Colección “Insurgencias históricas y afroepistemologías cimarronas” reivindica luchas de afrodescendientes

El perro y la rana presentó en la 15.ª Feria del Libro de Caracas la colección Insurgencias históricas y afroepistemologías cimarronas, un conjunto de obras que buscan reivindicar las luchas históricas y el pensamiento afrodescendiente.

La colección se presentó en el evento literario, instalado en la Galería de Arte Nacional (GAN), con la participación del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y de El perro y la rana, Raúl Cazal; acompañado por el director Ejecutivo de esta editorial, Elis Labrador, y la escritora, investigadora de la cultura afrovenezolana y diputada de la Asamblea Nacional Casimira Monasterios.

Durante la actividad, el viceministro Cazal destacó la importancia de esta colección en la reconstrucción de una memoria histórica que ha sido invisibilizada durante siglos.

Subrayó el compromiso de El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con la difusión de textos en los movimientos afrodescendientes y su influencia en la construcción de nuestra identidad.

Por su parte, Monasterios, quien es oriunda de Curiepe, localidad fundada por negros cimarrones, destacó cómo estas obras no solo rescatan la historia desde una perspectiva afrodescendiente, sino que también proponen nuevas maneras de entender la realidad a través de lo que denominó afroepistemologías cimarronas.

Elis Labrador resaltó que Insurgencias históricas y afroepistemologías cimarronas ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre la resistencia y la cultura de los pueblos afrodescendientes.

La colección incluye País mantuano. Ensayos de filosofía del cimarronaje en clave de historia insurgente, de Lilia Ana Márquez Ugueto; África y afrodescendientes en las Américas y el Caribe, de Jesús “Chucho” García; también de este autor está Cimarronaje, afroepistemología y soberanía intelectual.

Asimismo la integran los títulos Cumbre, cumbe, cumbo, de Flor Alba Cabrera; La partería afro, de Dionys Cecilia Rivas Armas e Ismenia de Lourdes Mercerón; Barlovento de donde viene el viento, con textos de Luis Perdomo, Ibelice Nieves, Sixto Hernández, Elsy Chávez, Aidé Duarte, Ana Salazar y otros, compilados por Jesús “Chucho” García y Luis Perdomo.

Igualmente forma parte de la colección Afrodescendientes festejando entre dioses y espíritus, con textos de Bety Mendoza, César Escalona, Karina Estraño, Gladys Quiroga, Gladys Olbemejías y otros, compilados por Diógenes Díaz.

Estos títulos y muchos más pueden hallarse en el estand de Librerías del Sur.

Abierta convocatoria internacional para Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció este miércoles 11 de septiembre la apertura del XIII Premio Libertador al Pensamiento Crítico, cuya convocatoria está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH).

El jefe de Estado dio a conocer el lanzamiento de la edición número 13 del premio durante la clausura del primer Congreso Mundial contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones similares: un frente global por la humanidad, celebrado en Caracas.

Invitó a creadores y escritores del mundo a participar con sus obras sobre el fenómeno del fascismo, neofascismo y la batalla de las redes sociales.

El galardón, creado en 2005, es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico otorgado en lengua castellana.

Hasta el 31 de diciembre estará abierta la recepción de obras.

El premio se regirá por las siguientes bases:

P r i m e r a

Se entiende por obra de pensamiento crítico a toda aquella obra escrita que desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y la perspectiva de que la construcción de otro mundo es necesaria, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Así, la guerra, la economía, la política, la democracia, la relación con la naturaleza, los derechos humanos, los derechos de los pueblos, la integración de los países, el racismo, el imperialismo, son temas, entre otros, que pueden ser objeto de ese ejercicio de pensamiento crítico.

S e g u n d a

El premio será concedido al mejor libro publicado y circulado por primera vez en castellano entre el primero de enero de 2020 y el 31 de diciembre del año 2024. Se admiten obras originalmente escritas en otros idiomas, siempre y cuando la edición original no anteceda en más de dos años al de su publicación en castellano. Se admitirán libros impresos y digitales (eBook o PDF), debidamente registrados en la Agencia del ISBN y circulados durante el periodo indicado. CARACAS – VENEZUELA

Te r c e r a

El premio consistirá en una pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente, la cantidad de ciento cincuenta mil dólares estadounidenses (US$ 150.000) y la publicación de la obra.

C u a r t a

Los libros en soporte impreso deben ser remitidos por correo certificado (privado o público) con la autorización del derechohabiente respectivo. Se admitirán libros escritos por más de un autor o autora, sin restricción de nacionalidad o país de residencia.

Q u i n t a

Las obras impresas deberán ser enviadas en número de siete (7) ejemplares a la siguiente dirección: Fundación Celarg. Avenida Luis Roche con tercera transversal, urbanización Altamira, municipio Chacao, estado Miranda. Código postal 1062. Caracas, República Bolivariana de Venezuela, acompañadas de una comunicación donde se indique claramente la voluntad de participar en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. En el envío se incluirán los datos personales del autor o autora: nombre y apellido, dirección completa, teléfonos de contacto, correos electrónicos, así como foto actualizada y resumen curricular.

S e x t a

Tanto los libros editados y circulados en soporte digital como los impresos, deberán remitir el PDF, con los datos de la edición y el autor a la siguiente dirección de correo: libertador@premioscelarg.com.ve

S é p t i m a

La recepción de postulaciones vence el 31 de diciembre de 2024, tanto para las obras en físico como para las digitales. En el caso de las primeras se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen en el periodo hábil.

