundarte.

Rolando José Graterol Guzmán

El escritor larense ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo, con su obra “Petróleo y poder: la injerencia extranjera en Venezuela 1902-1958”.

El trabajo de Graterol Guzmán fue seleccionado “por su agudo análisis del desarrollo histórico de la industria petrolera nacional, la cual se documenta con suficientes fuentes documentales”.

Este autor, nacido en El Tocuyo (1975), es un escritor e historiador con una amplia experiencia en el estudio de la historia local, nacional y de América Latina. Tiene una trayectoria de más de 25 años en la investigación y la docencia en la que cuenta su participación en diversos congresos y seminarios sobre historia y cultura.

Daniel Enrique Herrera Malaver

El escritor aragüeño ganó la II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo Teatral, con su obra “La ciudad como escenario: Vito Modesto Franklin, duque de Rocanegras”.

De acuerdo con el jurado, se trata de un ensayo con rigor investigativo y argumental que “presenta la historia del teatro venezolano enmarcada en la sociología de un siglo que aún nos falta revisar”.

Daniel Enrique Herrera Malaver (Maracay, 1987), residenciado en Nueva Esparta, basó su ensayo en la investigación que realizó para su Tesis de Grado La escritura de una obra dramática a partir de la revisión histórica del
Duque de Rocanegras (2021), con la que optó al título de Licenciado en Artes.

Lolimar Del Valle Suárez Ayala

La escritora zuliana ganó la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana con su obra teatral “Los cuatro de Copenhague”, seleccionada “por su aporte a la dramaturgia venezolana, valorizando a la tercera edad, su solidaridad y amistad”.

El jurado indicó que la obra “ofrece intensidad y riqueza en sus metáforas, agilidad en los diálogos y personajes de calidad humana; personajes tradicionalmente relegados que muestran una actitud de convivencia más allá de las diferencias entre ellos”.

Lolimar Del Valle Suárez Ayala es escritora, formadora teatral, directora escénica y licenciada en Comunicación Social. Autora de las obras teatrales El puente, Señor Ministro, Piso 5, Rouge Cabaret, Amigas, La fiesta de la Princesa, Serpentario, Tres regalos, todas llevadas a escena.

Ramón Alirio Contreras Guerrero

El escritor caraqueño ganó con su obra “Lelel es polvo de estrellas” la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Poesía infantil.

El texto invita a trabajar con las niñas y los niños aspectos esenciales de la sensibilidad humana, como lo axiológico, el amor y la fraternidad, y permite, no solo a los niños sino a los adultos, descubrir nuevas formas de mirar la diversidad humana. En ese sentido, el jurado resaltó “la hermosa manera en que esta obra ofrece una aproximación poética para conocer y valorar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en un marco de respeto y empatía”, y reconoció en ella “una contribución excepcional al panorama de la poesía infantil en Venezuela”.

Ramón Alirio Contreras Guerrero (Caracas, 1974) es licenciado en Letras con maestría en Literatura Latinoamericana y maestrante en Política Exterior de Venezuela, docente en Lengua, Literatura y Comunicación. Publicó en 2007 con El perro y la rana los libros de poesía Lejanías cotidianas y la antología Amanecieron de bala.

Abierto I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra 

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), por medio del Centro Nacional del Libro (Cenal), invita a las jóvenes estudiantes de bachillerato en todo el país a participar, hasta el 15 de marzo de 2025, en el I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra.


Este concurso convocado por el MPPC  tiene como misión esencial celebrar la vida y obra de quien es una de las más insignes representantes de la literatura venezolana, cuyo legado se mantiene vigente como una influencia insoslayable en la escritura de distintas generaciones de creadores en el país.


Podrán participar niñas y adolescentes venezolanas o extranjeras residenciadas en el país  de 12 a 14 años con cartas o cuentos y de 15 a 18 años con cuentos, cartas o ensayos. 


La temática es libre y los textos deben ser inéditos. Se recibirán los trabajos por el correo electrónico: concursoteresadelaparra@cenal.gob.ve que cumplan con las bases publicadas en el sitio web www.cenal.gob.ve.


El jurado seleccionará un cuento, una carta y un ensayo por estado, los cuales serán publicados en una antología por Monte Ávila Editores (impreso y digital).


Las autoras de las obras ganadoras recibirán un certificado otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Te invitamos a conocer las bases:

I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra

Edgar Rubio ganó la XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo

El escritor zuliano Edgar Rubio ganó con su obra Noche de ronda la XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo mención Narrativa breve, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y dirigida a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país con trabajos inéditos.

