La 18ª Filven llegó este 6 de julio al estado Táchira, donde permanecerá hasta el sábado 8 en las instalaciones del Ateneo del Táchira, en la ciudad de San Cristóbal, bajo el lema “Leer descoloniza”.
Con un recorrido por el recinto ferial y palabras de autoridades locales quedó oficialmente inaugurada esta fiesta literaria, que ofrece una programación con más de 40 actividades entre presentaciones y bautizos de libros, conferencias, obras de teatro, proyección de cortometrajes, exposiciones, cuentacuentos y danzas, puntos de encuentro para escritores, intelectuales, artistas, creadores y cultores.
El acto de instalación estuvo encabezado por el director de Cultura de la Gobernación de Táchira, el historiador Pedro Fressel, acompañado por la directora del Gabinete Estadal de Cultura de esta entidad, Ysley Carrero; el alcalde del municipio Jáuregui, Juan Carlos Escalante, y el director de Cultura de la Alcaldía de San Cristóbal.
También participó junto a las autoridades en esta apertura de la Filven Táchira el escritor regional homenajeado, Néstor Melani, quien es poeta y artista plástico, autor de las obras pictóricas que se estarán exhibiendo en esta feria con la muestra El Quijote y autor del libro La Grita en otra memoria, publicado por la Gobernación de Táchira, a presentarse este viernes 7 de julio.
Hay más de veinte expositores, entre los que se encuentran distintos fondos y sellos editoriales nacionales así como libreros, como Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Bibliotecas Ayacucho; Zócalo Editores, El Rincón del Poeta, Fondo editorial UNET, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Fundación Bordes, Editorial Defensoría del Pueblo, Fondo Editorial Fundarte, Libros Rojas y Libros Nelara.
La programación rinde homenaje, además del escritor Néstor Melani en el ámbito regional, a los escritores nacionales Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja, grandes autores cuyos libros también pueden adquirirse en esta Filven.
Algunos de los títulos que se estarán presentando son Vivir en San Agustín, de Orlando Martínez; A golpe de 10, de Alexander Chane García; Ausencias, de Chemir Colina; Solo, de Reynaldo Pérez So; Callejones sin salida, de Esmeralda Torres, Decigramas, de Heberto González; Leyendas, mitos e historias de mi Táchira, de Ana Ragua; Casa Ajena, de Freddy Ñáñez; Hoguera de una adolescencia intemporal, de Tarek William Saab.
La Filven Táchira cuenta con la participación de diversos escritores nacionales y locales invitados, entre ellos Ximena Benítez Vargas y Pedro Pérez Aldana.
Benítez Vargas, quien es poeta, licenciada en Artes Visuales, fundadora de la Colección Poesía del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, brindará un recital de poesía en el “Salón de Lectura”, mientras que Pedro Pérez Aldana, docente e investigador en Ciencias de la Educación y la Literatura, premio Certamen Mayor de las Artes (2006), para el viernes 7 de julio compartirá con el público durante el coloquio “África mía” y dictará el taller “Acto de la palabra” en conjunto con la escritora Chemir Colina.
Este encuentro con las letras es producto del trabajo coordinado entre el MPPC, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, y las direcciones de Cultura de la Gobernación de Táchira y alcaldías de los municipios San Cristóbal y Jáuregui.
Desde este jueves 6 y hasta el 8 de julio, la 18ª Filven se instala en el estado Táchira, en el Ateneo del Táchira ubicado en la ciudad de San Cristóbal, donde se darán cita diferentes editoriales, libreros, escritores, intelectuales, artistas, creadores y cultores.
La programación rinde homenaje en el ámbito regional al escritor Néstor Melani Orozco, así como a los escritores nacionales Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.
Bajo el lema Leer descoloniza, asistirán más de 20 expositores y presentarán más de 20 novedades literarias. También los niños y niñas contarán con el tradicional pabellón infantil.
Entre los libros a presentarse están los de las editoriales el Perro y la rana, Monte Ávila y Bibliotecas Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc).
Este evento es producto del trabajo coordinado entre el MPPC, a través del Centro Nacional del Libro y Gabinete Estadal de Cultura, y las direcciones de Cultura de la Gobernación de Táchira y alcaldías de los municipios San Cristóbal y Jáuregui.
