Analizan en la 19ª Filven prácticas en defensa de la identidad afrodescendiente

Los aspectos legales y las manifestaciones culturales involucradas en la defensa de la identidad afrodescendiente fueron abordados en el foro “Colombia y Venezuela en clave afro”, efectuado este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

En el encuentro, se analizaron aspectos como el cuerpo de normas que protege a las comunidades afo en ambos país. Al respecto, José Martínez, experto en el tema, indicó que en Venezuela existen diferentes mecanismos de reconocimiento y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes, como la Constitución de 1999, y organismos como el Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (INCODIR).

En cuanto a la legislación en materia de igualdad racial, Colombia y Venezuela han avanzado en la promoción y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes. “La diversidad étnica y cultural de nuestros países es un valor que debe ser reconocido y celebrado, y que la lucha contra la discriminación racial y la promoción de la igualdad de oportunidades es responsabilidad de todos y todas”, explicó Martínez.

Por su parte, la investigadora Silvia Arratia indicó que Venezuela es “multiétnica y pluricultural”, que reconoce a sus libertadores y a sus ancestros, elementos que llaman a rescatar el valor histórico de los pueblos afrodescendientes. “Es importante reflexionar sobre nuestra historia y reconocer que ningún ser humano debe ser esclavizado, que todos nacemos con dignidad e identidad. Estas fechas conmemorativas nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre el legado de lucha y resistencia de las comunidades afrodescendientes, así como de promover la igualdad racial y la justicia social”, expresó.

Diseño de políticas públicas


Francisco Guerrero, otro de los participantes, recalcó que la legislación y las políticas que reconocen y protegen los derechos de las comunidades afrodescendientes son fundamentales para construir sociedades más inclusivas y equitativas. La ley 70 en Colombia es un ejemplo de ello, al reconocer el derecho a la tierra de manera colectiva para los pueblos afrocolombianos y promover la valoración de su cultura y gastronomía.

“La voluntad es fundamental para que nuestra institucionalidad y legisladores actúen y conviertan todo lo que se ha discutido aquí en una política pública para los pueblos y comunidades afrovenezolanas, así como para los afrodescendientes que viven en Venezuela. Ha habido cierto avance en Colombia y también en Venezuela”, expresó.

En el caso de Venezuela, el comandante Hugo Chávez impulsó cambios en la actividad agrícola y en el acceso a las tierras, para reconocer a los pueblos que viven en el campo desde hace mucho tiempo. “En este caso, los afrodescendientes no hemos escapado de esta realidad. Ha habido avances, pero también retrocesos en ambas naciones en cuanto a las reivindicaciones sociales, específicamente en el marco jurídico”, agregó.

Las artes, otro espacio de inclusión


Además de explorar las perspectivas legales, se analizaron las posibilidades de inclusión de los pueblos afro de Colombia y Venezuela en el escenario literario. Un ejemplo es el impulso de la lengua palenquera, que se promueve a través de vehículos como la poesía. Con ella “le cantamos a la naturaleza, a nuestra madre, a nuestros hijos”, expresó Victor Herrera, quien recitó un poema con ese idioma.

Cuando la literatura se mezcla con las artes plásticas se abren otras posibilidades de inclusión. En ese sentido, el colombiano Eibar Castillo definió el arte como un vehículo para reafirmar su identidad.

“En Tumaco, en mi tierra, cuando yo estudiaba en la escuela primaria. No teníamos ningún concepto acerca de lo que es el arte como tal y como podría ser el arte. Usarse como herramienta, como detonante (…) como medio de expresión”, dijo en un video transmitido en el evento.

En la actividad también participaron Lina Arregocés y Beatriz Aiffil, quien llamó a seguir impulsando el uso de las artes como herramientas para divulgar los valores de las comunidades afrovenezolanas. Es vital “que sepamos de afrodescendencia, de negritud, para que podamos sentirnos orgullosos de reflejarla”, dijo.

