Venezuela dejó su sello cultural impreso en la máxima fiesta editorial de La Habana

Entre conversatorios, conferencias y presentaciones de libros, al menos 30 actividades con sello venezolano dejaron su marca en la 33ª Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025), celebrada del 13 al 23 de febrero. Año tras año, este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países en una sociedad que cambia y evoluciona año tras año.

El viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela, Raúl Cazal, quien encabezó la delegación de escritores venezolanos que asistió a La Habana, fue uno de los encargados de levantar el telón para conversar sobre “La lectura y el libro en tiempos de inteligencia artificial”. En la actividad, explicó cómo el concepto “inteligencia artificial” data desde hace siglos, pero de forma camaleónica se ha transformado en lo que hoy conocemos, todo gracias al cúmulo de conocimientos que los seres humanos han imprimido en libros.

Los escritores Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional; Ernesto Villegas Poljak y Freddy Ñáñez, ministros para la Cultura y la Comunicación e Información, respectivamente; Tarek Wiliam Saab, fiscal general de la República; Adán Chávez, presidente del Instituto Hugo Chávez Frías; Gustavo Villapol y Carlos Sierra, diputados a la Asamblea Nacional; Carmen Bohórquez, Amilcar Figueroa, Leonardo Ruiz Tirado, Alirio Liscano, Aminta Beleño Gómez y Carlos Pou fueron apenas algunos de los autores venezolanos que dijeron presente en esta fiesta literaria, entre otros miembros de la delegación.

Venezuela llevó hasta la isla caribeña temáticas que iban desde la vida y obra del comandante Hugo Chávez, el ideario bolivariano, la guerra híbrida y los bloqueos contra pueblos libres, pasando por los peligros de las redes sociales, los algoritmos y la inteligencia artificial en una sociedad dominada por las élites capitalistas; hasta algunos procesos internos y la lucha de Venezuela por liberarse de la decadente hegemonía estadounidense en el mundo. Adicionalmente, en el stand de Venezuela y en algunas de las presentaciones se obsequiaron libros a quienes visitaban la Feria.

Títulos presentados

Entre los títulos presentados se pueden mencionar Maja mía, del escritor, periodista y ministro de Cultura de Venezuela Ernesto Villegas Poljak. A través de una videoconferencia el autor presentó su obra literaria, una emotiva biografía que honra la memoria de su madre, Maja Poljak, una militante revolucionaria comunista de origen judío.

A la sede de la FILHCUBA llegó Jorge Rodríguez Gómez con la segunda edición de su poemario Río quemado, el cual se plantea como una forma de exorcizar el dolor de un niño de 11 años tras la tortura y vil asesinato de su padre a manos del represivo gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 25 de julio de 1976. “La poesía siempre será una forma de sanar”, dijo el autor. La presentación de Río quemado coincidió con el 83 aniversario del natalicio de Jorge Rodríguez padre, a quien el autor rinde homenaje a los largo de su libro.

Por su parte, Saab, en medio de testimonios entrañables de su carrera literaria, presentó la segunda edición de Hoguera de una adolescencia intemporal y el segundo tomo de Discursos al pie del hemiciclo.

Entretanto, el escritor y poeta Freddy Náñez presentó su más reciente libro titulado Sobre blanco. Villapol compartió su texto La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad.

El profesor Adán Chávez presentó el libro Hugo Chávez. El candidato del pueblo, publicado por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías. Este contiene ocho de los emblemáticos discursos pronunciados por el Comandante Eterno y líder histórico de la Revolución Bolivariana en distintos procesos electorales, desde 1998 hasta el 2012.

La filósofa e historiadora Carmen Bohórquez presentó La mujer indígena y la colonización de la erótica en América y Carlos Sierra compartió su más reciente publicación titulada Más allá de la locura. Claves para la salud mental.

Un puente que conecta culturas

“La literatura es un puente que nos conecta a través de culturas y orígenes geográficos. Nos permite compartir experiencias, esperanzas y sueños”, expresó Bertha Peace Mabe, viceministra del Ministerio de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica, país invitado de honor, ante la presencia de más de 400 invitados de 40 naciones del mundo.

