19.ª FILVEN se realizará en Círculo Militar del 9 al 19 de noviembre

La 19.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) se instalará en El Laguito, Círculo Militar de Caracas, del 9 al 19 de noviembre de 2023, con el lema Leer nos reencuentra, anunciaron este lunes 23 de octubre autoridades del ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).

Durante una rueda de prensa, celebrada en lo que será el escenario del máximo evento literario del país, el titular del Mppc, Ernesto Villegas, junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, ratificó que en esta edición la Filven tiene a la República de Colombia como país invitado de honor con su lema Elogio de la hospitalidad y con una importante muestra de su literatura junto a una gran representación artística.

“Para nosotros, Colombia es más que un país hermano; Colombia forma parte de nosotros así como nosotros formamos parte de Colombia; hemos tenido un nacimiento como una sola nación, luego lograron poner en el camino obstáculos para la Colombia grande aquella que el Libertador Simón Bolívar, y antes el precursor Francisco de Miranda, imaginó. Pero, más allá de las fronteras políticas, existe una identidad cultural que nos ha venido hermanando”, sostuvo el ministro Villegas.

Por su parte el viceministro de cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, refirió: “Estamos a 17 días para la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2023, en Caracas; nuestra hermana República de Colombia viene con una delegación de más de 70 personas, entre ellas 31 escritores, artistas, y también esta delegación la compone el ministro de Cultura colombiano, Juan David Correa”.

Agregó que habrá 11 días de fiesta con escritores y editoriales internacionales y nacionales y la presentación de novedades literarias y diversas actividades en torno al libro.

“Vamos a cubrir El Laguito de libros y será un momento para el reencuentro, como dice nuestro lema, entre dos naciones hermanas, con su literatura, sus saberes, sus cantos, sus bailes y, sobre todo, con la palabra”.

El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, mostró su satisfacción por el evento y por la integración de ambas naciones. “Estamos felices de que Colombia haya sido escogido como invitado de honor para este evento que se hace parte del patrimonio de Venezuela; he tenido la oportunidad en años anteriores de asistir y sé de su alcance y la legitimidad de su aceptación por todos los sectores de la sociedad venezolana”, sostuvo.

Además, las autoridades recordaron que la feria rendirá homenaje a los escritores Domingo Alberto Rangel, Carmen Delia Bencomo y Armando Carías, y, además, a los 50 años de Vadell Hermanos Editores, a los 190 años de la Biblioteca Nacional de Venezuela y al estado Amazonas.

A estos homenajes, dijo el ministro, se suman otros especiales para las escritoras palestinas Adanía Shibl y Heba Abu Nada.

También participaron en la rueda de prensa el escritor homenajeado Armando Carías y Valentina Vadell en representación de la editorial Vadell Hermanos Editores.

Actividades centrales

Las autoridades indicaron que durante la Filven se desarrollarán diversas actividades centrales.

Habrá jornadas profesionales, como un encuentro de editores, una mesa de negocios y un encuentro de libreros.

Asimismo, están previstos los foros “La Ilustración, el cuerpo del libro” y “Gabriel García Márquez – Periodismo y narrativa”.

Como parte de los encuentros para la promoción de la lectura, se llevará a cabo el V Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil; el V Encuentro de formadores de lectura del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell y el Encuentro de experiencias lectoras de las Redes de Bibliotecas.

Entre las actividades académicas, se ofrecerá al público el Seminario de cronistas y ensayistas, el Taller sobre Derecho de autor y El Coloquio Internacional Narrativas de Fronteras: Identidad y descolonización.

En la 19.ª Filven habrá festivales de Narradores Orales, Poesía de la calle y La Gallera “La palabra como arma” con la participación de copleros, decimistas y raperos.

Asimismo, abrirá un Ciclo de cine de Amazonas, Colombia y Homenaje a Román Chalbaud.

También está previsto para la Filven la entrega del Premio Nacional del Libro 2020-2022 y el Premio Nacional de Dramaturgia, y, además, la presentación de los libros ganadores de las Bienales Nacionales de Literatura 2022 y 2023 convocadas por el Mppc.