Así lo indica el veredicto del jurado integrado por Jesús Ernesto Parra, Miguel Ángel Pérez Pirela y Esmeralda Torres, el cual, tras la evaluación de 94 manuscritos concursantes, decidió otorgar el premio a la referida obra, presentada con el seudónimo Carapaica y que, una vez abierta la plica, resultó ser de Edgar Rubio.

De acuerdo con Parra, Pérez Pirela y Torres, se trata de un compilado de relatos provisto de un ecosistema propio que recrea desde esta singular propuesta una atmósfera envolvente, sin socavar la autonomía de las piezas que lo componen.

“Estamos frente a una obra que se inscribe en la mejor tradición literaria latinoamericana, demostrando amplia maestría en el manejo de la teoría quiroguiana del relato. Noche de ronda, desde una notable poética de la crueldad y las ‘situaciones límites’, destaca por una probidad en el uso del espacio redaccional y el lenguaje: una literatura diáfana, que no redunda en explicaciones, imágenes o adjetivos”, señala el veredicto.

El jurado también destaca de la obra “un sorprendente uso del recurso de la trama y una bien lograda confección de los cierres dramáticos. A partir de este estilo, Noche de ronda abre una inusitada ventana a nuestra literatura, sin pretensiones ni tremendismos: únicamente con una literatura directa y poderosa”.
 
El autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores
(impreso y digital).

Edgar Rubio, nacido en Maracaibo, estado Zulia, ha publicado El libro del Augur (relatos, 1996) y Alicia y otras cuestiones (novela corta, 2013). Ganó los concursos literarios de la Universidad de los Andes en 1989 y 1993 y el Premio Nacional Alfredo Armas Alfonzo de narrativa en 1992. Obtuvo la mención publicación en 2012 del Premio Nacional de Novela Corta del Fondo Editorial del Caribe.

La XI Bienal Orlando Araujo, junto a otras seis bienales nacionales de literatura convocadas también por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en 2024, forma parte de las políticas culturales del Gobierno Bolivariano orientadas a incentivar el desarrollo de autores.

Ramón Alirio Contreras Guerrero ganó la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles

El escritor caraqueño Ramón Alirio Contreras Guerrero ganó con su obra “Lelel es polvo de estrellas” la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Poesía infantil, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con trabajos inéditos.

El jurado calificador, integrado por Carlos Ildemar Pérez, Iván Pérez Rossi y Graeldi Jiménez, procedió por unanimidad a otorgar el premio a la referida obra, presentada bajo el seudónimo Patterson y que, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Ramón Alirio Contreras Guerrero.

De acuerdo con el jurado, el texto invita a trabajar con las niñas y los niños aspectos esenciales de la sensibilidad humana, como lo axiológico, el amor y la fraternidad, y permite, no solo a los niños sino a los adultos, descubrir nuevas formas de mirar la diversidad humana. En ese sentido, resaltan “la hermosa manera en que esta obra ofrece una aproximación poética para conocer y valorar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en un marco de respeto y empatía”, y reconocen en ella “una contribución excepcional al panorama de la poesía infantil en Venezuela”.

“Esta obra ha destacado por su ternura, interés y carácter lúdico, logrando captar de manera excepcional el tono de alegría y esperanza que caracteriza la mejor poesía infantil”, expone el veredicto.

“La temática poética logra un equilibrio entre lo imaginativo y lo real, tejiendo una trama en la que los personajes Lelel y el yo poético construyen un universo que trasciende las diferencias de los mundos que habitan. El autor equilibra y armoniza estos contrastes con una delicadeza singular, evitando caer en melodramas o lamentaciones y envolviendo todo ‘como una caricia”, exponen Carlos Ildemar Pérez, Iván Pérez Rossi y Graeldi Jiménez.

Además, el jurado afirma que, en el contexto de la poesía infantil venezolana, Lelel es polvo de estrellas “se proyecta como una obra renovadora, rompiendo con los patrones tradicionales que, por años, han dominado este género en el país. Su enfoque fresco, profundo y sensible apunta hacia la necesaria transformación de la poesía para niños, una tarea urgente que esta obra cumple con brillantez”.

El autor ganador recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).

Ramón Alirio Contreras Guerrero (Caracas, 1974) es licenciado en Letras con maestría en Literatura Latinoamericana y maestrante en Política Exterior de Venezuela, docente en Lengua, Literatura y Comunicación.