O c t a v a

El jurado estará constituido por cinco miembros de los cuales dos serán venezolanos. El jurado emitirá su veredicto acompañado con un juicio razonado sobre la calidad e importancia de la obra premiada.

N o v e n a

El premio será otorgado por mayoría de votos y no podrá ser dividido ni declarado desierto. El jurado podrá destacar con menciones, hasta cinco de las obras participantes. Se deja establecido específicamente para todas las convocatorias que el haber obtenido con anterioridad el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, no le impide a un autor o autora volver a participar.

D é c i m a

El Premio será entregado al ganador o ganadora en un acto público en la ciudad de Caracas, en fecha que será anunciada oportunamente.

U n d é c i m a

El autor o autora de la obra galardonada con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgará al CELARG el derecho a publicar un total de 50.000 ejemplares de la obra ganadora, en uno o más tirajes, durante un período de cinco años.

Las posteriores ediciones de la obra, de naturaleza comercial o gratuita, impresas o digitales, y en cualquier idioma, deberán indicar en lugar visible: “Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024”.

D u o d é c i m a

La participación en esta convocatoria implica la aceptación, sin reservas, de las presentes bases. Lo no previsto en ellas será resuelto por los organizadores.

Para mayor información el Celarg pone a disposición el correo electrónico libertador@premioscelarg.com.ve.

XII Premio Nacional del Libro ya tiene ganadores

El XII Premio Nacional del Libro (PNL) que convocó el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), entre agosto de 2023 y marzo de 2024, ya tiene ganadores.

Una vez leídas y revisadas todas las obras enviadas al concurso, dividido en las menciones Libros y/o publicaciones y Promoción del libro y la lectura, el jurado conformado por los escritores Beatriz Aiffil, Ignacio Barreto y Héctor González dio a conocer el veredicto el pasado 12 de agosto.

Las categorías galardonadas son Mejor libro; Colección o serie; Ilustración; Formato innovador; Libro arte; Libro artesanal; Libro para personas con diversidad funcional; Libro electrónico o digital; Libro infantil-juvenil; Diseño de portada; Afiche; Sitio que promociona el Libro y la Lectura; y Producción en medios audiovisuales.

En esta edición, el PNL reconoce las publicaciones producidas e impresas en Venezuela durante los años 2021 y 2022, así como las iniciativas para la promoción del libro y la lectura realizadas en el país.

A continuación los ganadores:

Mejor libro

Por unanimidad, el jurado otorgó el Premio de Mejor Libro a la obra Actas, Cédulas y Partidas. Apuntes para el estudio del Registro Civil en Venezuela señalando que “comprende una invaluable investigación que documenta el ejercicio del derecho a la identidad, la legitimidad de la nacionalidad venezolana y el reconocimiento progresivo de los derechos humanos del pueblo venezolano”.

Además, sobre esta obra el veredicto agrega que “ofrece reflexiones acerca de la identificación de pueblos originarios y mestizos a través de aspectos históricos, geográficos, jurídicos, antropológicos y administrativos, así como de sorprendentes testimonios gráficos, presentados en un excelente trabajo editorial, de diagramación e impresión”.

Colección o serie

Colección Insurgencias Históricas y Afroepistemologías Cimarronas. Como proyecto editorial de la Comisión Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica, Justicia y Reparación sobre el Dominio Colonial y sus Consecuencias en Venezuela, de la mano de la Fundación Editorial El perro y la rana, aporta elementos esclarecedores y nuevas interpretaciones desde una visión crítica y descolonizadora, brindando la posibilidad de la reconstrucción histórica y de la discusión, análisis y reflexión sobre el pasado desde la perspectiva de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Ilustración

Waika, la respondona. Trata temas sensibles como la sexualidad femenina, el machismo, las discriminaciones, la violencia política, los males del capitalismo, entre otros, desde la visión de un personaje feminista (Waika) con verbo feminista sutil y a la vez contundente, desarrollada por la autora durante su larga trayectoria por la prensa nacional.

Formato innovador

Miga y Da Capo, cantantes de jazz, de Florencia Grillet. Es una hermosa obra infantil presentada en formato impreso que contiene un código QR que al ser escaneado interna al usuario en una pista de 14 minutos de narración de pequeñas historias acompañadas de música e imágenes. Una interesante combinación impresa audiovisual.

Libro arte

Miga y Da Capo, cantantes de jazz. Se presenta en formato impreso full color con llamativas ilustraciones para los más pequeños. Música, literatura, ilustraciones impresas y animadas, combinadas cuidando detalles estéticos importantes, se convierten en herramientas para estimular la creatividad y el imaginario infantil.

Libro artesanal

En tres puntos. Es una compilación de la escritora y promotora de lectura Yuri Patiño que reúne poemas de estudiantes de la Unearte en Mérida, presentado en un sencillo pero robusto formato encuadernado “a caballo”.

Libro para personas con diversidad funcional

El oso de anteojos, de Elena Molina Morales. Es un libro infantil presentado en sistema de escritura Braille para niños y público general invidentes. La obra representa un importante ejemplo de inclusión y edición dedicada.

Libro electrónico o digital

Diario de una muñeca, de Carmen Delia Bencomo. Se presenta en formato epub para que usuarios y lectores puedan acceder desde dispositivos electrónicos de lectura. El libro ofrece todas las ventajas de adaptación a las pantallas y las ilustraciones están perfectamente dispuestas en el texto.

Libro infantil-juvenil

Los vestidos mágicos de Almendra Brillas, de Hugo Colmenares. Es una obra que incentiva la lectura en el público infantil por estar presentada en un formato atractivo, bien impreso, de fácil lectura y con coloridas ilustraciones.