Los propios organizadores calificaron a FILHCUBA como “una fiesta cultural necesaria (…) esperada por aquellos que apuestan y defienden la importancia de enriquecer la espiritualidad, especialmente en los tiempos actuales”. Por eso, durante 10 días, del 13 al 23 de febrero, la Feria tomó los espacios del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña y otras subsedes en La Habana, y próximamente se extenderá a barrios, bibliocasas, centros estudiantiles y de trabajo.

En la cita literaria se exhibieron casi dos millones 400 mil ejemplares impresos y dos mil 600 títulos digitales. “Leer es una manera de crecer, de mejorar la fortuna, de mejorar el alma” expresó una vez el líder revolucionario cubano José Martí. Por eso, este año la Feria adoptó como lema la frase “Leer es crecer”, en el marco del 130º aniversario de su caída en combate.

Lee más noticias de FILHCUBA aquí:

“Maja Mía” es un canto a la resiliencia en la Feria Internacional del Libro de La Habana

Los versos y metáforas del “Poeta de la Revolución” resonaron en la FILHCUBA 2025

El poemario “Río quemado” trasciende fronteras y conmueve al pueblo cubano

“Sobre Blanco” es una experiencia inmersiva que nos enseña a escribir poesía

El libro, la lectura y Marx como precursores del concepto de inteligencia artificial

FILHCUBA 2025 ofreció un recorrido por el difícil proceso independentista cubano

La historia del Chávez arañero, cadete y revolucionario resonó en La Habana

“Terrorismo (Seguridad de la Nación)” ofrece una fórmula matemática para condenar este flagelo

El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

El chavismo como espiritualidad y escuela de revolucionarios marca pauta en la FILHCUBA

La Habana abrió sus puertas al “rey del bandolín morocho” en la FILHCUBA

Una mirada al cine en clave ecofeminista sale en defensa de la mujer palestina

El pensamiento crítico es el arma de lucha contra la dictadura del algoritmo

Colección ALBA de los Pueblos convoca a la batalla del pensamiento y la defensa del planeta

El pensamiento crítico es el arma de lucha contra la dictadura del algoritmo

El escritor y periodista cubano José Ernesto Nováez presentó el libro “La dictadura global del algoritmo: Una batalla por la humanidad”. En su disertación abordó la amenaza real que constituye el sector de las “big tech” en el mundo contemporáneo y cómo únicamente a través del pensamiento crítico la sociedad puede liberarse de esa hegemonía comunicacional y tecnológica.

El texto es obra del periodista, escritor y diputado venezolano Gustavo Villapol. “Es un arma de lucha en contra de la dominación simbólica que, a la vez, sustenta y produce la dominación económica y política real del capitalismo contemporáneo”, resaltó Nováez desde la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana.

“Es un libro que nos ayuda a entender las redes sociales y el funcionamiento del algoritmo como una lógica aglutinadora de muchos de estos espacios virtuales en los cuales existimos y a los que gustosamente cedemos todos los días información de qué comemos, qué nos gusta, a dónde vamos, con quién salimos, todo. Saben más de nosotros que nuestros padres, nuestras parejas o nuestros hijos”, explicó.

Nováez considera que la única forma de combatir esa manipulación mediática y esa construcción de sentido hegemónico es con la educación del pensamiento crítico. “Y el primer momento de surgimiento del pensamiento crítico reside en la sospecha de que la verdad que consumimos por los medios hegemónicos de comunicación pudiera no ser toda la verdad o, incluso, no ser verdad”.

Asimismo, instó a estudiar las armas teóricas e intelectuales que generaciones de hombres y mujeres han forjado. “El libro sistematiza mucho conocimiento e incluye la perspectiva crítica de diversos pensadores contemporáneos que se han acercado a ese tema. (…) En ese sentido, la lectura y el estudio del pensamiento comprometido es fundamental”, aseveró.

Por último, recordó que hoy los grandes motores económicos del capitalismo contemporáneo son las empresas de la comunicación y las telecomunicaciones, cada vez más interconectadas con la estructura del poder en los Estados Unidos como país hegemónico.

La plusvalía de los datos

Por su parte, el autor del libro, Gustavo Villapol, explicó que la función más importante que tienen los algoritmos es procesar millones de datos que nosotros mismos les damos al utilizar las aplicaciones digitales que concentran hoy la atención del ser humano. A este proceso lo denominó “plusvalía de los datos”, por ser una “mercantilización ingente de nuestras vidas, a través de nuestros datos”, que hace a sus creadores cada vez más multimillonarios.