Cenal anuncia beneficiarios de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023

El Centro Nacional del Libro (Cenal) ya tiene los nombres de los beneficiarios del programa de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2023, luego de haberse realizado la respectiva convocatoria dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con proyectos originales e inéditos o en fase de desarrollo.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, consideró para la convocatoria cuatro géneros literarios: Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

A continuación se detallan los nombres de los beneficiarios y de las obras con las que participaron:

En Narrativa están Javier Sánchez con “Reloj de arena”; Ygor Zamora con “A la tercera va la vencida”; Mirian Castillo con “Mi amigo Carlos”; Jorge Gómez con “El búho de la Turikía” y Ana Revilla con “La profecía del cuervo”.

Respecto al género Ensayos sobre el libro y la lectura están Joaquín Castillo con “Tres cuentacuentos del estado Portuguesa” y Eudis Díaz con “Los libros y la lectura”.

Entretanto, José Ochoa con “Rafael José Muñoz o la transmutación del lenguaje”; Linoant Lozano con “Historia sobre almas perdidas” y José Contreras con “Poemas con tierra. La crónica poética de un agricultor bailadorense: Benjamín Oballos” recibirán la beca tras participar en el género Biografía, testimonios y crónicas.

Finalmente, por Literatura para niñas, niños y jóvenes gozarán de la beca Jorje Urbina por su obra “Selfie fauna”; Ana Dellafiori por “Más allá de las estrellas” y Betzabel Torrealba por “Entrega especial”.

Las becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.

El período de recepción de los proyectos estuvo abierto desde el 31 de mayo al 31 de julio de 2023.

El Cabito

El Cabito

Publicada en 1909, esta novela podría considerarse una de las evocaciones más crudas del contexto político venezolano de principios del siglo XX. Con Cipriano Castro —apodado “El Cabito”— como protagonista, el autor denuncia un entorno presidencial corrupto plagado de individuos oportunistas. Se puede apreciar el contraste entre el glamour de la Belle Époque, en su réplica de las modas parisinas traídas a Caracas, y el pesimismo y el desengaño de quienes perciben en Castro y su entorno “esa elegancia de segunda mano” propia de los advenedizos, una ciudad donde la opulencia coexistía con la proliferación de las casas de empeño.

El Castro retratado es esta novela es un tirano lujurioso y violento, cuyos secuaces están dispuestos a innumerables crímenes con tal de complacer sus deseos. A lo largo de sus veintitrés capítulos, el desarrollo argumental se combina con reflexiones de quien observa que hay un entramado social alrededor del Presidente que determina su mantenimiento en el poder. 

El Cabito fue introducida clandestinamente al país tras el derrocamiento de Castro, y creó tal su revuelo que llegó a estar entre las obras más leídas y comentadas hasta fines de los años veinte. El propio Morantes consideró esta narración más próxima al panfleto político que a la ficción.

Pío Gil Seudónimo del abogado y escritor Pedro María Morantes, nacido en La Sabana, Táchira, en 1865. Durante sus primeros años, escribió poesía y publicó artículos en El Tribuno de Mérida y El Eco de Occidente, entre otros. A partir de 1903, ocupó cargos públicos y empezó a registrar en secreto los vicios y la corrupción del gobierno de Cipriano Castro. Luego de un viaje por Europa, publicó bajo seudónimo escritos contra el jefe de Estado, por lo que fue desterrado de Venezuela. Sus obras fueron introducidas al país clandestinamente. Murió en París en 1918.

Pío Gil
El Cabito
Colección Bicentenario Carabobo 154
ISBN 978-980-440-202-9
235 pp.


Ennio Tucci ganó la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

El escritor merideño Ennio Tucci ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra “En primera”.

Así se desprende del veredicto otorgado por el jurado de esta bienal, conformado por Benito Irady, Sol Linares y Benjamín Martínez, luego de haber leído y evaluado cada uno de los manuscritos participantes.