Un taller de mediación lectora impulsado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en coordinación con el Instituto Autónomo de Servicios Bibliotecas e Información de Mérida (IBIME) tuvo lugar en la Biblioteca Pública Central Simón Bolívar de la capital merideña, en el marco de la 1era Bienal Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo y la 18ª Filven instalada en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero.
El escritor José Javier Sánchez estuvo a cargo de la actividad, llamada “Mediación de lectura en el aula”, dirigida a docentes, bibliotecarios, promotores de lectura y amantes de la literatura infantil, concebida dentro del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que ejecuta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal y en alianza con diferentes organismos públicos.
Asistió también como invitado el escritor regional homenajeado de la 18ª Filven, José Gregorio González.
Niños necesitan leer
Sánchez, con larga experiencia en literatura y narración oral infantil, sostuvo que los niños y niñas necesitan leer, y por ello la importancia de este tipo de espacios de formación que permitan compartir herramientas para generar la cercanía entre los pequeños y el mundo de los libros.
“Ser mediador significa leer, identificarse con el libro y tema que trata; amar la literatura, entenderla. Es respirar los libros”, afirmó Sánchez.
Además, en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, donde está instalada la 18ª Filven Mérida, se realizó un conversatorio sobre el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, sus publicaciones y alcances, a cargo del Centro Nacional del Libro, con la participación de la gerente de Estrategias de este ente, Yris Villamizar, acompañada, además, por la escritora y docente Carolina Álvarez, quién ha coordinado coloquios de literatura infantil junto al Cenal.
Yris Villamizar habló sobre Plan Nacional de Lectura
Asimismo, se programó un conversatorio sobre Promoción lectora desde una perspectiva sociocomunitaria, a cargo de Penélope Toro.
La 18ª Filven Mérida, que llega a su fin este domingo 2 de julio, ha logrado convocar a gran cantidad de escritores y lectores de todas las edades en torno a cientos de libros, presentaciones y bautizos de novedades literarias, recitales de poesía y diversas manifestaciones artísticas y culturales.
“Esto lo que demuestra es la preocupación que tenemos los venezolanos y venezolanas por ocuparnos de la formación de nuestros niños y niñas, jóvenes, de llevarles la lectura como bien esencial para la vida”, destacó la viceministra de las Artes de la Imagen y Espacio y presidenta de Librerías del Sur, Mary Pemjean.
Viceministra Mary Pemjean
El gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán, también resaltó la oportunidad que ha brindado este encuentro con la palabra para presentar la producción literaria propia del estado, que se ha venido impulsando desde Immeca, la editorial Solar e Ibime.
Gobernador Jehyson Guzmán
“Estamos promoviendo la recopilación y publicación de distintos autores merideños y en la Filven hacemos bautizos y reconocimiento de estas obras literarias; además, nos alegra que también personalidades nacionales quieran venir a Mérida a bautizar sus libros”, refirió el mandatario regional.
Presentaron En otra tierra y Hoguera de una adolescencia intemporal
Entre las presentaciones que se han efectuado junto a sus autores están las de los libros En otra tierra, del poeta Freddy Ñáñez, ministro del Poder Popular para las Comunicaciones, y Hoguera de una Adolescencia intemporal, del poeta Tarek William Saab, Fiscal General de la República, quienes llegaron este sábado a la Filven Mérida.
Freddy Ñáñez presentó este sábado En otra tierraTarek William Saab presentó Hoguera de una adolescencia intemporal
¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, de Carlos Sierra, periodista y diputado de la Asamblea Nacional, y El maleficio de la duda, de Ignacio Barreto, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, fueron otros de los títulos presentados en esta edición regional de la Filven.
Carlos sierra presentó ¿Con qué moral?Presentación de El maleficio de la duda, de Ignacio Barreto
A esta cita con las letras, que rinde homenaje en el ámbito regional a los escritores José Gregorio González y María Luisa Lázzaro, han asistido también los escritores Alberto Rodríguez Carucci, Ana María Oviedo Palomares, Carolina Álvarez, Beatriz Affil, Yurimia Boscán, Antonio Trujillo, Enrique Plata, José Javier Sánchez, Neguel Machado, José Gregorio Vásquez, Yris Villamizar, Pedro Maldonado, Néstor Abad, Maen Puertas, Milagros Meleán, Ennio Tucci, Karelyn Buenaño, Yuri Patiño, entre otros invitados nacionales y locales, quienes han estado interviniendo en diferentes actos para llevar la palabra con el lema Leer descoloniza.