“Hay una dictadura y es global, personalizada en los algoritmos”, enfatizó. Entonces, definió su libro como un llamado de alerta sobre un conjunto de temas vinculados al mundo digital que cada quien debe analizar con luz propia y así saber escoger qué uso darle a las aplicaciones, qué contenidos consumir y cómo interpretarlos: si como un espejo de la realidad o como un espejismo que debe corregirse.

Abiertas convocatorias para Bienales Nacionales de Literatura 2025

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y el Centro Nacional del Libro (Cenal) convocan a escritoras y escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país a participar este 2025 en siete Bienales Nacionales de Literatura.

Estos certámenes premiarán obras inéditas en las categorías Novela corta, Narrativa infantil, Ensayo, Crónica, Poesía y Décima infantil.

Se trata de la VII Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, mención Novela corta, abierta hasta el 24 de junio; la II Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo, mención Narrativa infantil, hasta el 15 de julio; la IX Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez, mención Ensayo, hasta el 31 de julio; la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica, y la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares, mención Poesía, hasta el 15 de agosto; la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, mención Poesía, hasta el 15 de septiembre, y la VIII Bienal Cruz Salmerón Acosta, mención Décima infantil, hasta el 30 de septiembre.

Estas Bienales Nacionales de Literatura se realizan como parte de las políticas culturales del Gobierno Bolivariano orientadas a promover la producción literaria e incentivar el desarrollo de nuevos autores.

Los ganadores serán publicados por Monte Ávila, editorial adscrita al MPPC, y recibirán por el Cenal ciento cincuenta mil bolívares (Bs 150.000,00).

Las bases completas de cada bienal, con los requisitos de participación y otras especificaciones, están disponibles en el sitio del Cenal www.cenal.gob.ve en los siguientes enlaces:

VII Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga

II Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo

IX Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez

VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez

XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares

VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira

VIII Bienal Cruz Salmerón Acosta

Una mirada al cine en clave ecofeminista sale en defensa de la mujer palestina

El libro “Cine en clave ecofeminista. Apuesta por despatriarcalizar y descolonizar la mirada” es un mensaje contra el neocolonialismo y el horror que viven las mujeres palestinas en Gaza y en el mundo. Su autora, la periodista y escritora Aminta Beleño Gómez, fue víctima de la violencia y del fascismo en Colombia hasta “Venezuela me adoptó”.

“La cultura del patriarcado data desde mucho antes. Para nosotros, las mujeres, era muy difícil que nos publicaran, eso ha cambiado. En Venezuela, por ejemplo, Chávez ha sido una experiencia política y humana para las mujeres demasiado inmensa”, aseveró desde la Feria Internacional del Libro de La Habana.

El texto analiza películas de hasta 40 países. Sin embargo, “tiene una dedicatoria especial a Palestina y el ecogenocidio que sufren allá, donde está muriendo toda vida posible. Entre la filmografía destacó un documental sobre las mujeres palestinas exiliadas que muestra cómo se les estereotipa y se les dibuja como si solo sirvieran para tener hijos, cuando en realidad son puntales en la resistencia contra la ocupación y en la transformación de un pueblo luchador”, comentó.

Para la escritora, “el cine ecofeminista es una insurgencia que ha tomado todos los espacios y plataformas del cine, pero todavía no se concientiza eso. Refiero películas que abordan el tema, incluso, sin que los directores lo asuman así”.

Por último, invitó a los hombres a leer su obra, porque aclaró que “el feminismo no es una lucha contra los hombres, sino contra el patriarcado que los oprime a ellos también. Desde niños los enseñan a adversar su propia naturaleza, les dicen que no pueden llorar y los rompen porque el llanto es una necesidad”, entre tantas otras realidades que sufren.

