Investigadores de comunidades afrodescendientes expusieron sus experiencias en la documentación de sus tradiciones durante el foro “Colombia y Venezuela en clave afro”, efectuado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), este 12 de noviembre.
La actividad contó con ejes temáticos como “Gastronomía. Dos naciones y una misma historia”, que reunió a expertas como Norma Pedrales, docente especializada en educación integral y cultura de tradiciones.
Pedrales se ha dedicado a explorar las memorias gastronómicas de los estados Aragua, Miranda y el Distrito Capital, así como a promover la cocina tradicional. A través de su investigación, ha descubierto la historia y el origen de distintos platos, así como los ingredientes y técnicas que se utilizan en su preparación.
“Además de la gastronomía, también hemos investigado sobre las plantas medicinales de nuestra región. Con la ayuda de expertos en el tema, hemos identificado y estudiado las propiedades medicinales de diversas plantas, y hemos aprendido a preparar remedios naturales y jarabes para tratar algunas dolencias comunes”, dijo Pedrales, quien también ha explorado diferentes técnicas para producir bebidas tradicionales.
Sabiduría y tradición
En el foro también intervino la investigadora Mireya Peña, quien se ha dedicado a la dulcería criolla y tradicional, la elaboración de bebidas artesanales y medicinas. Destacó, por ejemplo, preparados hechos con concentrados de 21 plantas. “Son especialmente efectivos para tratar la tos y enfermedades pulmonares como neumonía y tuberculosis”, indicó.
Peña, quien ha trabajado con abuelos y abuelas afrodescendientes para preservar sus memorias, forma parte del “Cumbe de la Esperanza”, donde convergen todas las tradiciones y se fomentan actividades como cantar, bailar, escribir y cocinar. Su compromiso con la difusión de la cultura afro se ha mantenido incluso en tiempos de pandemia, cuando se dedicó a promover el conocimiento de distintas plantas.
“Hemos tenido que subir cerros para enseñarles qué plantas tenemos a nuestra disposición, ya que no siempre podemos comprarlas en un vivero. Las plantas que tenemos en nuestra comunidad son valiosas, ya que han sobrevivido en condiciones difíciles, sin agua ni alimento”, refirió.
Colombia en clave afro
Las tradiciones de las comunidades afrocolombianas llegaron al foro de la mano de Juana Palomeque, investigadora nacida en Quibdó, capital del departamento colombiano de Chocó. Tiene 51 años viviendo en Venezuela, pero eso no la aleja de sus costumbres.
Ese apego le permite hoy hablar de platos como el pescado con coco, que es muy apreciado por su sabor; la sopa de queso; el pastel chocoano, que se hace con arroz, carnes, verduras y condimentos, envuelto en hojas de plátano, lo que le da un sabor especial; el jujú y el jugo de borojó.
De acuerdo con su experiencia, la gastronomía del Amazonas fusiona diferentes platos y recetas. Por ejemplo, se prepara el pastel de chocoano y se come con baño como aderezo. “Aunque los nombres pueden variar, se utilizan los mismos ingredientes y se siguen preparando los mismos alimentos, creando una cocina regional única”.
Las similitudes en el campo gastronómico también son reconocidas por Hebidaline Torres. Nacida en la localidad colombiana de Buenaventura, sostiene que en Venezuela también hay platos similares como la cocada, aunque la preparación varía.
Residenciada desde hace 40 años en nuestro país, resalta la importancia de mantener la conexión entre los pueblos afrodescendientes. “Necesitamos abrazar nuestra identidad y compartir nuestras tradiciones, como ese coquito con coco o el delicioso pescado con coco que se disfruta aquí y en Colombia. Es importante unirnos como comunidad y valorar nuestras costumbres y cultura culinaria”, expresó.
Por su parte, Víctor Herrera, integrante de corrientes como el movimiento palenquero, indicó que la gastronomía afrocolombiana está permeada por dos factores fundamentales: la relación social y los elementos históricos.
Ello se refleja en las tradiciones que rodean la elaboración del bollo de yuca, el arroz de lisa con patacones y el mute. “Estos platos representan nuestra identidad y nuestra cultura como palenqueros y afrocolombianos”, refirió.
En cuanto a los aspectos históricos, la gastronomía afrocolombiana y palenquera tiene sus raíces en la época de la esclavitud, cuando los africanos traídos como esclavos a América tuvieron que adaptarse a los ingredientes disponibles en la región. Esto, de acuerdo con Herrera, dio lugar a fusiones de sabores y técnicas de cocina africanas con ingredientes locales.
La relación social también juega un papel importante en la gastronomía afrocolombiana. La preparación y el consumo de los alimentos se convierte en momentos de encuentro y celebración. La comida es un medio para fortalecer los lazos y mantener las tradiciones.
La gastronomía afrocolombiana y palenquera, si bien ha enfrentado desafíos como la discriminación y la falta de reconocimiento, “es una muestra de nuestra identidad, cultura y resistencia. A través de nuestros platos y tradiciones culinarias, transmitimos nuestra historia, promovemos la diversidad y compartimos el amor por la buena comida con otros”, agregó.
Además de las similitudes en materia gastronómica, el foro “Colombia y Venezuela en clave afro” también facilitó el acercamiento a otros aspectos de la cultura afrocolombiana y afrovenezolana.
Esta actividad se inscribe en la amplia agenda de la Filven 2023, que se extenderá hasta el próximo 19 de noviembre.
FIN/FILVEN/JASN/REP