Igualmente, participaron en el foro Norma Pedrales, Mireya Peña, Juana Palomeque y Víctor Herrera, quienes presentaron experiencias en documentación de tradiciones culturales como la gastronomía en las comunidades afrodescendientes en Colombia y en Venezuela.

En total, la Filven ofrece este año más de 600 actividades para niños, jóvenes y adultos. La programación está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Comunidades afro de Colombia y Venezuela presentaron experiencias en documentación de tradiciones culturales

Investigadores de comunidades afrodescendientes expusieron sus experiencias en la documentación de sus tradiciones durante el foro “Colombia y Venezuela en clave afro”, efectuado en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), este 12 de noviembre.

La actividad contó con ejes temáticos como “Gastronomía. Dos naciones y una misma historia”, que reunió a expertas como Norma Pedrales, docente especializada en educación integral y cultura de tradiciones.

Pedrales se ha dedicado a explorar las memorias gastronómicas de los estados Aragua, Miranda y el Distrito Capital, así como a promover la cocina tradicional. A través de su investigación, ha descubierto la historia y el origen de distintos platos, así como los ingredientes y técnicas que se utilizan en su preparación.

“Además de la gastronomía, también hemos investigado sobre las plantas medicinales de nuestra región. Con la ayuda de expertos en el tema, hemos identificado y estudiado las propiedades medicinales de diversas plantas, y hemos aprendido a preparar remedios naturales y jarabes para tratar algunas dolencias comunes”, dijo Pedrales, quien también ha explorado diferentes técnicas para producir bebidas tradicionales.

Sabiduría y tradición

En el foro también intervino la investigadora Mireya Peña, quien se ha dedicado a la dulcería criolla y tradicional, la elaboración de bebidas artesanales y medicinas. Destacó, por ejemplo, preparados hechos con concentrados de 21 plantas. “Son especialmente efectivos para tratar la tos y enfermedades pulmonares como neumonía y tuberculosis”, indicó.

Peña, quien ha trabajado con abuelos y abuelas afrodescendientes para preservar sus memorias, forma parte del “Cumbe de la Esperanza”, donde convergen todas las tradiciones y se fomentan actividades como cantar, bailar, escribir y cocinar. Su compromiso con la difusión de la cultura afro se ha mantenido incluso en tiempos de pandemia, cuando se dedicó a promover el conocimiento de distintas plantas.

“Hemos tenido que subir cerros para enseñarles qué plantas tenemos a nuestra disposición, ya que no siempre podemos comprarlas en un vivero. Las plantas que tenemos en nuestra comunidad son valiosas, ya que han sobrevivido en condiciones difíciles, sin agua ni alimento”, refirió.

Colombia en clave afro

Las tradiciones de las comunidades afrocolombianas llegaron al foro de la mano de Juana Palomeque, investigadora nacida en Quibdó, capital del departamento colombiano de Chocó. Tiene 51 años viviendo en Venezuela, pero eso no la aleja de sus costumbres.

Ese apego le permite hoy hablar de platos como el pescado con coco, que es muy apreciado por su sabor; la sopa de queso; el pastel chocoano, que se hace con arroz, carnes, verduras y condimentos, envuelto en hojas de plátano, lo que le da un sabor especial; el jujú y el jugo de borojó.

De acuerdo con su experiencia, la gastronomía del Amazonas fusiona diferentes platos y recetas. Por ejemplo, se prepara el pastel de chocoano y se come con baño como aderezo. “Aunque los nombres pueden variar, se utilizan los mismos ingredientes y se siguen preparando los mismos alimentos, creando una cocina regional única”.

Las similitudes en el campo gastronómico también son reconocidas por Hebidaline Torres. Nacida en la localidad colombiana de Buenaventura, sostiene que en Venezuela también hay platos similares como la cocada, aunque la preparación varía.

Residenciada desde hace 40 años en nuestro país, resalta la importancia de mantener la conexión entre los pueblos afrodescendientes. “Necesitamos abrazar nuestra identidad y compartir nuestras tradiciones, como ese coquito con coco o el delicioso pescado con coco que se disfruta aquí y en Colombia. Es importante unirnos como comunidad y valorar nuestras costumbres y cultura culinaria”, expresó.