Un libro personal y afectivo

En la actividad, la documentalista y asesora musical de cine, televisión y teatro cubana, Lizette Vila Espina, destacó que el libro “le hace muy bien a Cuba, porque las ecofeministas cubanas no hemos logrado tener ese espacio para decir todo esto que está pasando en el mundo”. (…) Tantas mujeres hacen tanto por la tierra, por la vida, por el agua y no saben que son ecofeministas

Igualmente, acotó que el libro tiene un sentido muy personal, muy afectivo para ella. “Me une también a este libro Chávez, porque Chávez al pronunciar y decretar que Venezuela es una nación feminista me llegó al alma”.

Por último, el historiador venezolano Amilcar Figueroa, fundador de la Editorial Trinchera responsable del texto, invitó a más mujeres a sumarse a la escritura, asegurándoles que desde su plataforma seguirán editando, publicando y apoyando proyectos que promuevan el ecofeminismo y a autoras femeninas”.

“Hugo Chávez, el candidato del pueblo” revela detalles de su ascenso a la inmortalidad

A semanas de cumplirse 12 años de su siembra, una vez más el espíritu del Comandante Chávez iluminó el pensamiento del pueblo cubano. Durante la presentación del libro “Hugo Chávez, el candidato del pueblo”, en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana, el texto describe detalles de cómo forjó su pensamiento y sus ideas trascendieron hasta la inmortalidad.

Esta obra recopila ocho discursos de Chávez “que reflejan su línea de pensamiento, su mensaje permanente a la juventud. Porque si no logramos la formación integral de la juventud, correremos siempre enormes peligros”, resaltó Adán Chávez, embajador de Venezuela en Cuba y presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

En sus palabras, recordó la importancia de haber tomado el camino electoral a finales de la década de 1990. “Fueron meses de intensos debates que nos dejaron dos corrientes de ideas: la primera proponía una revolución por la fuerza, por la lucha armada. Y la segunda defendía la necesidad de probar por la vía pacífica y democrática, a través de elecciones. Elegimos tomar la segunda, pero fue el comandante Chávez quien nos convenció de hacerlo”.

En ese sentido, aseguró que esa decisión significó una gran alegría en la mayoría del pueblo y una gran preocupación en la oligarquía. “Por eso comenzaron los ataques contra el comandante y el sentir popular. Pero, mientras más lo atacaban, más crecía su popularidad y el apoyo a su proyecto bolivariano y revolucionario”.

Asimismo, resaltó las ideas, el pensamiento y el legado de Chávez es la base fundamental para “seguir acumulando victorias electorales y lo que nos permitirá seguir construyendo nuestro socialismo bolivariano en paz. Hagan lo que hagan el imperialismo y sus aliados, no podrán echar atrás lo logrado en este mundo pluripolar y multicéntrico que debemos a Chávez y a Fidel”.

El triunfo definitivo

El académico y diplomático cubano Germán Sánchez Otero también participó en la actividad y recordó las múltiples charlas que sostuvo con Chávez cuando estaba a cargo de la embajada de Cuba en Caracas, precisamente en los años 90. “El hecho de que un militar, un golpista se presentara elecciones tuvo un tremendo impacto en la sociedad venezolana”.

Sánchez Otero rememoró cómo en apenas seis meses el apoyo popular a Chávez se incrementó incontrolablemente, a pesar de los ataques en su contra, solo con la fuerza de sus ideas. “El fenómeno Chávez lo llamaron. Y así ganó las elecciones (…) con su humor, su genio político, sus explicaciones, su encanto”.

Una vez obtuvo la victoria, en su primer discurso de Chávez como presidente electo ante su pueblo comenzó clamando “Qué grande es el pueblo de Bolívar”. «Y esto no está en el discurso que aparece en el libro, pero yo lo recuerdo porque estuve allí, el pueblo lo respaldó con una consigna: “El pueblo unido jamás será vencido”. Y allí entonces su conexión definitiva con su gente».

La Habana abrió sus puertas al “rey del bandolín morocho” en la FILHCUBA

Cruz Quinal fue un músico, compositor y artesano del oriente de Venezuela que, a pesar de fallecer a los 53 años (1934-1987), dejó un legado imborrable en la historia musical del país. Con ese renombre, su memoria irrumpió en la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana, gracias al más reciente libro del maestro Benito Yradi, titulado “El Libro de Cruz Quinal”.