Diseño de portada

El pez de los sueños, de Wilfredo Machado. Presenta una sobria y artística fotografía de portada cuya selección fue, a todas luces, la más acertada de acuerdo con el título y contenido de la obra.

Afiche

El modelo electoral venezolano: democrático, confiable, inclusivo y soberano. Ofrece una atractiva imagen que invita a conocer más del proceso de consulta popular.

Sitio que promociona el Libro y la Lectura

El sitio web de Monte Ávila Editores Latinoamericana. Ofrece un atractivo despliegue de las últimas publicaciones de esta importante casa editorial. Además, tiene una sección de descargas de contenido digital de forma gratuita.

Producción en medios audiovisuales

Fundación por la Lectura Mariana Flores Melo (MFM). Ofrece un atractivo trabajo de relacionamiento con potenciales lectores en su página web y redes sociales para la promoción de la lectura.

Extendidas bienales de literatura Lydda Franco Farías y Argimiro Gabaldón hasta el 15 de septiembre

Hasta el 15 de septiembre de 2024 fueron extendidos los concursos de Poesía de la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías y de Ensayo de la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón.

La convocatoria para participar en estos concursos es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Estas bienales de literatura, junto a otras cinco que también fueron convocadas por el Mppc para el año en curso, estarán premiando obras inéditas como parte de las políticas culturales del Gobierno Bolivariano orientadas a promover la producción literaria e incentivar el desarrollo de nuevos autores.

Además de las bienales nacionales de literatura Lydda Franco Farías y Argimiro Gabaldón, fueron convocadas a través del Cenal la XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa breve, hasta el 15 de septiembre; la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (poesía), hasta el 30 de septiembre; y la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica, hasta el 31 de agosto.

Se suman la II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo Teatral, y la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana, mención Dramaturgia, convocadas por el Mppc mediante la Compañía Nacional de Teatro (CNT) conjuntamente con el Cenal y cuyos lapsos para la recepción de obras cerrarán el 20 de octubre.

La premiación en cada bienal incluye la publicación por Monte Ávila de la obra ganadora y cien mil bolívares (Bs 100.000,00).

Las bases completas de cada bienal con los requisitos de participación, fechas límite de entrega y otras especificaciones relevantes están disponibles en el sitio web del Cenal: www.cenal.gob.ve.

Te invitamos a conocer las bases:

II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo

II Bienal Nacional de Literatura Apacuana

IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías

V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles

VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu

VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón

XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo

Filven 2024: Un baluarte en tiempos de resistencia cultural y de unión en la diversidad

La 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024, ha cerrado sus puertas luego de diez intensos días de intercambio cultural y literario, consolidándose como uno de los eventos más significativos en el panorama cultural venezolano. Esta edición, que tuvo como lema “Leer transforma”, no solo celebró casi dos décadas de existencia ininterrumpida, sino que también reafirmó su papel como baluarte de resistencia cultural.

Desde la Galería de Arte Nacional (GAN), se desarrolló este 21 de julio el acto de clausura con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak; el viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; el presidente del Centro de la Diversidad Cultural y escritor homenajeado, Benito Irady; la embajadora de Sudáfrica, país invitado de honor, Lindiwe Michelle Maseko, y el embajador de la República árabe de Egipto, Kareem Esaam El-Din Amin, el próximo país invitado de honor a la venidera feria internacional.

La feria no solo cumplió una función de difusión literaria, sino que también se ha convertido en un instrumento de diplomacia cultural, tendiendo puentes entre naciones y culturas diversas. La participación de Sudáfrica como país invitado de honor en esta edición es un claro ejemplo de cómo la literatura puede ser un vehículo para el entendimiento intercultural y la solidaridad internacional.

Espacio de fomento literario y encuentro cultural

La Filven, una creación del comandante Hugo Chávez, ha logrado mantenerse como un espacio de encuentro y difusión literaria a lo largo de 20 ediciones. El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, destacó este logro: “Se dice rápido pero ya van 20 ediciones de esta feria, 20 ediciones ininterrumpidas, una creación del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, legado que no se ha detenido en las más difíciles circunstancias y que, al contrario, ha crecido y seguirá creciendo cada vez más.”

La feria ha contado con la participación de países invitados de honor tan diversos como Colombia, Vietnam, México, China, Turquía, Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Francia y Rusia, evidenciando su carácter internacional y su capacidad para tender puentes culturales.

Sudáfrica: Un puente entre continentes a través de las letras

En esta edición, Sudáfrica fue el país invitado de honor, lo que permitió un acercamiento único entre la literatura africana y latinoamericana. La embajadora sudafricana, Lindiwe Michelle Maseko, expresó: “Esta feria les ha permitido a nuestros autores interactuar con sus colegas venezolanos, tener conversatorios a través de todas las ferias, y hacer llegar ese crisol de nacionalidades que hay en Sudáfrica, a través de su literatura y de estas charlas al pueblo venezolano.”

El tributo a figuras como Nelson Mandela, no como un ícono desactivado sino como un revolucionario en plena vigencia, refleja una postura crítica frente a los intentos de despolitización de actores históricos significativos.

La participación de 18 autores sudafricanos, representando diversas regiones y géneros literarios, enriqueció el panorama cultural de la feria. Fiona Snyckers, una de las autoras invitadas, resaltó la importancia de este encuentro: “En estos días que hemos estado aquí los autores de Sudáfrica, hemos hecho muchas conexiones con todos ustedes, hemos hecho intercambios de los sitios webs y de nuestros correos electrónicos para este intercambio futuro. Nosotros creemos que con todo esto que hemos hecho estamos sentando las bases para futuras relaciones y vínculos que nos van a propulsar hacia un futuro mejor”, declaró.