Por su parte, Víctor Herrera, integrante de corrientes como el movimiento palenquero, indicó que la gastronomía afrocolombiana está permeada por dos factores fundamentales: la relación social y los elementos históricos.

Ello se refleja en las tradiciones que rodean la elaboración del bollo de yuca, el arroz de lisa con patacones y el mute. “Estos platos representan nuestra identidad y nuestra cultura como palenqueros y afrocolombianos”, refirió.

En cuanto a los aspectos históricos, la gastronomía afrocolombiana y palenquera tiene sus raíces en la época de la esclavitud, cuando los africanos traídos como esclavos a América tuvieron que adaptarse a los ingredientes disponibles en la región. Esto, de acuerdo con Herrera, dio lugar a fusiones de sabores y técnicas de cocina africanas con ingredientes locales.

La relación social también juega un papel importante en la gastronomía afrocolombiana. La preparación y el consumo de los alimentos se convierte en momentos de encuentro y celebración. La comida es un medio para fortalecer los lazos y mantener las tradiciones.

La gastronomía afrocolombiana y palenquera, si bien ha enfrentado desafíos como la discriminación y la falta de reconocimiento, “es una muestra de nuestra identidad, cultura y resistencia. A través de nuestros platos y tradiciones culinarias, transmitimos nuestra historia, promovemos la diversidad y compartimos el amor por la buena comida con otros”, agregó.

Además de las similitudes en materia gastronómica, el foro “Colombia y Venezuela en clave afro” también facilitó el acercamiento a otros aspectos de la cultura afrocolombiana y afrovenezolana.

Esta actividad se inscribe en la amplia agenda de la Filven 2023, que se extenderá hasta el próximo 19 de noviembre.

FIN/FILVEN/JASN/REP

Reedición de “Los andinos en el poder” reafirma vigencia del pensamiento de Domingo Alberto Rangel

Han pasado casi 60 años desde la primera edición de Los andinos en el poder, considerado un ejemplo de la profundidad y la capacidad para polemizar de Domingo Alberto Rangel. Escrita mientras él estaba en prisión, buscaba mantener viva su esperanza y dejar un legado cultural y político que perdurara en el tiempo, a través de la recopilación de hechos históricos y figuras importantes en los gobiernos de Venezuela desde 1899 hasta 1945.

Para recordar la vigencia de esta obra, este domingo se presentó una reedición conjunta entre las editoriales El perro y la rana y Vadell Hermanos, como parte de las actividades en tributo a Rangel, uno de los homenajeados de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

La presentación de esta nueva edición, más que un mero acto protocolar, fue la oportunidad para adentrarse en la vida y el pensamiento de este intelectual, que jamás se alejó de la polémica. “Domingo Alberto Rangel, quien era un polemista, se unió a Acción Democrática (AD) cuando llegó a Caracas, en 1944. A pesar de tener posiciones abiertas y ser dialogante, tuvo conflictos con sus propios jefes dentro del partido”, recordaba Manuel Carrero, prologuista del libro.

El historiador refirió, además, que Rangel era conocido por su valentía en sus discursos públicos y era temido por su habilidad para el debate. Tuvo una larga trayectoria como activista político y estuvo en prisión varias veces. También pasó tiempo exiliado en países como Costa Rica, Colombia, Bolivia y Francia. Finalmente, decidió romper con AD cuando sintió que se estaba convirtiendo en una empresa delictiva, en lugar de defender sus ideales originales.

Una obra referencial


Domingo Alberto Rangel hijo, presente en la actividad, considera a Los andinos en el poder como un libro esencial, porque muestra la realidad de la oligarquía, del dinero, expone una visión crítica sobre la guerra federal y sobre los falsos liberales y conservadores. Sostiene que esta obra es una referencia básica para entender lo que ha pasado en la política venezolana y desmitifica la leyenda negra construida por el centralismo.