La obra, presentada bajo el seudónimo Pepino Branca, y que una vez abierta la plica resultó corresponder a Ennio Tucci, se trata, de acuerdo con el jurado,  de “una emotiva novela de acciones marcadamente cinematográficas, en la que una mudanza es el escenario del absurdo, la tensión, el patetismo y la ternura de un héroe poco común en la literatura venezolana, un padre desmoronado por la desintegración familiar”.

“Este relato íntimo compone a la perfección un libro de viaje, la ventana de un Volkswagen que viaja a 20 kilómetros por hora sirve de observatorio a un país en crisis y a los profundos planteamientos humanos de personajes en situaciones adversas. Novela atractiva, hilarante y creativa para presentar un drama común a nuestra sociedad y que termina siendo profundamente esperanzadora”, expone el veredicto.

El autor ganador recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) certificado y un premio de Bs 100.000,00, y la publicación del libro, en formato impreso y digital, por Monte Ávila Editores.

La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, y estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros con residencia en la República Bolivariana de Venezuela, con obras inéditas.

Sobre el ganador

Ennio Tucci (Mérida, 1986) es escritor, editor y docente, licenciado en Educación Mención Lengua y Literatura. Autor de los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012) y No se estacione (2014), este último publicado por El perro y la rana. También es coeditor de los libros Antología de la Cueva (Grupo Musaraña, 2006) y Me Urbe. Antología arbitraria Venezuela – Chile (Paracaídas Editores, 2011).

Entre otros reconocimientos como escritor, obtuvo el Premio Luis Britto García, mención Poesía, del Consejo Municipal de Caracas por No se estacione (2014). 

Además, Tucci es director de su propio proyecto editorial artesanal Ediciones Madriguera, a través del cual obtuvo como editor el Premio Nacional del Libro en la mención Libro Artesanal (2012-2013) por De eso se trata de Jenifeer Gugliotta, y de la Revista Literaria www.madriguera.com.ve, Premio Nacional del Libro (2018) en la mención Sitio web que promueve el libro y la lectura.

Sus inicios en el mundo de la literatura se remontan al año 2005, cuando fundó en Coro con otros amigos el Grupo Literario Musaraña. Desde entonces se ha especializado en el trabajo editorial y la promoción de lectura, indica el escritor en su blog

Iniciaron encuentros para hablar sobre la descolonización del saber

Este 2 de octubre inició el ciclo de conferencias, conversatorios, ponencias y debates “Descolonización del saber” a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Este conjunto de actividades programadas hasta el 26 de octubre, a propósito de conmemorarse en este mes la resistencia de los pueblos originarios que fueron víctimas de la violencia de los colonizadores españoles, comenzó con la conferencia de la filósofa e historiadora Carmen Bohórquez realizada en el Centro de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg), donde se estarán efectuando diversas presentaciones, además de otras que tendrán lugar en el Museo de Ciencias y en la Librería Colombeia de la Av. Universidad.

Esta primera conferencia, en la que participó también como moderadora la escritora e investigadora de la literatura y cultura venezolana Mirla Alcibíades, contó con la participación del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, y el historiador y presidente del Celarg, Pedro Calzadilla.

El viceministro Cazal recordó que el Comandante Hugo Chávez fue el primer embajador en la tarea de la descolonización y agregó que esta batalla por la descolonización y descubrir la verdad de nuestros antepasados no ha cesado.

“Son años y años de lucha, y de hacer visibles muchas cosas contra el patriarcado, contra el machismo y por la descolonización”, comentó.

El viceministro de Cultura y presidente del Cenal destacó el compromiso y arduo trabajo que desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura se lleva a cabo para dar a conocer la verdad del pueblo desde una perspectiva histórica.

Por su parte, Pedro Calzadilla dijo: “Nos complace recibirlos en este lugar y ratificarles el compromiso que en el Celarg tenemos para que esta casa siga siendo un espacio para recibir el buen pensamiento, las buenas ideas y el pensamiento crítico”.