El Fondo Editorial Fundarte es responsable del texto y por eso su gerente, Rosa Fernández, fue la encargada de presentar el libro ante el público cubano y extranjero asistente. Recordó que Yradi ganó el Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca en 2021, en la categoría de Crónica.

“Estoy aquí con ustedes en nombre de Benito, quien no pudo venir. Se trata de un gran escritor, poeta, investigador, periodista y presidente de la Casa de la Diversidad Cultural de Venezuela. Es una de las personas que más conoce del ámbito patrimonial en nuestro país”, destacó Fernández.

La editora resaltó que “El libro de Cruz Quinal” rinde tributo a un personaje venezolano conocido como el “rey del bandolín morocho”, un instrumento musical de cuerdas único en el mundo, con dos trasteras (de 18 trastes cada una), hecho de cedro y pino. En total, Quinal fabricó con sus manos más de 20 tipos de instrumentos musicales.

“En este libro nos encontramos con la representación del soñador sufriente venezolano, alguien que abrió su sendero propio chapeándole a la vida” y que con su obra dejó un recuerdo que perdurará por siempre en la música, relató Fernández.

Un personaje del pueblo

En tanto, el poeta y cronista Leonardo Ruiz Tirado también participó en la actividad y elogió la obra de Benito Yradi, quien ha dedicado su vida a la investigación del patrimonio material e inmaterial de Venezuela. “En esta y en todas sus obras, su narrativa le da voz a un personaje del pueblo, de manera tal que este sustituye al escritor en su narración, enfatizó.

“El libro de Yradi se puede leer como una novela, como un reportaje, como el testimonio de un artista popular (Quinal) que se sirve de la pluma de un escritor que sabe cómo describir la magia con la que Cruz Quinal construyó un universo cultural y musical profundamente vinculado a su comunidad, a su gente y al oriente venezolano”, detalló Ruiz Tirado.

En julio pasado, durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024, Yradi presentó su obra y destacó que Quinal “fue un verdadero luthier (…) un músico completo (…) tenía esa capacidad de esperar que el árbol creciera, como el hombre, al menos 20 años. Así se refería Quinal a la planta de cedro, con la que fabricaba sus instrumentos. Ahora, imaginen ustedes lo que significa en un tiempo de vida tan corto (53 años) construir 10 mil instrumentos de cuerda con sus propias manos”.

El chavismo como espiritualidad y escuela de revolucionarios marca pauta en la FILHCUBA

El libro “La siembra del Comandante Chávez líder popular y hombre de Estado. Estrategia triunfante: Unión pueblo-Fuerza Armada” nos sumerge en las transformaciones de la Revolución Bolivariana, un proceso político, social, cultural y democrático que ha impactado en la región latinoamericana y en el mundo entero.

Así lo expresó el académico y diplomático cubano Germán Sánchez Otero, durante la presentación del texto de Alirio Liscano en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana. En sus palabras, definió la obra como “un texto emotivo escrito desde el alma de la Revolución y del pueblo bolivariano. Liscano se adentra con pasión y nos entrega su mirada sobre los distintos momentos y dimensiones del Chávez nuestro”.

Para entender la relación de Chávez con su pueblo y con las Fuerzas Armadas, resaltó que el texto describe con hechos la “visión antiimperialista de Chávez, tan profundamente humanista e incluyente, que derivó en los conceptos de un mundo pluripolar y multicéntrico” que hoy son una realidad.

“El libro refleja pinceladas de una lírica profunda, como toda la obra de un gran estudioso como Chávez”, enfatizó. “Es emoción, raciocinio, interpretación, no es un simple ensayo. (…) No se forjó en una oficina, ni frente a un computador, sino desde la impronta de la candela, del momento, de los hechos, del combate militar revolucionario, de ideas y de emociones”, describió Sánchez Otero.

Chávez en grado superlativo

Por su parte, el escritor, investigador e historiador Alirio Liscano destacó que su obra “es un libro de la espiritualidad, porque el chavismo es una espiritualidad, así como el castrismo, en el sentido de que es una escuela de revolución, de ética, de moral, de transformación, de cambios, honesta e incorruptible”.

Para Liscano, “solo los revolucionarios hacen revoluciones y para consumarlas se requieren dos cualidades especiales: estar poseídos por una gran convicción revolucionaria y confiar infinitamente en las masas populares: Chávez contaba con ambas en grado superlativo”.