Benito Yradi: Homenaje a la cultura popular venezolana

El escritor homenajeado y presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Yradi, con 55 años dedicados a la cultura popular de Venezuela, manifestó su gratitud ante un tributo que no esperaba. “Este es un reconocimiento para el pueblo, el que yo llamo el país profundo, y han estado aquí con su música, con sus cantos, con toda esa riqueza de este país que amamos tanto.”

Proyección regional e internacional

La Filven no solo se limita a la capital venezolana, sino que se extiende por todo el país a través de ferias regionales, llevando la literatura y el conocimiento a diversos rincones de Venezuela. La feria ya mira hacia el futuro, con Egipto como país invitado de honor para la edición de 2025.

El embajador egipcio, Kareem Essam El-Din Amin, expresó su entusiasmo. “Desde hoy trabajaremos con todas nuestras fuerzas, mano a mano con nuestros hermanos de Venezuela para tener una gran exhibición el año que viene, mostrando distintos aspectos de la cultura egipcia con autores y libros, algunos de hace miles de años y otros de autores contemporáneos”, expresó.

La 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela se ha erigido como un ejemplo de resistencia cultural en un contexto político y económico complejo. Su capacidad para mantener y expandir un espacio de intercambio literario y cultural durante casi dos décadas es un logro significativo que trasciende las fronteras venezolanas.

La Filven cierra con éxito y ya mira hacia el futuro

La Feria Internacional del Libro de Venezuela se mantiene como un bastión de resistencia contra la hegemonía cultural, ofreciendo una plataforma para voces diversas y narrativas alternativas. Este evento no solo se consolida como un referente cultural de primer orden en la capital, sino que también asume el desafío de expandir su alcance hacia sectores más amplios de la población.

A través de la literatura y el intercambio de ideas y saberes, la Filven demostró el poder transformador de la cultura como herramientas de cambio social y resistencia ante factores dominantes, posicionándose como un indicador significativo de la vitalidad cultural y la resiliencia de nuestro país.

FIN/FILVEN/BC/REP

Lee también:

Pabellón Venezuela cierra la Filven con récord importante de visitas

Agradecen a Benito Yrady sus 55 años de compromiso con la cultura popular venezolana

Con colores el Pabellón Infantil dibujó más de mil sonrisas en la Filven 2024

Biblioteca Ayacucho rindió homenaje a la escritora revolucionaria Flora Tristán

Centro de Estudios Simón Bolívar promueve el pensamiento de Antonio José de Sucre

Leonardo Ruiz Tirado presentó en la Filven “1909 y otras historias”

Filven promueve el debate sobre la defensa histórica de la Guayana Esequiba

Entre letras y recuerdos honran el legado del periodista y escritor Pedro Chacín

La ruta del libro: El proceso editorial desde la experiencia de Monte Ávila

Vida y obra del hombre, soldado, luchador y comandante Hugo Chávez

Presentaron en Filven “El padre de Ayacucho. Resumen sucinto de la vida del general Sucre”

Marco Delgado Rodríguez aborda en un libro la geoestrategia en la guerra de Independencia de Venezuela

Edición especial de revista “Columnata” destaca importancia estratégica de la Guayana Esequiba

La Filven 2024 sumó voces para decir: “El Esequibo es nuestro”

La sinergia entre fotografía y literatura: un viaje visual a través de las portadas de libros

Fondo Editorial Amalivaca lideró la divulgación del ecosocialismo en la Filven

Jorge Ramos Tolosa expone en “Palestina desde las Epistemologías del Sur” la lucha por la dignidad

Gherson Maldonado revela en “Memorias de la Salsa” la riqueza de nuestra música popular

Filven, una oportunidad para avanzar en la construcción de la obstinada utopía de ser felices

No es un adiós, ¿sabes? Nos volveremos a reencontrar en otra Filven

Juan Carlos Monedero presenta “Política para indiferentes”, un libro para la acción colectiva

El politólogo español Juan Carlos Monedero presentó en la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024 su más reciente obra, “Política para indiferentes”. El evento contó con la presencia del filósofo y escritor Miguel Ángel Pérez Pirela y el viceministro para el Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Monedero explicó que su obra busca alejarse de la academia tradicional, que solo escribe para los académicos. En su lugar, propone un texto accesible y práctico que sirva como un llamado a la acción. En ese sentido, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en la política: “Si no hacemos política nos la hacen, y siempre que nos hacen la política desde fuera nos la hacen a mayor gloria de los poderosos y se olvidan de los pueblos”. El libro, por eso, se propone como un “antimanual” que ofrece un itinerario de conceptos básicos para comprender y participar en el campo político.

Miguel Ángel Pérez Pirela destacó la relevancia de la obra en el contexto actual. “Uno de los más grandes propósitos del capitalismo, del cual se habla aquí, es dejarnos indiferentes frente a la política, es decir, dejar que la política quede en manos de algunos”. En este sentido, el libro se presenta como una herramienta para contrarrestar esta tendencia.

Para Pérez Pirela, “Política para indiferentes” pone a Juan Carlos Monedero a la vanguardia de la discusión filosófica, política y contemporánea. “Cita a los clásicos, pero también a los clásicos contemporáneos. Tiene una metodología científico-social, con un conglomerado de fuentes y de citas que ya nos hace leer el libro más desde la fuente que desde los textos, es decir, es un apoyo teórico también muy grande”.