Reabren Biblioteca y desarrollan Bienal de Literatura
Una de las buenas noticias en el marco de la Filven Mérida ha sido la reinauguración de la Biblioteca Tulio Febres Cordero, en Mérida, adscrita a la Red de Bibliotecas Públicas de la Biblioteca Nacional, a propósito del centenario de la Biblioteca Nacional.
Ahí estuvieron presentes el gobernador Guzmán y los viceministros de Cultura Ignacio Barreto y Mary Pemjean, quienes celebraron este acto en pro de la promoción del libro y la lectura.
Reinauguración de Biblioteca Tulio Febres Cordero
Igualmente los merideños acogieron con gran felicidad la instalación, en el marco de esta fiesta literaria, de la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo, que ha contado, entre otras actividades, con el desarrollo de un coloquio de literatura infantil y juvenil, efectuado en el Liceo Libertador, para conmemorar el centenario de esta escritora merideña, nacida un 5 de julio, y de cuya obra el fondo editorial que lleva su nombre presenta en la Filven los libros Caja de poesía y Cocuyos de cristal.
1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo
Una participación especial tuvieron poetas liceístas en el marco del cierre de la primera etapa de la Escuela Nacional de Poesía, actividad que contó con la participación de la poeta Ana María Oviedo Palomares.
Poetas liceístas
La Filven Mérida es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Mérida y diversas instituciones públicas de esta entidad.
Este viernes, durante el segundo día de la 18ª Filven Mérida, se dedicó un espacio para la presentación de libros de autores merideños, entre ellos la novela Viaje a Thule, de Antonio Márquez Salas, editada por El perro y la rana.
Sobre la obra de Márquez Salas, nacido en Chiguará, el director ejecutivo de El perro y la rana, Elis Labrador, señaló que “ha sido clasificada como el logro condensado de una narrativa muy particular, un lenguaje propio marcado por determinados registros líricos y una potente fuerza interna que alterna con momentos sensibles donde la belleza del lenguaje nos recuerda, sin duda, la función de la verdadera obra de arte: despertar dentro de tanta cotidianidad el recuerdo de nuestra humanidad a través de los recursos simbólicos y míticos”.
Respecto a Viaje a Thule, Labrador explicó que está novela pasó 20 años engavetada en la casa del escritor, quien padecía una penosa enfermedad, en La Guaira, hasta que fue publicada por El perro y la rana.
“Viaje a Thule es una novela del mar, específicamente del Mar Caribe. Entre un archipiélago de islotes una arqueóloga y socióloga va a realizar una investigación a Thule que no es otra isla que, insoslayablemente, nos recuerda a Cubagua. La protagonista se moviliza también a Coche, Margarita y el Continente, este lugar es, o podría ser Cumaná”, narró Labrador, para quien esta novela resulta una de las más importantes del siglo XX en la literatura venezolana.
Indicó que el trasfondo mítico convertirá la cotidianidad en un lapsus atemporal donde el archipiélago glorifica los orígenes de una cultura de asumir el deseo, el cuerpo y la muerte. “La muerte acá debe verse tal como lo decía Nietzsche en el Zaratustra, ‘nuestra tragedia consiste en perpetuar aquellos momentos de felicidad”, expuso Labrador.
Tras la presentación de esta novela se dieron a conocer también publicaciones sobre música popular de la entidad andina.
En ese sentido, presentaron el Cancionero popular merideño Vol.1, de Rigoberto Arellano, el Cuaderno de música coral del estado Mérida Vol. 1 y Mérida cuatricentenaria: obra sinfónica de José Rafael Rivas, editados por Fundecem.
Otras actividades
Ignacio Barreto, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, presentó su novela El maleficio de la duda, publicada por El perro y la rana, y Carlos Sierra, periodista y diputado a la Asamblea Nacional, presentó su libro ¿Con qué moral? Ética y valores para una nueva época, editado por Vadell Hermanos.
Como parte de la programación de la Filven Mérida, también Freddy Torres conversó sobre el papel del teatro en la formación de la República venezolana.
Posteriormente se presentaron libros publicados por Acirema, actividad que contó con la presencia de Ana María Oviedo Palomares, autora de Palabras de salva; Antonio Trujillo y José Gregorio Vasquez, entre otras personalidades de la cultura.