Publicó en 2007 con El perro y la rana los libros de poesía Lejanías cotidianas y la antología Amanecieron de bala. Autor de Los hijos del Sol y de una selección de poemas titulada Ojo gigante en el cielo, publicada en Italia en la revista Cuadernos del Hipogrifo y en México en el Círculo de poesía. Poemas suyos han sido traducidos al francés. Ha participado en recitales poéticos en Uruguay, Argentina, Chile y Guatemala, así como en el World Festival of Poetry.

En 2023 se alzó con el 14º Premio Nacional de Literatura “Stefania Mosca”, mención narrativa, con la novela Elena, la noche y la niebla. Es autor, además, del ensayo monográfico Luis Beltrán Guerrero, una vida a caballo entre la literatura y la política (El perro y la rana, 2007).

Se ha desempeñado como director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y profesor de las cátedras de Escritura Creativa, Comprensión y Producción de Textos. Fue director Ejecutivo de la editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana y coordinador general de Operaciones del Centro Nacional del Libro. > Abrahan Fermín: Entre los años 2006-2009 ejerció como diplomático en Uruguay y Chile, como Agregado y Primer Secretario, respectivamente, a cargo de la gestión de Cultura y Comunicación.

20.ª Filven Falcón ofreció presentaciones literarias en Coro

La 20.ª Filven Falcón con epicentro del 4 al 7 de diciembre en Punto Fijo, en el Ateneo Rubén Ismael Padilla, contó con una extensión en Coro, capital de la entidad.

En el marco de esta fiesta literaria, se efectuó en el emblemático Balcón de Los Arcaya, en el corazón del Centro Histórico de Coro, un encuentro con escritores, académicos y estudiantes de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

Ahí se presentaron obras del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) que exploran diferentes temáticas y géneros literarios.

Entre los títulos de la UNEFM dados a conocer se encuentran Memorias del barro y otras nostalgias, de José Nava, una emotiva obra que reflexiona sobre la vida y la memoria; La ira de los buenos, de Wilmem Borges, una novela que promete cautivar a los lectores con su trama intrigante; Antología poética del municipio Sucre, de Melissa Suárez, una compilación que recoge la riqueza poética de la región falconiana; La esquina de la casa quemada, de Calixto Gutiérrez, una obra que invita a explorar los rincones más profundos del alma.

También desde este espacio autores y amantes de la lectura se dieron cita para celebrar la palabra escrita con las presentaciones de obras literarias que exploran la riqueza histórica y cultural de la región, entre ellas Serranía de los Jirajaras y Afrodescendientes, de Fulvia Polanco, Reina Álvarez, William Perozo y Juan Ramón Lugo (EI perro y la rana); Subalternación africana y resignificación de sus memorias en la Sierra de Coro, de Nereyda Ferrer (EI perro y la rana); Trata con duendes, de Rafael José (El perro y la rana); Signos del pasado. Petroglifos de Venezuela, de Eva Hofle (Fondo Editorial de la UNEFM), y Hugo Chávez. Convocante de la Patria Liberada, de lremu-Fensur.

La Filven Falcón fue posible a través del trabajo coordinado entre la Gobernación de la entidad y el Instituto de Cultura del Estado Falcón (Incudef) con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y el Centro Nacional del Libro (Cenal).

Lee también:

Presentaron Antología Poética de jóvenes falconianos con la 20.ª Filven en Punto Fijo

Presentaron en 20.ª Filven Falcón la colección “Insurgencias históricas y afroepistemologías cimarronas”

Celebraron en Judibana encuentro de jóvenes poetas en el marco de la 20.ª Filven Falcón

Luis Britto García afirmó que “Narrar es un placer” durante la 20.ª Filven Falcón

20.ª Filven en Tovar mostró riqueza literaria y cultural de merideños

La 20.ª Filven Mérida celebrada en el municipio Tovar, del 5 al 7 de diciembre, reunió a escritores, artesanos y cultores en una cita histórica al realizarse por primera vez en esta localidad la máxima fiesta literaria del país, siendo cuna de escritores y artistas.

Así lo aseguró karelyn Buenaño, especialista del libro y la lectura del Gabinete Estadal de Cultura de Mérida. “Un logro posible gracias al apoyo incondicional de diversas instituciones, entre ellas el Gabinete de Cultura Mérida, Gobernación del Estado Mérida, Misión Cultura, Alcaldía del Municipio Tovar”.