La posibilidad de reconocer la obra de su padre es algo que agradece, pues el Puntofijismo se encargó de invisibilizar su obra y de cerrarle espacios.

En ese sentido, Valentina Vadell, gerente general de Vadell Hermanos, indicó que esta nueva edición “es un tributo a la visión aguda y crítica de Rangel sobre la región andina de Venezuela y su influencia en el poder político”.

El libro, además, es un ejemplo de compromiso y tenacidad, pues Rangel lo escribió en la cárcel, con las limitaciones propias de aquellas circunstancias. Incluso, cuando salió la primera edición, él aún seguía privado de libertad.

Ese empuje, sin embargo, le da la fuerza para seguir siendo un referente hoy. “Su legado vive a través de sus palabras, que siguen resonando e inspirando a las nuevas generaciones”, agregó Vadell.

Homenaje de lujo


El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, considera una honra tener la posibilidad de poder reflexionar sobre la vigencia del pensamiento de Domingo Alberto Rangel, definido como un polemista. “En su tiempo, fue considerado y sigue siendo reconocido como tal, pero su forma de polemizar se diferenciaba de la banalización y superficialidad que caracteriza actualmente el espacio público y comunicacional, especialmente en las redes sociales”, expresó.

Destacó, además, que esta edición de la Filven reúne una lujosa selección de homenajeados. Además de Rangel, se honra a Carmen Delia Bencomo, Armando Carías, Adanía Shibli y Heba Abu Nada. Además, la presencia de Colombia como país invitado de honor, marca para esta feria un punto de inflexión en el vínculo cultural entre nuestros países.

“Ahora sí estamos en una plena sintonía para avanzar en el relacionamiento en el intercambio cultural”, recalcó Villegas, quien indicó que estas circunstancias elevan el compromiso de quienes organizan la feria y tienen la responsabilidad de reimpulsar el sector editorial.

En total, la Filven ofrecerá 600 actividades culturales para el disfrute de la familia venezolana hasta este 19 de noviembre. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/JASN/REP

Cuento infantil en 19ª Filven contribuye a defensa del Esequibo como territorio venezolano

Este domingo 12 de noviembre, en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), la escritora Gregoria Caraballo presentó su obra “Viaje al Esequibo en alas de Golondrina”, como una contribución para que las nuevas generaciones cambien la concepción del Esequibo como un territorio con simples “rayas en el mapa”, por la de que ese territorio pertenece históricamente a Venezuela y es nuestro.

“Cuando niño nos enseñaron que las rayas en una esquina del mapa estaban en reclamación, pero ¿quién las reclamaba? ¿por qué reclamar algo que está en nuestra historia?”, reflexionó durante la presentación de esta publicación en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

La autora subrayó la importancia de que los niños y niñas valoren el Esequibo. “Y no puedes valorar ni defender lo que no conoces bien”, agregó.

El libro trata sobre una mariposa de Los Andes que emprende un viaje hacia el Esequibo en compañía de otros animales, entre ellos una golondrina. En la travesía se enfrenta a otros personajes que buscan apropiarse de las riquezas del territorio.

Esta obra forma parte de la amplia oferta literaria que ofrece la 19ª Filven hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de este encuentro con las letras está disponible en www.filven.com

La Filven promueve la lectura crítica de “La vorágine” a un siglo de su publicación

Uno de los temores que embargaba a José Eustasio Rivera ante “La vorágine”, obra de su autoría, era que se le leyera como ficción y no como una novela de denuncia social, que daba cuenta del genocidio cauchero en los inicios del siglo XX. En una carta dirigida a un amigo suyo, que había sido cónsul en Manaos, Brasil, manifestó sus miedos.

“Dios sabe que al componer mi libro no obedecía a otro móvil que al de buscar la redención de estos infelices que tiene la selva por cárcel. Sin embargo, lejos de conseguirlo, les agravé la situación, pues solo he logrado hacer mitológico sus padecimientos y novelescas las torturas que los aniquilan”, escribió en esa carta, leída por la docente y escritora colombiana, Daniella Sánchez Russo, para dar inicio al conversatorio “Se los tragó la selva. Cien años de La vorágine”, efectuado este domingo 12 de noviembre en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023.