Ante el público presente, afirmó que Chávez era un combatiente irreductible de nuestra cultura profunda, tierra rebelde, espíritu indomable, fibra amorosa, historia y cultura. “Chávez está aquí, no se ha ido nunca, es un guerrero de nuestra historia tenaz, metido hasta las tuétanos en ella, como estudioso y analista, pero más prominentemente como líder popular, jefe militar y estratega revolucionario, aparte de maestro”.

Venezuela participa en al menos 30 actividades de la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana. Este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países.–

El derecho al olvido digital como medida de protección del honor en redes sociales

El libro “La protección del honor y la reputación en las redes sociales frente a la garantía de libertad de expresión”, de Carmen Eneida Gómez Navas, presenta una propuesta para combatir los crímenes de odio en Internet: el derecho al olvido digital. Su autora es integrante de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela y en varias ocasiones ha sufrido daños a su honor en las redes sociales.

“Al leer el libro, muchos se identificarán porque quizá se han sentido ofendidos o dañados en su honor o su reputación y no han conseguido en ninguna parte una asistencia rápida, eficaz y eficiente que los han sentirse protegidos”, expresó Gómez Navas durante la presentación del libro en la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025).

La jurista recordó que en la mayoría de los casos las personas que ofenden se ocultan detrás de las redes sociales de forma anónima o viven en otros países donde las leyes venezolanas no pueden alcanzarlas. “No se puede permitir que una persona diga lo que le dé la gana por una red y otras ocho mil personas comenten y descarguen su odio”.

Como ejemplo, citó que “si una niña de 14 años sube una foto y alguien le hace un comentario ofensivo, entonces ella debe cargar con eso incluso cuando llegue a 30 años y tenga su vida hecha. Es una cadena perpetua, porque el comentario seguirá saliendo en Internet y cualquiera puede condenarla”.

Entonces, al momento de escribir el texto concluyó que una solución para proteger la dignidad de una persona en las redes sociales es el derecho al olvido digital. “Que uno escriba el nombre de una persona en una red y no salga en los buscadores, que desaparezca de la nube” detalló.

En ese sentido, el libro diferencia el honor y la reputación con el concepto de libertad de expresión como derecho universal. Tras revisar diferentes decisiones judiciales en Venezuela y otros países como España y Colombia, Gómez concluyó que existe un elemento esencial para limitar la libertad de expresión: el respeto a la dignidad humana.

“He sido víctima de esta situación en Venezuela, mi familia se ha visto afectada. Esto trasciende la reputación negativa en línea, va más allá, ataca tu vida personal, familiar y profesional. (…) No se puede permitir que esa libertad de expresión la utilicen personas que se esconden detrás de las redes para dañar la reputación de otros, enfatizó.

Ante esta situación, comentó que el texto la motivó a llevar la propuesta del “derecho al olvido digital desde el TSJ a la Asamblea Nacional, porque permitiría actualizar el acervo jurídico de la Nación” en una época dominada por el mundo digital.

Por último, hizo “un llamado a crear un compendio jurídico, unificado entre países aliados, para atacar este gran flagelo que daña a tantas personas en el mundo entero”.–

“Terrorismo (Seguridad de la Nación)” ofrece una fórmula matemática para condenar este flagelo

El pueblo cubano recibió a Elsa Janeth Gómez Moreno, titular de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y autora del libro “Terrorismo (Seguridad de la Nación). Definición del Terrorismo e Intensidad del Acto Terrorista”. Este valioso texto posee entre sus particularidades que ofrece una fórmula matemática para condenar una acción de este tipo.

“Este libro es un hijo, porque cuando escribimos uno expresa todo lo que llevamos dentro de nosotros”, comenzó diciendo en su intervención Gómez Moreno. Explicó que para su redacción tuvo que revisar hechos ocurridos en Venezuela con características de terrorismo, en función de definir un término que no existía hace 20 años en el país.

En ese proceso, definió siete ámbitos estratégicos dentro de los cuales deben limitarse las acciones a evaluar: político, social, económico, militar, cultural, ambiental y geográfico. Asimismo, la acción debe afectar alguno de estos diez intereses nacionales: vida, salud, libertad, justicia, igualdad, soberanía, independencia, responsabilidad social, derechos humanos, integración territorial y pluralidad política.