Alberto Rodríguez Carucci presentó el libro Los cuentos de Alfredo Alvarado, alias El rey del joropo, de Edmundo Aray, publicado por El perro y la rana.
Igualmente se presentó Luisa Cáceres de Arismendi y Teresa Carreño: Ensayos biográficos, de Carmen Clemente Travieso, escritora nacional homenajeada de la 18ª Filven. Se trata de una edición de El perro y la rana.
Asimismo, se presentó el libro África, la historia no contada, de Reinaldo Bolívar.
Por otra parte, se llevó a cabo un conversatorio por los 50 años de la editorial Vadell Hermanos, con la participación de Valentina Vadell.
Entre las actividades de formación se desarrolló el taller de creación intelectual a cargo de la Imprenta de Mérida C.A.
La 18ª Filven Mérida continuará hasta este domingo 2 de julio, en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero.
En el marco de la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo, instalada simultáneamente con la 18ª Filven Mérida, se realizó este viernes 30 de junio el Coloquio de Literatura Infantil en homenaje a esta escritora, en el auditorio del Liceo Libertador de la ciudad de Mérida.
A este encuentro, promovido por la gobernación del estado Mérida, a través del Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información (IBIME), en un trabajo mancomunado con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, asistieron los escritores nacionales invitados José Javier Sánchez, Yurimia Boscán y Carolina Álvarez, y regionales, como José Gregorio González Márquez, quién es el autor homenajeado de la 18ª Filven Mérida; Pedro Maldonado, Néstor Abad, Maén Puerta y Milagro Meleán.
Los ponentes abordaron la vida y obra de Carmen Delia Bencomo, destacada escritora merideña, en vísperas de cumplirse este 5 de julio el centenario de su nacimiento.
A propósito de la literatura infantil, González Márquez ha señalado que “al habitar la esencia del pequeño, los textos se refugian en su alma y comparten cada palabra entre juegos y nostalgias”.
La escritora Yurimia Boscán destacó el reconocimiento de la obra de Carmen Delia Bencomo, que, a su juicio, no escapó por un tiempo del anonimato y silencio editorial al que en el siglo XX llegaron a estar sometidas las mujeres.
“Hoy Venezuela está de fiesta, no solo por el centenario de Carmen Delia, sino porque su obra ha sido rescatada por el fondo editorial que lleva su nombre”, expuso Boscán.
Más actividades
Además del Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil, también dictarán en el marco de esta bienal un taller de mediación de lectura para docentes, este sábado 1° de julio en la Biblioteca Pública Simón Bolívar, y desarrollarán la lectura itinerante con niños y niñas, este domingo 2 en el Parque La isla.
Asimismo, está previsto el anuncio del ganador del concurso de cuento infantil de esta bienal, auspiciado por el Cenal.
Ennio Tucci, coordinador del Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo – IBIME, explicó que esta bienal presenta al estado Mérida “como sede de los principales encuentros literarios del país”, en cumplimiento de la cuarta cumbre propuesta por el gobernador Jehyson Guzmán en su Programa de Gobierno, cuyo objetivo es promover la cultura de la merideñidad.
“Se profundiza en el reconocimiento de los valores literarios que conforman la merideñidad y avanza en la descolonización cultural del pueblo venezolano”, refirió.
Vida y obra de Carmen Delia Bencomo
Carmen Delia Bencomo fue poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.
Nació en Tovar, estado Mérida, Venezuela, el 5 de julio de 1923 y murió en La Guaira, estado La Guaira, el 12 de octubre de 2002.
Fue maestra de preescolar y bibliotecaria en Caracas y en la Creole de Cabimas. Colaboradora en varias publicaciones periódicas y coordinadora de actividades culturales.
Fue la fundadora del Instituto Zuliano de Cultura y coordinadora de Cultura de la Gobernación del estado Mérida.
Realizó estudios de Literatura y Biografías infantiles en Europa. Fue reseñada y publicada en numerosos periódicos y revistas, tanto a nivel regional como nacional.
Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Cuentos Infantiles auspiciado por el Banco del Libro, con La cigarra niña (Caracas, 1965). Con Los papayos ganó el Primer Premio de Teatro Infantil (Dirección de Cultura de la UCV, Caracas, 1967). Ganó el 2do Premio del Concurso de Poesías infantiles del Banco del libro, con Cartilla del aire (Caracas, 1970). Con Un cuento blanco para Mary ganó el Primer Premio de Cuentos Infantiles de la Universidad de Carabobo (1983).