Junto a Sánchez Russo estuvieron sus compatriotas Vanessa Londoño, ganadora del premio de literatura Aura Estrada en la Feria del Libro de Guadalajara y autora de la novela “Asedio Animal”, y Esteban Duperly, autor de las novelas “Dos aguas” y “El medidor de tierras”. Ellos analizaron el impacto de la obra a un siglo de su publicación y el significado que tiene hoy para comprender los riesgos y amenazas que se ciernen sobre la Amazonía.

Vanessa Londoño considera que el momento histórico de la novela es muy importante, porque se ha repetido tres veces en la historia colombiana: la independencia, el centenario y el bicentenario de esta gesta. La vorágine “es hija del pensamiento centenario”, pues al momento de su publicación, en 1924, había pasado un siglo de la independencia del país vecino.

Arturo Cova, el protagonista en la obra, “sale como en representación de esa mentalidad del hombre centenario a hacer un viaje para descubrir el territorio nacional, y ese viaje yo lo veo muy similar al que hizo Francisco José de Caldas en la independencia, en 1810. Es un viaje que también busca repensar el territorio nacional más allá del anexo que siempre fue visto desde la colonia”.

El mensaje de “La vorágine” sigue siendo de interés para interpretar el devenir de Colombia, a dos siglos de su independencia, refirió la escritora, quien también ve trazos de esta historia en otras obras como “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier, y “La cándida Eréndida”, de Gabriel García Márquez.

En el caso de las mujeres, Londoño también encuentra elementos que permiten ver cómo a principios del siglo XX eran infantilizadas. Ello se refleja en la historia de Alicia, la esposa del protagonista de la novela, que “no tiene lugar de enunciación”, es un personaje sin discurso. En contraste, está la niña Griselda, que sí tiene un discurso, pero se considera vulgar. Pero en el caso de ambas, sus vivencias significativas como mujeres son narradas por hombres.

Al respecto, Daniela Sánchez considera que la presencia de la mujer en la novela está marcada por cierta dosis de rebeldía, como se refleja en el episodio del escape al inicio de la novela. Incluso, considera que el destino de Arturo Cova, tragado por la selva, puede leerse como una venganza del escritor.

Conflicto centro-periferia

En su intervención, Esteban Duperly define a “La vorágine” como una novela muy contemporánea, a pesar de haberse escrito hace 100 años, por el tratamiento del espacio geográfico y el reflejo de una mentalidad de la época, a través de la relación “centro-periferia”. El centro es Bogotá y el mundo andino, y “en la medida que los territorios se van alejando de ese centro simbólico van careciendo de sentido, justamente porque sobre ellos no están esos emblemas de lo urbano, del hombre”

Estos territorios alejados del centro se asumen como espacios vacíos, carentes de sentidos. Para dárselo, hay que ir a ellos para poner sobre ellos la impronta de la modernidad y los emblemas de lo humano, intención que el escritor aprecia en otras expresiones artísticas como la fotografía.

Eso, además, implica asumir la naturaleza como obstáculo moral y sexual, vista desde la voracidad extractivista. En este caso, la selva es el infierno verde y se imponen relaciones signadas por tres verbos: poseer, dominar y penetrar. “La vorágine fue escrita en el marco de una visión del mundo patriarcal”, agregó.

Una influencia literaria

Además de promover la lectura crítica de “La vorágine”, Vanessa Londoño y Esteban Duperly ven en esa obra elementos que guían su propia creación literaria. Duperly, por ejemplo, ve reflejado ese influjo en su más reciente obra, “El medidor de tierras”, que cuenta la historia de un agrimensor que debe demarcar una frontera.