Por su parte, Raúl Cazal agradeció la presencia del politólogo y el hecho de que el libro se hiciera posible gracias a los acuerdos del Cenal con el Fondo de Cultura Económica. Ambas instituciones “tienen políticas similares con respecto a lo que nosotros hacemos en la plataforma de libros, son similares nuestros planes, nuestras formas de ver el libro, nuestras formas de ver a los lectores, que no lo vemos como mercancía”, expresó el viceministro, quien felicitó que el libro estuviera dentro del ranking de los 10 títulos más vendidos del Pabellón Venezuela.

Recuperando el lenguaje de la política

Uno de los elementos clave que Monedero resalta en su libro es la importancia de recuperar el propio lenguaje de la política. “Vivimos en sociedades saturadas audiovisualmente, y uno de los elementos esenciales es recuperar el propio diccionario para que no nos gobiernen con las palabras de los otros; por tanto, me detengo en el libro a analizar toda la construcción del lenguaje neoliberal, el lenguaje de la flexibilidad, el lenguaje donde casi no podemos hablar ni de capitalismo, ahora parece sustituirlo la economía del mercado”, reflexionó.

En palabras de Monedero, “Política para indiferentes” tiene como objetivo ser “un manual, en realidad quiere ser un antimanual de política, para que todo el mundo que se adentre en este libro tenga un itinerario de las cosas básicas que hay que saber para saber de política”.

El politólogo concluyó su presentación haciendo hincapié en la importancia de la imaginación y la creatividad para enfrentar los desafíos de este siglo: “Los grandes retos del siglo XXI los vamos a resolver tomándole el pulso a la realidad con imaginación”.

“Política para indiferentes” se presenta como una obra fundamental para comprender los desafíos y las claves del pensamiento político contemporáneo. Lejos de la torre de marfil académica, Monedero ofrece una herramienta práctica y accesible para la participación activa en la construcción de un proyecto transformador.

La obra está disponible en el Pabellón Venezuela de la feria, donde ya se encuentra entre los diez libros más vendidos. Promete ser una lectura fundamental para todos aquellos que buscan comprender y transformar la realidad política de nuestro tiempo.

FIN/FILVEN/BC/REP

Lee también:

“La forja de una alianza” narra la hermosa tarea de la unión nuestroamericana del ALBA-TCP

“Fidel”, un viaje por la historia de un líder revolucionario

Pérez Pirela presenta en “Pueblo” una reflexión sobre el poder, el amor y la música

Luis Britto García y Miguel Pérez Pirela explican el porqué de la literatura

75 años llenos de alegría, fantasía y nuevos aprendizajes gracias a Tricolor

Lucas Aguilera plantea en “Nueva Fase” la necesidad de humanizar al mundo

El poemario ‘Una y nos vamos’ se siente como una oda al renacer

Pensadores de Eslovenia comparten posición ideológica sobre la extrema derecha

Omaira Zabib ofrece una visión amplia sobre los ejes de resistencia en Medio Oriente

Irán y Venezuela son víctimas de una guerra cognitiva impulsada por EE. UU.

Venezuela y los BRICS: una alianza estratégica para la independencia y el desarrollo

Presentan en la Filven “Todas las voces, todas”, un canto a la vida de Mercedes Sosa

Sentido tributo a César Bolívar y su imborrable legado en el cine nacional

Educadoras enseñan en la Filven cómo sembrar el agua con conciencia

“Reflejos curativos. Acupuntura y fitoterapia” rescata los valores y métodos de comunidades ancestrales

Roberto Azuaje: La inteligencia artificial pone en riesgo la cultura y genera nuevos delitos

Filven, un lugar para el reencuentro donde nuestro norte sigue siendo el sur

El tiempo pasa, “y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando”. Así, el poeta Juan Ramón Jiménez nos recuerda con esa imagen demoledora de qué se trata la transitoriedad del momento. La 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024 traslada a los espacios de la Galería de Arte Nacional el estruendo de las voces del pueblo que ha tendido un puente inquebrantable con el conocimiento.

Después de una semana completa de esta gran fiesta literaria, y faltándonos apenas dos días para que inicie su recorrido itinerante, es un buen momento para sentarnos y evaluar: ¿Cuál es el balance? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué expectativas teníamos y con qué nos hemos encontrado?

En una semana tan activa, no extraña encontrarse a una personalidad como Juan Carlos Monedero, comunicador social y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, y escuchar sus análisis.

“La política tiene que ver con metas colectivas, con la sociedad. En democracia, tiene que ver con la construcción de una esfera pública. Esa esfera pública solo se puede construir con diálogo. Además, para conversar necesitamos palabras, para tener palabras necesitamos alfabetización y así poder luego profundizar en el mensaje. Aprender a leer y a escribir es un primer paso, y la Feria del Libro para el pueblo es un paso superior y una prueba de que se gobierna para el pueblo. Por eso, estar aquí me hace sentir parte de un proyecto hermoso que hermana a los pueblos”, aseveró.

Aquí mismo, en Caracas, también te puedes encontrar una celebridad del cine, como el sudafricano Jerry Mofokeng, quien regresó a su país conociendo “in situ” nuestra musicalidad y nuestro carisma. “Thank you, for this” (Gracias, por esto), respondió a quien le compartió un poema de nuestra América después de uno de los tantos conversatorios que ofreció.

Encuentros inesperados

Quizá te puedes conseguir a una leyenda del rock nacional como Paul Gillman, escuchando al filósofo Miguel Pérez Pirela presentar su libro. Otros tuvieron la oportunidad de hacer bailar el trompo con el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien con el noble corazón de un niño aprovechó la oportunidad de jugar con un desconocido a quien se encontró en la Feria.