Una vez definido todo, la autora se planteó una serie de preguntas, cuyas respuestas transformó en una fórmula matemática para que los jueces y personas del mundo judicial puedan analizar con mayor claridad y eficiencia los hechos delictivos y aplicar una sanción justa. “La idea es acercarnos a la verdad, a la justicia, con responsabilidad en el trabajo que realizamos, porque ese es el objetivo último de quienes administramos la justicia”.

Además, refirió que el texto puede ser de utilidad para el Ejecutivo Nacional al momento de decidir si establecer o no un estado de excepción, cuando se presenta una situación de conmoción o de terror dentro de la sociedad.

En su intervención, mencionó algunos hechos que investigó para llegar a esa fórmula: la explosión del avión cubano por Luis Posada Carriles, el golpe de Estado de 2002, el sabotaje de la industria petrolera, el asesinato del fiscal del Ministerio Público Danilo Anderson, la explosión de oleoductos y atentados contra embajadas, entre otros cuyo objetivo fue atentar contra el estado democrático.

Venezuela participa en al menos 30 actividades de la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana. Este espacio constituye una oportunidad única para que editores, escritores, poetas y gestores literarios del mundo compartan sus experiencias y las realidades de sus países.–

“Sobre Blanco” es una experiencia inmersiva que nos enseña a escribir poesía

En la 33° Feria Internacional del Libro de La Habana (FILHCUBA 2025) irrumpió una obra que funge como un llamado a construir realidades a través de la poesía. “Sobre Blanco” es un texto que constituye una metáfora de la teoría de las ideas de Platón y esa dualidad existente entre el mundo sensible y el inteligible.

Para su autor, el poeta y vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo de Venezuela, Freddy Ñáñez, “Sobre Blanco” es un libro taller que “nos enseña cómo se juega a escribir poesía”. Nació de la experiencia de un taller impartido en la Escuela Nacional de Poesía y de la pregunta de cómo idealizar que el texto que estamos escribiendo o leyendo es realmente un poema.

En el taller “nos planteamos la pregunta de si era posible enseñar a escribir poesía, si era posible una pedagogía hacia la poesía. Y la conclusión a la que llegamos es que tal vez la poesía no se podía enseñar como una materia escolar”, comentó Ñáñez. Precisamente, así nació “Sobre Blanco”, como un velo de la propia realidad, una poesía que permita al lector comprender que aquello que lee es simplemente un poema.

“El blanco no es otra cosa que la trascendencia de las propias palabras, la presencia absoluta de las palabras y de cómo se juega a escribir poesía, de cómo estar conscientes de que estamos escribiendo poesía”, enfatizó.

En ese sentido, la idea fue demostrar que la poesía puede ser pensada y que el pensamiento posee una forma estética propia que debe reconocerse como tal, hasta “darnos cuenta de que las palabras son performativas y pueden construir realidades, cosas inclusive”.

Un diálogo con nuestro yo interno

Durante la presentación de la obra, el poeta, escritor, traductor y editor cubano Osmany Echeverría definió este texto como una especie de rompimiento cíclico en el poeta. “Hay sonidos, hay voces, hay como una especie de diálogo interior donde el poeta, el autor, todo el tiempo está haciendo una búsqueda de su yo, pero es un yo en multiplicidad, un yo que somos todos, una realidad que va expandiéndose más allá de su yo interno”.

Destacó que es un libro que se sostiene sobre una línea temática con una solidez que permite leer el poemario de diversas formas. “Cada poema responde desde lo individual a una manera de exteriorizar, de querer mostrar algo, una determinada realidad. (…) Puedes saltar el libro y nunca se rompe el ritmo, ni la estructura, ni el hilo conductual”.

“Este libro tiene una manera muy peculiar de que la poesía sea asumida por el autor y al mismo tiempo el lector se apropie de ella. Cuando se establece ese tipo de comunicación, los versos son capaces de movilizar lo sensible. (…) y hacer reflexionar a quien lo tiene. Se puede ver y sentir al ser humano que ha escrito los versos y, sobre todas las cosas, nos adentra en ese universo interior de poeta”, puntualizó Echeverría.