Reflexiones en torno a la colonialidad del saber

La escritora Carmen Bohórquez dictó la conferencia “Reflexiones en torno a la colonialidad del saber”, en la que explicó cómo desde la época de la conquista “nos colonizaron nuestro pensar e incluso hasta la relación amorosa del uno al otro”.

Indicó que “el que tiene el poder modela además el mundo para su mayor provecho y escribe la historia que lo justifica como el único poseedor de la verdad, esto resume la historia creada para nuestra América desde 1492”.

Expuso que “desde que se dio el primer signo de violencia y de sometimiento, se dio el también primer grito de rebeldía y organización de la resistencia”.

La historiadora señaló la importancia de la identidad cultural de los pueblos para formar una generación futura consciente de su identidad.

“Si hubiésemos invertido una parte de nuestro tiempo histórico en investigar, rescatar, desentrañar y comprender los principios básicos de las culturas originarias de nuestra tierra, como sí lo hemos hecho sobre las culturas y conocimientos europeos, creo que no estaríamos tan perdidos como lo seguimos estando”, reflexionó.

Agregó: “mientras no logremos avanzar en ese conocimiento, seguiremos sufriendo de esquizofrenia cultural, o nos seguiremos sintiendo como viviendo vidas prestadas; y este es un problema de los pueblos invadidos y colonizados por Occidente”.

Resaltó que “todo cuánto hemos recibido y aprendido de Occidente tiene que ser pasado por el tamiz de la descolonización, estamos obligados a cuestionar el relato universal que nos ha impuesto el colonialismo imperial”.

Finalizó citando una frase célebre de Malcom X: “Si en revolución no descolonizamos los sistemas educativos, estamos perdidos; la mejor arma del colonizador es la mente del colonizador”.

La programación completa del ciclo de conferencias, ponencias, conversatorios y debates “La descolonización del saber” puede descargarse aquí.

Cenal invita a conferencias, ponencias y conversatorios sobre descolonización del saber

Un ciclo de conferencias, ponencias, conversatorios y debates para la reflexión acerca del proceso de descolonización cultural se estará desarrollando del 2 al 26 de octubre bajo la organización del Centro Nacional del Libro (Cenal), en coordinación con el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y la Fundación Museos Nacionales.

Esto a propósito de conmemorarse en Venezuela el próximo 12 de octubre el Día de la Resistencia Indígena, fecha en la que se recuerda y reconocen las luchas de los pueblos originarios, víctimas de la violencia de los colonizadores españoles.

Diferentes invitados, escritores e investigadores mostrarán una perspectiva literaria y cultural del proceso de descolonización, entre ellos la filósofa e historiadora Carmen Bohórquez; la antropóloga Christian Valles; la socióloga Beatriz Aiffil; el filósofo y comunicador Miguel Pérez Pirela y el director de la Biblioteca Nacional, Jorge Berrueta, entre otros.

Diversos espacios de Caracas servirán para el intercambio de ideas. Se han programado actividades en el Celarg, ubicado en la Av. Luis Roche, Altamira; en el Museo de Ciencias, localizado en Los Caobos; y en la Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, al lado del Palacio de las Academias. La programación completa estará disponible en la web del cenal www.cenal.gob.ve.


Reflexiones en torno a la colonialidad del saber

Carmen Bohóquez conversará sobre “Reflexiones en torno a la colonialidad del saber”; Jorge Berrueta, sobre “Colonialidad y descolonialidad del saber”; Christian Valles hablará acerca de “Acosta Saignes, Quintero y Mosonyi, y la discusión poscolonial”.


Mirla Alcibíades disertará sobre “Más allá de los saberes coloniales”. Irma Godoy realizará un conversatorio sobre “Crónicas de Venezuela: Urquía madre”. Los escritores Jesús Ramos, Oswaldo Flores y Ailín Vásquez ofrecerán ponencias sobre “Ponencias sobre juego de garrote Venezolano”.


Los escritores Ximena González Broquen y Miguel Pérez Pirela, junto con Amilcar Figueroa como moderador, debatirán sobre el libro “Conversaciones descoloniales”.