A partir del miércoles 5 de julio el canal cubano Multivisión incorpora en la programación de verano los episodios de Las formas del libro, programa dirigido y conducido por Raúl Cazal y producido por el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Está previsto que se transmita desde La Habana los miércoles a las 14.30 horas (hora local) por el canal nacional de señal abierta que forma parte del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
Multivisión fue creado en 2008 y es considerado el canal de televisión más popular en Cuba con contenido diverso de canales públicos y otros. En su programación incorporan la mayor cantidad de temas latinoamericanos, de Asia, África y EEUU contrahegemónico, documentales, musicales, series de TV y cinematográficos, entre otros.
A partir del miércoles 5 de julio el canal cubano Multivisión incorpora en la programación de verano los episodios de Las @formasdel_libro, programa dirigido y conducido por @raulcazalhttps://t.co/lK2nUZgnus
El martes 16 de noviembre de 2021 se estrenó el primer episodio de Las formas del libro con la participación del escritor homenajeado de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) Vladimir Acosta, el fotógrafo Rodrigo Benavides y el historiador y cineasta Luis Alberto Lamata.
Con un formato ágil de entrevistas que van entre la de personalidad y de opinión sobre la experiencia lectora de los invitados, se ha transformado en un programa para conversar, reflexionar, debatir e incluso vivir otras vidas a través de las ficciones que residen en los libros.
Inicialmente Las formas del libro se creó para formar parte de la programación del Canal Cultura Venezuela y ser difundido en las redes digitales, pero en 2022 el canal de la Asamblea Nacional de Venezuela, ANTV, lo incluyó en su programación y en 2023 el canal cultural y educativo Vive también hizo lo propio. El episodio 21 con el poeta Tarek William Saab fue transmitido y retransmitido como Programa Especial por el canal Globovision. Ahora, con 30 episodios trasmitidos durante un año y 7 meses, es incluida en la programación del canal Multivisión de Cuba.
Raúl Cazal es periodista y escritor. Ha publicado los libros de cuentos El bolero se baila pegadito (1988) y Todo tiene su final (1992); de poesía, Algunas cuestiones sin importancia (1994); de ensayo, en coautoría con Freddy Fernández, A quién le importa la opinión de un ciego (2006). En 2019 fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo por su libro de entrevistas y reportajes Gracias, medios de comunicación (2018). Fue vicepresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (2009-2013) y director de la edición venezolana de Le Monde diplomatic (2008-2013). Actualmente es viceministro de Fomento para la Economía Cultural, presidente del Cenal y de la Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Las formas del libro cuenta con un equipo de profesionales que entre sus fundadores se encuentran Susana Segovia Gana en la producción y edición; Juan Castillo en cámaras y sonido; y en la producción musical, Pedro Marín.
Su página web lasformasdellibro.com fue estrenada en febrero de este año en donde se encuentran todos los episodios a disposición de los usuarios.
Con el lema Leer descoloniza, la 18ª Filven Mérida fue inaugurada este 29 de junio en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, en la capital de la entidad merideña; además, quedó inaugurada en este mismo acto la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo, una de las vías para conocer las voces creadoras del pueblo.
Con más de 70 actividades literarias y culturales programadas y la participación de más de 45 expositores, la Filven Mérida se desarrollará hasta el domingo 2 de julio.
Entretanto, la Bienal Carmen Delia Bencomo será una oportunidad para reunir a los presentes en torno al Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil en homenaje a esta escritora, la realización de un taller de mediación de lectura para docentes y la lectura itinerante con niños y niñas.
Esta bienal, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Centro Nacional del Libro (Cenal), conjuntamente con el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del Estado Bolivariano de Mérida, ente adscrito a la Gobernación del Estado Bolivariano de Mérida, fue abierta a propósito de los cien años del nacimiento de Carmen Delia Bencomo, poeta, narradora, maestra y bibliotecaria, quien es referente importante de la literatura dirigida a niños y niñas.