De alguna forma, “El medidor de tierras” recuerda la propia vida de José Eustasio Rivera, quien recorrió la frontera colombo venezolana, un viaje que le permitió descubrir las atrocidades que luego denuncia en su obra. “Yo volví a leer ‘La vorágine’ y encontré las claves que me permitieron escribir la novela”, relató el escritor.

Por su parte, Vanessa Londoño atribuye al clima de la época la grandilocuencia de la obra y la formalidad de los abogados. El final de la novela es un metafinal. “Se sale un poco el narrador y cierra la última página de la novela por fuera de la narración de la selva. Sale un cónsul explicando que a Arturo Cova, a Alicia y a su hijo se los devoró la manigua (la selva), literalmente”, refirió Londoño, quien cree que ese símil se aplica a la realidad actual, donde distintos problemas terminan tragándose de la sociedad.

El conversatorio “Se los tragó la selva. Cien años de La vorágine” forma parte de las actividades dirigidas a promover la literatura de Colombia, país invitado de honor de la 19.a Filven.

La programación de la feria, que cerrará el 19 de noviembre, está disponible en www.filven.com

FIN/FILVEN/REP/MP

Presentaron libro que rememora lucha de jóvenes monaguenses masacrados durante el Puntofijismo

La tercera edición del libro Guerra y Millán: la masacre del Liceo Sanz 1962, a cargo de la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Maturín, fue presentada este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

La primera salió publicada en el 2012, con motivo de cumplirse los 50 años de la masacre de los jóvenes Alberto César Millán Marcano (18 años) y José Rafael Guerra Silva (19 años) por bandas armadas de Acción Democrática.

Carolina Brito, coordinadora de publicaciones de la Defensoría del Pueblo, recordó que gracias al archivo y la documentación guardada por los familiares de las víctimas, se pudo concretar la tercera edición del libro escrito por el periodista monaguense Beltrán Trujillo Centeno.

“Nuestra política siempre ha sido la de visibilizar y reivindicar este acontecimiento para que jamás vuelva a ocurrir. Queremos que este libro sirva como un vehículo de reflexión, y que pueda ser comentado en espacios pedagógicos”, señaló Brito.

Por su parte, el jefe de la Oficina del historiador de la Alcaldía de Maturín, Miguel Mendoza Barreto, enfatizó que la divulgación del libro busca darle máxima difusión a ese abominable suceso que acabó con la vida de los jóvenes mártires monaguenses.

Recordó que en el pasado, durante el Puntofijismo, medios de comunicación e instituciones públicas se confabularon para desterrar en el olvido la muerte de Guerra y Millán.

Por tanto, “nuestra misión es no permitir que el silencio y el olvido transversalicen los horrores de la IV República, sobre todo porque en la construcción del proceso bolivariano no podemos sepultar todo aquello que ensangrentó los caminos de la patria por razones políticas”, reflexionó.

En ese sentido, manifestó que el libro es una voz poderosa para un “presente indispensable”, pues a su juicio la obra es un documento “del pasado, pero que se hace necesario en la defensa del presente, para impedir que ese pasado amenace nuevamente nuestras vidas”.

¿Cómo ocurrió la masacre?

El 4 de mayo del año 1962 fueron ajusticiados los jóvenes Alberto César Millán Marcano y José Rafael Guerra Silva, de 19 años.

Ese día los alumnos del Liceo Miguel José Sanz, ubicado en Maturín, estado Monagas, protestaban en contra del gobierno de Rómulo Betancourt y en apoyo al pueblo de Carúpano, que junto a la Marina de Guerra y la Guardia Nacional se sublevaron en lo que se conoció como “El Carupanazo”.

Los grupos armados, tras asesinar a Millán y a Guerra, tenían en otro salón del centro educativo a un total de 17 jóvenes más, los cuales iban a ser fusilados de no ser por la rápida intervención del teniente Héctor Carvajal Sequera, hoy coronel retirado.

Los interesados en el libro pueden solicitarlo gratis en el estand de la Defensoría del Pueblo en la Filven, que se lleva a cabo en los espacios de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas, hasta el 19 de noviembre.