Beatriz Aiffil, Neguel Machado, Morela Maneiro y Gladys González conversarán en torno a la “Cultura afro-indígena”.


Maribel Prieto platicará sobre “Descolonización y ethos emancipado en la literatura nuestra americana”. Andrés González hará lo propio sobre el libro “Conquistas y poblamiento de la provincia de Venezuela”, de José de Oviedo

Finalmente, habrá una conferencia denominada “El mundo colonial y la opresión de género” a cargo de la escritora Aminta Beleño Gómez.

Ministro Ernesto Villegas invitó a participar en la Filven 2023

Este lunes 25 de septiembre, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, extendió una invitación a todos los agentes relacionados con el libro y la lectura, entre ellos editoriales y autores, a registrarse como expositores e inscribir actividades literarias para participar en la edición número 19 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

A través de un video compartido en su cuenta de la red social X @Villegaspoljak, el titular de Cultura recordó que la convocatoria para participar cierra este 30 de septiembre.

“Este noviembre se realizará en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar de Caracas, la 19ª Filven, con Colombia como país invitado de honor”, destacó el ministro Villegas desde el Ministerio para la Cultura.

Estuvo acompañado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y de la Fundación Editorial El perro y la rana, Raúl Cazal; el presidente de Biblioteca Ayacucho, Luis Alberto Crespo, y la coordinadora editorial de Monte Ávila Editores, Gladys Ortega.

“Colombia trae un lema: “El Elogio de la hospitalidad”, nosotros, a través de nuestra etiqueta, decimos “Leer nos reencuentra”, sostuvo Villegas.

Por su parte, el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, detalló que la inscripción de expositores y actividades puede realizarse vía digital mediante el sitio web del Cenal: www.cenal.gob.ve.

Se deben llenar en línea los respectivos formularios de inscripción, disponibles a través de los siguientes enlaces:

Registro de Expositores

Registro de Actividades

Añadió que se espera registrar la misma cantidad de actividades alcanzada en la edición 18 de la Filven, en la que se desarrollaron mil, o incrementar el número.

“Tenemos tres escritores homenajeados: Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías; tenemos también un estado homenajeado que es Amazonas para que muestre en Caracas toda su cultura. Ademas de eso, tenemos un homenaje a la Biblioteca Nacional, que cumple 190 años, y la celebración de los 50 años de la Editorial Vadell Hermanos”, expuso Cazal.

Leer también: Abiertas inscripciones para la FILVEN 2023

César Luis Franco Rivero ganó I Bienal de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo

El escritor César Luis Franco Rivero, de Manicuare, estado Sucre, ganó la I Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo con su obra “A las nubes en un velero”.

El jurado, conformado por Laura Antillano, Carolina Álvarez Arocha y Yurimia Boscán, determinó que la obra, presentada con el seudónimo Viajero Imaginario, y que una vez abierta la plica resultó pertenecer a César Luis Franco Rivero, “está integrada por un conjunto de relatos de variadas temáticas, con dotes significativos en la construcción de tramas atractivas, interesantes, en el contexto de un mundo fluctuante entre la realidad y las posibilidades de la fantasía”.

El autor ganador recibirá por el Centro Nacional del Libro (Cenal) certificado y un premio de Bs 100.000,00, y la publicación del libro, en formato impreso y digital, por Monte Ávila Editores en coedición con el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo del Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Bolivariano de Mérida (IBIME).

La convocatoria fue realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, conjuntamente con el IBIME, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida.

Estuvo dirigida a escritores venezolanos residentes en el país, y fue abierta a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.

Sobre el autor

César Luis Franco Rivero (1953) nació en Manicuare, península de Araya, estado Sucre. Autor de poesías, cuentos y obras de teatro y cultor popular, constituyó el Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta (1972), dedicado al rescate de la obra literaria de este poeta y su imagen como hombre adorado por su pueblo.

Fue ganador de la VI Bienal Cruz Salmerón Acosta, en literatura infantil, con su poemario El cayuquito de Chucho, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2022).