“Queremos extender un agradecimiento muy especial a nuestro alcalde, Iván Pulitti, quien no solo caminó junto a nosotros durante la feria, sino que también compartió momentos inolvidables al leer poemas y participar activamente en la experiencia cultural con su pueblo”, agregó.

Señala Karelyn Buenaño que las actividades se desarrollaron en las salas llamadas Giandoménico Puliti y Carmen Delia Bencomo, escritores a los que se les rindió homenaje por la huella imborrable que dejaron en el acervo cultural del estado Mérida; y en la sala de Carmen Delia Bencomo se celebró el cierre de este evento cultural.

Este año, la feria destacó por su rica programación literaria. Se realizaron varios conversatorios, talleres, charlas y presentaciones de libros, donde hubo intercambios de ideas entre los escritores, presentadores y el público. Además se abrió una sala para la exposición de obras de arte.

Presentación de títulos

Se presentaron los libros “La fugaz noche del poeta” de la homenajeada Esmeralda González; “Lírica Hispana: Mujer Gestión Editorial” de Kristel Guirado; “La parteria afro. Saberes colectivos-compartidos-entretejido de las mujeres afrovenezolanas” de Dionys Rivas e Ismenia de Lourdes Mercerón; “Mahmud Darwish: Palestina en el corazón”; “Cumbre, cumbe, cumbo” de Flor Alba Cabrera; Colección Gertrudis Moreno del sistema nacional de las imprentas, Mérida; “Peregrinaciones de una paria” de Flora Tristán, todos editados por la Fundación Editorial El perro y la rana.

Además presentaron el libro póstumo de Giandoménico Puliti titulado “Almenar”, como parte del homenaje a su vida y legado. Fue presentado por su hermano Yván Puliti, Enrique Plata, Pausides Reyes, Héctor Molina, Miguel Marrufo y Marinės Puliti.

Se presentó “Si acaso me contradigo” Antología poética de Sor Juana Inés de la Cruz, editado por Nila ediciones. Presentaron la línea editorial Antibloqueo, “Cine en clave ecofeminista” de Aminta Beleño; “Crítica de la relación sociedad y cultura” y “Descolonizar para emancipar” por la fundación trinchera del séptimo arte.

Presentaron el libro “En primera” de Ennio Tucci por Monte Ávila Editores; “Mi bosque sorprendído” de Carmen Delia Bencomo, Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo; “I Antología de escritores del municipio Campo Elías” por ediciones Catajarria; “El libro de Cruz Quinal” de Benito Yrady por Fundarte; “Los Sum Sum Verdi de Carlos Ángulo editorial Oikos.

Realizaron una ofrenda floral a Carmen Delia Bencomo en la plaza de los escritores de Tovar, donde pueden apreciarse monumentos a escritores como Don Claudio Vivas, Anastasia Gutiérrez de Ruíz, Gianfomenico Puliti y Elbano Méndez Osuna.

Lee también:

“La fugaz noche del poeta” presentó joven escritora Esmeralda González en la 20.ª Filven Mérida

Kristel Guirado presentó en Filven Mérida libro “Lírica Hispana: Mujer y Gestión Editorial”

Presentaron en Filven Mérida nueva edición de “Peregrinaciones de una paria” de Flora Tristán

Destacaron saberes colectivos de afrovenezolanas en la 20.ª Filven Mérida

Poesía del palestino Mahmoud Darwish llegó a corazones de merideños con la Filven

20.ª Filven Lara finalizó entre décimas y sones de negros

Los escritores nacionales invitados a la 20.ª Filven Lara en Tintorero, Neguel Machado y Danni “Olegario” Ortega, presentaron como parte de la jornada de clausura de esta fiesta literaria el libro “Decimistas zulianos”, para rendir honor a estos compositores.

Entre ellos a Chevoche y el Indio Miguel por ser un referente de la décima. “La décima es Lara, es Zulia, es Miranda, es La Guaira, es Aragua, es Sucre…”, destacó Machado durante su presentación.

El público disfrutó esta presentación del libro escuchando las décimas zulianas a cargo de Danni Ortega.

El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, estuvo presente en la clausura de la Filven, en la que destacaron presentaciones tradicionales.

“Creo que fue sumamente acertado hacer la feria aquí en Tintorero, creo que fue sumamente acertado hacerla con los artesanos”, destacó.

También como parte de las actividades de clausura se realizaron distintas presentaciones de libros, recitales poéticos y presentaciones culturales.

La sones de negros estuvieron presentes con sus melodías y bailes. De esta manera cerró la feria con una parranda bailable con los presentes y los violines.