Acto inaugural
La jornada inaugural estuvo presidida por el gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán, junto a su compañera, la primera dama y directora en Mérida de la Fundación El niño Simón, Gairimar Cano de Guzmán, y en compañía de la viceministra de las Artes de la imagen y espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean; del director del Gabinete Estadal de Cultura de Mérida, Óscar Upegui, y el escritor homenajeado José Gregorio González, entre otras autoridades e invitados.
Entre los escritores presentes estuvieron Alberto Rodríguez Carucci, Carolina Álvarez, Yurimia Boscán, Neguel Machado y Jose Javier Sánchez.
A su llegada, el gobernador merideño y la viceministra Pemjean compartieron con puntos de información de la Gobernación, Misión Cultura y Biblioteca Pública Central Simón Bolívar situados frente a la entrada del Centro Cultural Tulio Febres Cordero y en los que se han acogido a niños y niñas para actividades infantiles, en medio de expresiones artísticas, como marionetas de varilla, algunas alusivas al Libertador Simón Bolívar.
Ahí pudieron apreciar una obra que hace referencia al paso del Libertador Simón Bolívar por Los Andes, de Enrique Martínez.
Seguidamente se dio inicio a la instalación oficial de la Filven Mérida con el repique de tambores y danzas.
Patria y futuro
Mary Pemjean, en representación del ministro Ernesto Villegas, compartió con el público un mensaje enviado por el titular del despacho de Cultura, quien celebró la instalación de la Filven Mérida gracias al trabajo articulado entre el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro y la gobernación que dirige Jehyson Guzmán en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, donde está resguardado parte del patrimonio cultural de los venezolanos.
En el audio, el ministro Villegas también destacó la inauguración en paralelo de la 1era Bienal Nacional de Literatura Carmen Delia Bencomo.
“Solo con el trabajo juntos es que logramos llegar a una 18ª edición de la Filven. Hemos recorrido ya 18 estados y completaremos el recorrido por los 23 estados que conforman el país, para luego celebrar la 19ª Filven”, expresó Pemjean.
Destacó que participan editoriales del Estado, pero también sellos editoriales públicos e independientes, así como libreros amigos.
Agradeció a todos los agentes involucrados en la Filven por seguir apostando al futuro del país. “En esta Patria hay futuro para rato”, apuntó, y también agradeció a quienes siguen creyendo que “la cultura es alimento para el espíritu”.
El gobernador Guzmán enalteció la figura de Tulio Febres Cordero, nombre que lleva el recinto donde quedó instalada el evento literario más importante del país.
“Tulio Febres Cordero fue la bisagra para que no se perdiera un segmento de la historia, quien rescató el espíritu Bolivariano”, expuso el gobernador, para quien Febres Cordero ayudó a construir la identidad merideña.
Homenajeados
Como parte de las actividades del primer día, se programó un conversatorio sobre la obra de los escritores regionales homenajeados en esta edición Jose Gregorio González y María Luisa Lázzaro, con la participación de Ennio Tucci, Luz del Mar Higuera y Henri García y la moderación de Karelyn Buenaño.
De José Gregorio González se presentan en esta Filven su libro Ronda del pan y del trigo, a cargo de Ediciones Madriguera, y el libro El duende invisible, mientras que de María Luisa Lázzaro se presentan Las letras asustadas y otros cuentos, con el Fondo Editorial Carmen Delia Bencomo, y el libro digital Resurección del ángel.
También en esta Filven se hace un homenaje especial al escritor Alberto Rodríguez Carucci, quien recibió en 2022 el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades, y quién en su agenda durante este encuentro con la palabra tiene previsto el conversatorio Medio siglo sin Pablo Neruda, para el sábado 1° de julio, y el domingo Una aproximación a la poesía de Ernesto Cardenal.
Oferta editorial
Asisten Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; Hermanos Vadell, Fundarte, Brújula Librera, Cafearte y Libros, Libro Mágico, Madriguera, Editorial Carmen Delia Bencomo, Imeca, Trinchera, Ipasme, Librería San Pablo, Brújula Editores, Calaca Editores, entre otros agentes relacionados con el libro.
Además, se integran a diferentes actividades instituciones como Red de Artes, Misión Cultura, Biblioteca Nacional, Archivo General de Mérida, Fundecem, Imprenta de Mérida, Unatur, Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida, Fundación Regional el Niño Simón, Immeca y otras.
Artistas, artesanos, cultores y emprendedores se dan cita también en esta Filven Mérida como epicentro de la cultura.