La Filven también es una oportunidad para compartir con amigos que, al igual que tú, tal vez no buscan libros novedosos, sino un buen vino añejo como la “Paz y la guerra”, de León Tolstói, o “Crimen y castigo”, de Fiódor Dostoyevski.

Sin duda alguna, también hay que felicitar la labor editorial de “El Perro y la Rana”, por visibilizar trabajos que en otra época, en otro momento, sería imposible siquiera imaginarlos en un estand. Gracias, por el conocimiento ancestral de la sábila. Gracias Casimira, por mostrarnos la sabiduría de nuestras parteras negras. Más de una generación de madres en el campo, cantando nuestros pasajes, no hubieran visto este nuevo tiempo si no hubiera sido por la asistencia de esas parteras.

La Filven también es un espacio donde el niño, el joven, el adulto y los abuelos se reconocen más allá de la edad, la raza, el credo o la fe. “Esta Feria está llena de esa riqueza particular que nos dejan distintos libros y autores venezolanos. Pero, por ser una feria internacional, no se puede despreciar la importancia que tiene ese intercambio fecundo de Venezuela con otros países del mundo”, comentó en un breve encuentro en los pasillos el homenajeado principal de este año, Benito Yrady.

Sabemos que esta celebración es una digna manera de expresar esa política y diplomacia de paz y de entendimiento que siempre hemos defendido como venezolanos. En un espacio para el reencuentro. Acá nos encontramos los continentes, aquellos que inconformes con la injusticia siembran nuevos campos para la vida. Porque, de eso trata esta fiesta, de celebrar la lectura y la vida, recordando siempre que “Leer transforma”. Los esperamos en la GAN hasta este domingo 21 de julio.

Juan Carlos Torres

FIN/FILVEN/MG/MR

Lee también:

Expositores de la Filven expresan su satisfacción y agradecimiento al público lector

La historia del señor Cody”: la odisea por la riqueza del subsuelo

Biblioteca Ayacucho presenta “Cuentos Fantásticos” en la Filven

“El último romántico” de Pérez Pirela: una novela cautivadora e irreverente en la nueva narrativa venezolana

Filven y la ANAC homenajean a Margot Benacerraf, pionera del cine venezolano

Observatorio Antibloqueo retrata la resistencia comunal frente al asedio imperialista

Sudáfrica ofreció su perspectiva sobre la defensa de los derechos humanos

Entre letras y versos abogan por la defensa de la población palestina

Rusia promueve literatura de sus pueblos étnicos

El arte del humor iraní, un puente para el encuentro y la unión

De ser lenguaje para no ser olvido” recoge la esencia de lo cercano

Libros del Mincyt promueven “la ciencia al servicio del pueblo”

Filven mostró aportes culturales de José Gregorio Hernández a la venezolanidad

“Maja mía”, una odisea de amor, memoria y resistencia

Desde el corazón de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Ernesto Villegas Poljak, figura polifacética que conjuga en su ser al periodista, al escritor y al ministro, presentó su novela “Maja mía”. La obra surgió de las entrañas de la memoria y el amor filial, fruto de un año entero de escritura robada a las madrugadas.

Este libro, el quinto publicado por Villegas, es un canto a la resiliencia, un homenaje a las raíces que se niegan a ser arrancadas por los vientos de la historia. El autor lo describe como un esfuerzo de reconstrucción histórica sobre la vida de su madre, Maja Poljak, escrito con ocasión de los 100 años de su nacimiento.

En la Sala Filven se reunieron Cósimo Mandrillo, narrador y autor ganador de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira; la periodista y directora editorial Klara Aguilar, el dramaturgo Pablo García Gámez y el autor, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura.

Al hablar de “Maja Mía”, Mandrilo alabó que más allá del relato familiar, la obra enriquece el panorama del lector en su tratamiento de los hechos históricos y del contexto social que envuelve a sus personajes, producto de una intensa investigación.

“Lo familiar es el hilo conductor del relato, pero a medida que va contando las peripecias de su familia, el traslado de un país a otro y las persecuciones, va tejiendo un bagaje de conocimiento y de información con respecto a lo que acontecía en el contexto mundial. De esa manera, el libro deja de ser simplemente una crónica familiar”, expresó Mandrillo.

También aplaudió el análisis que ofrece sobre la situación en Venezuela. “No es la información escueta de un historiador, es información vista a través de los ojos de una persona que vivió acuciosamente esa realidad, analíticamente a través de lo que escribe y del tipo de lucha que libraba Maja Poljak”, expresó.

Un personaje fantástico

García Gámez recordó con gran afecto a “la señora Maja”, como solía llamarle desde que la conoció siendo niño, cuando trabajaba con su madre. En la obra, la describe como “un personaje fantástico”, de una militancia muy arraigada y que hacía todo en función del bien social.

“Es una mujer que enfrentó a la sociedad de su momento, que llegó a Venezuela aprendiendo el idioma y al poco tiempo escribía en periódicos. Una mujer que intuye lo que 30 o 40 años después llamamos feminismo, esa desigualdad que hay en la sociedad a partir de los géneros”, expresó García Gámez, rescatando esta obra como un saldo a favor de la memoria histórica y la lucha personal.

Con la pluma como brújula y el corazón como mapa, Villegas Poljak guía al lector por los laberintos del siglo XX a través de los ojos de Maja, su madre, quien como un Ulises moderno atravesó océanos de incertidumbre huyendo de la sombra nazi que azotó a Europa a finales de los años 40, para finalmente anclar su destino en las cálidas costas venezolanas.