La Filven Lara estuvo instalada del 5 al 7 de diciembre en Tintorero, una parroquia larense conocida por sus tejidos y su música.

Lee también:

Rolando Graterol presentó en Filven Lara su obra ganadora de la VII Bienal de Literatura Argimiro Gabaldón

Autoridades recorren la 20.ª Filven Lara instalada en Tintorero

Conversan sobre la Ley Antibloqueo y resistencia de Venezuela en el marco de la 20.ª Filven Lara

Investigadores de lo afrovenezolano Beatriz Aiffil y Neguel Machado comparten con lectores en Filven Lara

Entre libros, arte y bolero se vivió el tercer día de Filven Lara

Eduardo Mariño Rodríguez ganó la VIII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu

El escritor cojedeño Eduardo Mariño Rodríguez ganó con su obra “Memoria de árbol” la VIII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu mención Novela histórica, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en Venezuela con obras inéditas.

El jurado conformado por Alexander Torres Iriarte, María Elvira González y Enrique Hernández D’Jesús, otorgó el premio a la mencionada obra presentada con el seudónimo Jürgen Knotch, y que resultó pertenecer, una vez abierta la plica, a Eduardo Mariño Rodríguez, reconociendo en ella “un tejido armónico en la sencillez y precisión de su lenguaje, y en el basamento histórico del relato, destacando a través de las voces de sus habitantes a la comunidad como participante y destinataria de la historia”.

De acuerdo con el veredicto, el jurado halló “una obra que se afinca en la crónica para hurgar en la historia de algunos poblados del llano venezolano. Narrada en primera persona por un personaje que regresa a la zona tras los pasos de su hermano fallecido, despliega voces de un rico imaginario, sin dimitir a la exposición apegada al hecho histórico, controversial y bien documentado”.

Además, Torres Iriarte, González y Hernández D’Jesús indican: “En una estructura en apariencia sencilla, mediante diálogos y escenas de situaciones comunes en el entorno, logra ahondar en la historia del lenguaje común, en ciertas tradiciones que aún se conservan, en la espiritualidad, y en las diversas identidades de los lugareños que conviven con lo insondable como parte de su realidad cotidiana, enriqueciendo la trama con una erudición, que en ningún momento desentona con el hilo conductor del relato”.

El ganador recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs. 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Avila Editores (impreso y digital).

Trayectoria de Eduardo Mariño Rodríguez

Eduardo Mariño Rodríguez (San Carlos, 1972) tiene publicados doce libros, seis de cuento, tres de poesía, una novela y dos publicaciones en artes visuales. El Centro Nacional del Libro le otorgó el Premio Nacional del Libro, mención Creación Literaria (2002), por su obra La vida profana de Evaristo Jiménez.

Sus libros de cuentos son: Del diario de un cautivo (Instituto de Cultura, San Carlos, 1994), Cacería (Círculo de Escritores, San Carlos, 1999), La salvación por el hastío (IPASME, Caracas, 2005), Gente (IPASME, Caracas, 2007), Aprendizaje del paraíso inferior (Monte Ávila Editores, Caracas, 2012) y Viaje (Fundación Editorial El perro y la rana, Apure, 2011). Su novela se titula Silvia (Editorial Verbigracia, España, 2006).

En poesía escribió Por si los dioses mueren (Círculo de Escritores, San Carlos, 1995), La vida profana de Evaristo Jiménez (CELARG, Caracas, 2002) y A la salida del fastuoso recital (Monte Ávila Editores, Caracas, 2009). En Artes Visuales ha publicado Demetrio Silva: Hacer el arte como la vida, y Manos del Sueño: Artesanos de Cojedes (Instituto de Cultura, San Carlos 2007).

Textos suyos han aparecido en numerosas antologías, periódicos y revistas literarias dentro y fuera del país, y su obra literaria se ha hecho merecedora también del Premio Nacional de Poesía “Fernando Paz Castillo” (2002), el XII (2004) y XIV (2006) Premio Anual de Literatura del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, IPASME, así como la I Bienal Nacional de Literatura “José Vicente Abreu”, del estado Apure (2008).

Acerca de su obra han escrito los investigadores Arex Aragón (Aproximación a la obra poética La Vida Profana de Evaristo Jiménez, CONTEXTO, Universidad de Los Andes, 2004), Julio Rafael Silva Sánchez (Eduardo Mariño: La luz y la sombra de una escritura heteróclita, CONAC-Ministerio de la Cultura, 2005), así como los críticos Teresa Cacique, José Carlos de Nóbrega, Mercedes Franco y Rubén Wizotski entre otros.