La feria ofrece presentaciones de libros, talleres, conversatorios, recitales de poesía y diversas muestras artísticas y culturales para toda la familia.
Este viernes
Entre los libros a presentar este viernes 30 está En otra tierra, de Freddy Ñáñez, editado por la Dirección de Cultura del estado Táchira.
Asimismo, Luisa Cáceres de Arismendi y Teresa Carreño: ensayos biográficos, de Carmen Clemente Travieso, escritora nacional homenajeada en la Filven, una de las novedades de El perro y la rana.
De los libros merideños a presentarse está Viaje a Thule, de Antonio Márquez Salas, editado por El perro y la rana.
De esta editorial igualmente se presentará el 1° de julio La biblioteca del Libertador, de Manuel Pérez Vila, a cargo de Elis Labrador, e Historias de las luchas de la mujer venezolana, de Carmen Clemente Travieso, a cargo de Yris Villamizar.
A finales de la tarde del sábado presentarán Hoguera de una adolescencia intemporal, de Tarek William Saab, publicado por Monte Ávila.
Para este viernes también está previsto un recital de poetas liceístas en el marco del cierre de la primera etapa de la Escuela Nacional de Poesía.
La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (CENAL), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para las ediciones regionales.
El programa de entrevistas Las formas del libro, producido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y dirigido y conducido por el periodista Raúl Cazal, recibió por parte del jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023 una mención especial en la categoría Periodismo cultural.
Las formas del libro “promueve la lectura y difunde la creación literaria través de entrevistas a personalidades del entorno cultural latinoamericano”, destaca el veredicto.
El programa es transmitido por su canal en Youtube y el canal Cultura Venezuela, así como por ANTV y VIVE.
El reconocimiento fue recibido este martes 27 de junio por Raúl Cazal, actualmente viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal y de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, de manos del presidente de la República, Nicolás Maduro, a propósito de celebrarse el Día Nacional del Periodista.
Acompañó a Cazal la comunicadora social Susana Segovia Gana, a cargo de la producción, guión y edición del programa.
Cazal agradeció a todo el equipo que hace posible el programa y a las instituciones e invitados que han participado.
Disponible sitio web
Apenas a un año de su aparición, Las formas del libro puso a disposición su sitio web www.lasformasdellibro.com.
A través de este medio digital se pueden ver y compartir todos los episodios del programa.
Los espectadores pueden disfrutar de entrevistas y reportajes sobre diversos temas políticos, sociales, históricos y artísticos en torno a la creación literaria y la factoría de libros.
El primer capítulo fue lanzado en noviembre de 2021 durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con el escritor homenajeado, el historiador Vladimir Acosta.
La primera edición de 2023, en donde el poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, habló sobre poesía, rock y amor, fue transmitida y retransmitida como programa especial por Globovisión.
Las formas del libro está presente también en Twitter, Instagram y Facebook como @formasdel_libro. También cuenta con un canal en Telegram.
Del 29 de junio al 2 de julio se instalará la 18ª Filven Mérida, con más de 70 actividades, en la plaza techada del Centro Cultural Tulio Febres Cordero, ubicado en la capital de esta entidad andina.
El lema es Leer descoloniza y los escritores homenajeados en esta edición regional de la Filven son José Gregorio González Márquez y María Luisa Lázzaro.
Estarán participando más de 45 expositores, entre ellos editoriales nacionales y regionales así como libreros con textos de todos los géneros, y, además, se darán cita más de 80 escritores, intelectuales y talleristas de la entidad y procedentes de otras entidades, informó este lunes 26 de junio en rueda de prensa el director del Gabinete Estadal de Cultura de Mérida, Óscar Upegui.
Asistirán Librerías del Sur con las novedades literarias de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; Hermanos Vadell, Fundarte, Brújula Librera, Cafearte y Libros, Libro Mágico, Madriguera, Editorial Carmen Delia Bencomo, Imeca e Ipasme, entre otros agentes relacionados con el libro.
La feria contará con una variada programación que incluye presentaciones de libros, talleres, conversatorios, recitales de poesía y diversas muestras artísticas y culturales para toda la familia.
La Filven es organizada y promovida por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente rector de la plataforma del libro adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el apoyo interinstitucional de gabinetes estadales de cultura, gobernaciones y alcaldías para las ediciones regionales.