En su intervención, Villegas agradeció la presencia de familiares y amigos entrañables, y la oportunidad de poder compartir sobre la vida de su madre. “Sus decisiones permitieron que estemos nosotros aquí con ustedes, porque ninguno de estos Villegas aquí presentes seríamos los mismos. Todo ha sido posible gracias a ella, el mejor legado fue su unión con el negro Cruz Villegas”.

No, en el nombre de Maja

Como autor, leyó un fragmento de la dedicatoria de su obra: “A las niñas y niños víctimas del holocausto europeo, de la conquista y colonización de América y África, del genocidio en curso en Palestina”. Además, recordó una expresión entre judíos y descendientes de judíos opuestos al genocidio en Palestina: “No en nuestro nombre”, y agregó el ministro: “y yo diría no, en el nombre de Maja”.

“Maja mía” trasciende lo individual para convertirse en un testimonio universal de resistencia y esperanza. En sus páginas, gestadas en los intersticios entre el deber público y la pasión privada, se reivindica la personalidad de una increíble mujer. Maja emerge de estas páginas, no como un apéndice de la historia de otros, sino como protagonista de su propia odisea. Periodista, militante, revolucionaria; cada faceta de su ser brilla con luz propia, desafiando los estereotipos y las simplificaciones.

La obra, publicada bajo el sello “Nosotros mismos”, es un acto de amor filial y un ejercicio de justicia histórica. Es un recordatorio de que nuestras vivencias son hilos en el gran tapiz de la historia universal, y que cada vida, por aparentemente pequeña que sea, contiene en sí misma la semilla de lo extraordinario.

En la Filven, entre estantes repletos de mundos por descubrir, “Maja mía” se alza como un faro, invitándonos a explorar la vida de una mujer excepcional y también los recovecos de nuestra propia humanidad.

FIN/FILVEN/BC/MR

Lee también:

Red de intelectuales y artistas profundizó debate sobre desafíos de la nueva época

Intelectuales advierten sobre amenazas que enfrentan los pueblos latinoamericanos”

El legado de Mandela afianza la hermandad entre Sudáfrica y Venezuela

Escritores sudafricanos exaltaron la figura de Mandela como inspiración para sus obras

Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell: Transformando comunidades a través de la promoción lectora

Obras de Simón Bolívar y Paulo Freire se incorporan al Plan de Lectura Manuel Vadell

Escritores y editores comparten sus visiones sobre el libro como recurso cultural

Por qué los archivos, museos y bibliotecas constituyen un asunto de seguridad y defensa nacional

Biblioteca Nacional y su labor en el resguardo de obras literarias

Personas con discapacidad auditiva son incluidas en programación de la Filven

El “Manual de Reciclaje” incentiva la preservación del medio ambiente usando la lengua escrita

Analizan en la Filven impacto de las redes sociales en la promoción de la lectura

Escritoras sudafricanas instan a producir literatura en lenguas indígenas

El “Cóndor Dorado” llega como el rocío de la mañana a la Filven

Revista Tricolor como estrategia educativa y fuente de promoción de la lectura

“Allende y el Poder Popular” busca alimentar el pensamiento revolucionario en la juventud

Representación de “La Piedra del Zamuro” recordó al querido Tío Nicolás

Casta de los pardos en Venezuela desde la visión de Rocío Castellanos

Rogny Sotillo compartió 10 años de experiencia en el mundo del cómic y el manga

UBV celebró su 21º aniversario rindiendo honores al Mariscal Sucre

La Filven es un espacio para el reencuentro y el disfrute del arte y la literatura

En la Galería de Arte Nacional (GAN), situada en la avenida México de Caracas, conviven las artes plásticas y la literatura tras acoger la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024, evento que fomenta la lectura y el intercambio cultural con otros países.

Al entrar en la GAN, los visitantes pueden recorrer los estands de las distintas casas editoriales, tanto nacionales como internacionales, para escoger los libros de su preferencia. Novelas, poesías e historias son parte de los productos editoriales que pueden ojear mientras disfrutan el olor de los libros.

Además, la feria sirve para reencontrarse con amigos, conocer nuevas personas con gustos en común, intercambiar saberes con otras naciones, disfrutar del arte, gozar de la literatura y hasta tomarse un cafecito.

En la galería se instalaron salas para las presentaciones de libros y conversatorios, donde se aborda la lectura como un acto de transformación en la sociedad.

De acuerdo con la socióloga María del Carmen Salinas, quien estaba recorriendo la feria, en el sitio las horas pasan y los visitantes pierden la noción del tiempo, al estar intercambiando conocimientos y dialogando con otras personas que comparten la misma afición por el libro.

Para ella, la literatura permite fortalecer el intelecto, estimular la imaginación y gestar sueños, que luego “se convierten en proyecto, por eso es importante leer”.

La feria estará en la GAN hasta el próximo 21 de julio, con una amplia programación que puede disfrutarse con amigos, familiares o de forma individual.

Los niños tienen un espacio especial para escuchar cuentos y conocer más de la historia de Delta Amacuro, estado homenajeado en esta edición.