Mariño Rodríguez ha sido coordinador Editorial y de Literatura del Instituto de Cultura del Estado Cojedes, ICEC; coordinador de Unidades Técnicas del Museo La Blanquera, en San Carlos; director general del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en Cojedes, coordinador nacional de la Red de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela y editor jefe del Diario Ciudad Cojedes.

20.ª Filven en Puerto Ayacucho visibilizó auge literario de Amazonas

La 20.ª Filven Amazonas culminó con éxito sus tres días de actividades en el Centro Cultural Amazonas, Biblioteca Pública Simón Rodríguez y la Casa Amarilla de Puerto Ayacucho, municipio Atures, bajo el lema Leer transforma.

Este encuentro literario en suelo amazonense, celebrado del 28 al 30 de noviembre, visibilizó el auge literario y cultural de la entidad, una ciudad donde sus niños y jóvenes avanzan en la escritura de distintos géneros literarios tomando como referencia, entre otras, las obras de sus escritores regionales publicadas por las editoriales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).

En esta cita con las letras se realizaron más de 40 actividades literarias y culturales, entre presentaciones de libros, recitales de poesía, conversatorios y talleres de formación.

El capítulo Amazonas de la Filven vinculó las novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al MPPC, con las lectoras y lectores amazonenses, quienes se mostraron complacidos al tener a su disposición las publicaciones más recientes de autores venezolanos y latinoamericanos, entre ellos José Rosario Escobar, escritor regional homenajeado, y Ramón Ojeda, autor apureño invitado en esta edición regional.

Filven resguarda cuentos, mitos y leyendas del pueblo Baré

Entre los títulos presentados durante la fiesta literaria estuvo el libro Achelekáwaka de la escritora Nieves Azuaje, quien imparte la lengua Baré en los niños y niñas descendientes de este pueblo originario.

“Estos cuentos están inspirados en esas historias y hechos que ocurren en nuestra tierra referente a la cultura Baré. Están ambientados en el municipio Río Negro, nuestra tierra ancestral, y los presento de forma atractiva para que niños y adultos tengan acceso a nuestra cultura”, explicó.

Asimismo, la autora señaló que la lengua Baré estuvo debilitada debido a la esclavitud que sufrieron los indígenas durante el auge de la explotación del caucho. En dicho contexto, los padres Baré decidieron no transferir la lengua a sus hijos para protegerlos de la persecusión esclavista.

En 2008 Nieves Azuaje y otros docentes jubilados del pueblo Baré crearon la Escuela de idioma Baré Pompilio Yacame, donde este destacado hablante y escribiente Baré los formó para replicar dicha lengua en cuatro nichos lingüísticos.

En 2023 la Fundación El perro y la Rana publica Achelekáwaka, siendo este compendio de cuentos una nueva estrategia de Azuaje para promover el interés en su cultura.

“La filven es una oportunidad maravillosa donde los escritores de toda Venezuela podamos exponer nuestros trabajos para que se den a conocer en Venezuela y en el mundo”, indicó.

Poetas de Amazonas levantaron su voz por Palestina

El día de clausura de la 20.ª Filven Amazonas incluyó en su programación el recital Si callan su lucha, alza tu voz: ¡Palestina libre! donde poetas regionales reflexionaron sobre el ataque genocida al pueblo palestino por parte del ejército criminal de Israel.

El profesor Carlos Romero aseguró que esta actividad muestra que los poetas amazonenses se conmueven ante la injusticia y el dolor que vive un pueblo que persiste pese a la adversidad.

Los participantes leyeron algunos poemas de Mahmud Darwish, exiliado de su asentamiento en 1948 por los embates de este conflicto.

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Amazonas, Luis Rincones, explicó que los ataques al pueblo palestino no son un hecho aislado, sino que corresponden a un proyecto de dominación que también está tocando las puertas de Venezuela; es allí donde radica la importancia de la sensibilización sobre este tema a los venezolanos.

La Filven es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y en los estados cuenta con el apoyo de los gabinetes estadales de cultura y autoridades regionales.

Lee también:

Inaugurada la 20.ª Filven Amazonas

Poesía amazonense brilla con la 20.ª Filven en Puerto Ayacucho

Filven dinamiza con talleres la promoción de la lectura y escritura en Amazonas

Presentan novedades editoriales en la 20.ª Filven Amazonas

20.ª Filven Amazonas es vitrina para literatura emergente sobre pueblos originarios