Ha participado en los talleres nacionales Tu cuento espera, Libro album y De la anécdota al cuento existe un trecho, dictados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en la modalidad digital.

Sobre su obra A las nubes en un velero, el autor refiere que este libro de cuentos recoge un trabajo creativo e imaginario ligado a la vida infantil de los pueblos de la montaña y el mar en el estado Sucre, de acuerdo con las vivencias de la gente más humilde y la creatividad que ha ayudado a consolidar en su pequeña nieta.

Añade que está fundamentado en las costumbres tradicionales de la gente, con un enfoque dirigido hacia los valores conservacionistas, la preservación de la vida en el planeta, como una manera de contribuir a la salvación de la especie humana desde los espacios locales.

Los 10 libros más descargados de Monte Ávila Editores

Monte Ávila Editores, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dio a conocer los 10 libros más descargados desde su sitio web www.monteavilaeditores.com, espacio donde los lectores pueden leer en línea o descargar de forma gratuita títulos de su interés, entre ellos novedades literarias.

En el primer lugar de descargas se encuentra La mujer indígena y la colonización de la erótica, de Carmen Bohórquez, una investigación histórica que permite entender el grado de profundidad que tiene la colonización de España en Venezuela, no solo en el orden social y económico, sino también en la mente y la erótica del pueblo.

En el segundo lugar se encuentra Coplas de la edad ligera, de Luis Alberto Angulo, obra en la cual el poeta logra sistematizar su voz y su sentimiento y los convierte en una filosofía.

En el tercer lugar está El monstruo y sus entrañas, de Vladimir Acosta, obra que muestra a través de un estudio antropológico, sociológico, político, literario y económico a los Estados Unidos por dentro, lo cual permite desmontar mitos y falsas verdades que fundamentan la percepción que se tiene en Latinoamérica de ese país.

Aquiles Nazoa en su rol de compilador se encuentra en el cuarto puesto con Los humoristas de Caracas, Tomo I, una antología que reúne en dos volúmenes los más sobresalientes nombres caraqueños del género de humor y sus piezas más relevantes.

Los hombres de la yuca y el maíz, de Mario Sanoja e Iraida Vargas, ocupa el quinto lugar de los libros más descargados. Se trata de una obra que consigue, a través de la investigación, reivindicar el trabajo agrícola en la época antes de Colón, en términos de autonomía y autosuficiencia, que les permitió preservar ciertos tipos de alimentos, como la yuca y el maíz.

En el sexto lugar se ubica Jugar con fuego, guerra social y utopía en la independencia de América Latina, del historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy, quien muestra por un lado el tema social presente en el período de emancipación hispanoamericana, además del devenir del proyecto unificador para las entonces colonias españolas.

La piel del lagarto, de Jorge Rodríguez, se posiciona en el séptimo lugar con un compendio de cuentos que tienen el hospital como una especie de cosmos y donde cada cama es un capítulo.

El octavo lugar es para El sueño del marqués, del escritor argentino Atilio Borón, el cual realiza el desmontaje de todo ese engranaje de mentiras y de falsos valores que quiere imponer en sus recientes publicaciones “el marqués” Vargas Llosa.

El puesto número nueve es para Un monumento entre las naciones más cultas, de Sergio Rodríguez Gelfestein, quien aborda los tratados de Trujillo y el encuentro entre Bolívar y Morillo en Santa Ana.

La lista de las 10 obras más descargadas la completa el clásico de la literatura venezolana Piedra de mar, de Francisco Massiani.

Abiertas inscripciones para la FILVEN 2023

Desde el pasado 1° y hasta este 30 de septiembre se encuentran abiertas las inscripciones de expositores y actividades literarias, académicas, artísticas e infantiles para la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), a desarrollarse en el Circulo Militar de Caracas del 9 al 19 de noviembre de 2023.

Pueden participar editores, distribuidores, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales.

Se deben llenar en línea los respectivos formularios de inscripción, disponibles a través de los siguientes enlaces:

Registro de Expositores

Registro de Actividades

La convocatoria es realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).