FIN/FILVEN/FD/REP

Lee también:

Promotores de lectura debaten el acceso al libro como política pública

La lectura enriquece la diversidad cultural y promueve una sociedad más igualitaria

Una parte de la historia petrolera de Venezuela se retrata en “Pluma negra”

Escritoras celebran edición centenaria de “Ifigenia” y llaman a promover su lectura en escuelas

La Filven recordó a Teresa de la Parra, mujer de letras, luchas y cultura

Niños plasman su arte y creatividad en la revista Tricolor artesanal

“El rol de un editor” y su responsabilidad de llevar a buen puerto una obra literaria

“La isla Conohuan” narra la historia de muchos pueblos que luchan por su libertad

Espacio Geográfico en Venezuela” expone el valor estratégico de la cartografía

Escritora Daisy Barreto analizó en Filven raíces del culto a María Lionza

Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024: Un caleidoscopio literario

En el quinto día de la 20ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2024 , las letras danzaron al compás de una sinfonía cultural que abarcó desde los versos más tiernos hasta las reflexiones más profundas sobre nuestro devenir histórico. Como un tapiz finamente tejido, cada actividad programada se enlazó con la siguiente, creando un mosaico de ideas y emociones que cautivó al público asistente.

La jornada comenzó con el VI Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil, en el que Cósimo Mandrillo, Yurimia Boscán y Armando José Sequera desplegaron un abanico de posibilidades sobre la diversidad e innovación en este género. Sus intervenciones, como semillas de creatividad, prometían germinar entre la juventud presente.

Mientras tanto, el taller “Del reguetón a la lírica” desafió las convenciones, tendiendo puentes entre la cultura urbana y la narrativa poética. Rod Medina, cual alquimista moderno, transmutó ritmos urbanos en atractivos versos, demostrando que la belleza lírica puede brotar de las fuentes más insospechadas.

El mediodía trajo consigo un doble homenaje. Por un lado, se exaltó la figura de Benito Yrady en un análisis profundo de su obra, con la presencia del propio autor y del reconocido académico Luis Britto García. Por otro, se conmemoraron los 100 años de “Ifigenia”, de Teresa de la Parra, en un conversatorio que prometía develar los secretos de “una señorita que escribía porque se fastidiaba”, un título que por sí solo destilaba la ironía y la promesa literaria de esta obra homenajeada en la Filven.

La tarde se tiñó de reflexión social en la Sala Mandela con el conversatorio “La revolución haitiana. ¿Qué pasó con la solidaridad?”, el cual abrió el debate sobre la revolución en esta nación caribeña y el verdadero impacto de la “solidaridad internacional”, un tema que resuena con fuerza en el contexto actual.

El Foro Internacional “Narrativas de Mujer” reunió a voces femeninas de diversos rincones del mundo, conjugando experiencias y perspectivas que trascendieron fronteras. Carmen Bohórquez, Alba Carosio, Emilis González, Mirla Alcibíades y la brasileña Guiomar de Grammont ofrecieron un caleidoscopio de visiones sobre la narración, la investigación histórica y una necesaria perspectiva de género.

Acto seguido, la historia cobró vida con la presentación de “Bolívar, la Utopía de la Igualdad”, un recordatorio de cómo los sueños del Libertador siguen vigentes en el corazón de América Latina. Mientras tanto, “De Hitler a Milei” y “Un gigante en movimiento” nos invitaron a reflexionar sobre los vaivenes del poder y la geopolítica global.

Debates y otras joyas literarias

Al caer la tarde, Edgar Milano y Manuel Hernández conversaron sobre las obras de José Balza, “Ensayos de Humo” y “La mujer de espaldas y otros relatos”. Estas joyas literarias desentrañaron los misterios del alma humana con la maestría que caracteriza al autor.

La Filven también fue escenario de un evento literario significativo, la presentación de “Ese salvaje resplandor de incertidumbre”. Se trata de la primera compilación completa de los cuentos del reconocido escritor merideño Antonio Márquez Salas, editada por El perro y la Rana.

Así, entre debates sobre nuestra Guayana Esequiba, relatos artesanales convertidos en audiovisuales y un recorrido por la historia olímpica de Venezuela, el quinto día de la Filven se despidió, dejando en el aire el aroma de las páginas recién abiertas y la promesa de más aventuras literarias por venir.

En este día, la Filven 2024 demostró una vez más que la literatura es un prisma a través del cual podemos contemplar el mundo en su complejidad, desde los ritmos urbanos hasta los grandes movimientos de la historia. Cada presentación, cada conversatorio, fue una invitación a sumergirnos en nuevos universos, a cuestionar lo establecido y a soñar con un futuro forjado por el poder transformador de la palabra.

FIN/FILVEN/BC/MR

Lee también:

Debate sobre expresiones de resistencia cultural de los pueblos originarios tomó la Filven

Escritores exponen el valor de la literatura infantil en el rescate de raíces ancestrales

Culmina Foro Internacional Narrativas de Mujer en la Filven

En la Filven conocimos a las “¡Mujeres en Lucha!” y su participación en la independencia nuestroamericana

Ifigenia, una novela que funda la presencia femenina en la literatura venezolana

“De Hitler a Milei. Curiosidades de-mentes criminales” se presentó en la Filven

Literatos venezolanos elogian las obras y el legado de Benito Yrady

¡Espacios de la Filven 2024 atrapan la atención de niños, jóvenes y adultos!

La Filven vivió unas “Conversaciones con el Diablo” de Manuel Aristimuño

“Ese salvaje resplandor de incertidumbre”: presentan en Filven los cuentos completos de Antonio Márquez Salas

Presentan libro “Historia Olímpica de Venezuela” para enaltecer la memoria deportiva

Instan a mantener vigencia del pensamiento de Bolívar en pro de la igualdad

Instan a mantener vigencia del pensamiento de Bolívar en pro de la igualdad

Haití pide una mano amiga que le ayude a restablecer la paz y la dignidad

Jóvenes debatieron técnicas para embellecer letras del reguetón con recursos literarios

UBV anunció apertura de seminario para la lectura de El Capital de Marx

La red de artesanos narró su historia de lucha y sus experiencias en la Filven