FIN/FILVEN/MP/REP

Bautizan cuentos para niñas y niños en pabellón infantil de la 19ª Filven

La 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023) cuenta en su programación con presentaciones y bautizos de libros infantiles, como los de Amalivaca Ediciones, que bautizó este domingo 12 de noviembre cuatro de sus cuentos infantiles.

Lo hizo dejando caer caramelos sobre las obras en compañía de la buena vibra de cada uno de los niños y adultos presentes en el Pabellón Infantil de este encuentro con las letras que se lleva a cabo en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

“Betoven”, “El globo”, “El grande liga que aprendió a tener humildad” y “ACIF (Equipo Contra Incendio Forestales)” son los títulos bautizados; todos pertenecen a la Fundación Fundambiente, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.

Néstor Curra, gerente editorial de Amalivaca Ediciones, explicó que estos cuatro cuentos forman parte de una colección conformada por 25 obras para el disfrute de los niños y niñas.

¿De qué tratan los libros?
“Betoven, sin h, es el único perro que sabe sonreír, que mira con ojos de gente. Tú le dices: ¡una sonrisa Betoven! y su rostro cambia, la comisura de su boca sube y se convierte en sonrisa, es ahí donde yo sé que Betoven es un perro gente, no es cualquier perro”.

De ese modo presentó Nildhe Silva su cuento, que recoge las vivencias que durante 14 años tuvo con su perro, Un Sarbernado de nombre Betoven, así sin h.

“Este cuento habla de un vínculo importante de amor, el que construimos con nuestras mascotas. Habla de todo lo que compartimos, de todo lo que aprendimos juntos”, narró.

Por su parte, la obra “El globo” cuenta la historia de Abril, una niña que un día decide meterse dentro de un cuento, ahí se encuentra con muchos niños, todos carilargas.

Todos ellos se sorprenden al ver su sonrisa. Abril infla un globo, donde se queda encerrada su sonrisa.
Así, Abril perdió la única sonrisa que hay en todo ese universo. El globo decide sacrificarse y vuela alto hasta una de las puntas del arcoiris, donde se pincha y en esa explosión suelta una lluvia de sonrisas que baña a todos los niños.

“En ese momento se escucha la risa de todos aquellos niños que una vez fueron serios, una risa que se hace eterna”, relató su autora, Yurimia Boscán.

En tanto, la obra “El gran deliga que aprendió a tener humildad”, como ya su título lo revela, cuenta cómo un joven pelotero llega a la cúspide del béisbol profesional. Un logro que lo transforma en un ser tan arrogante, por lo cual es despedido por el equipo deportivo que lo firmó.

Pero la vida le da una nueva oportunidad en el deporte y con ello la oportunidad de reencontrarse con el valor de la humildad. Este cuento es escrito por Claudio Caraballo, un adolescente de 11 años de edad.

Finalmente fue presentado ECIF, Equipo Contra Incendios Forestales, de Francy Uzcátegui Rodríguez, en donde el tema central, escrito de forma lúdica, es defender la vida y defender el planeta.

Estas obras son parte de la amplia oferta literaria que ofrece la 19ª Filven hasta el domingo 19 de noviembre.

La programación de este encuentro con las letras está disponible en www.filven.com

FILVEN/MEG/MP

Debaten en la Filven relevancia histórica de la lucha por la Guayana Esequiba

Los basamentos legales, culturales, morales y políticos involucrados en las diversas etapas históricas de la definición del territorio venezolano, especialmente ante el despojo de factores imperiales, se analizaron en el conversatorio “Caminos hacia el Esequibo”, efectuado este domingo en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Bernardo Fernández, Graciela Tovar, Ernesto Wong y José Poyo, profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), fueron los encargados de presentar al público estos aspectos desde una óptica descolonial, en consonancia con las líneas de trabajo de esta casa de estudios.

Además, debatieron la importancia de la consulta por la defensa de la integridad territorial del Estado venezolano, prevista este 3 de diciembre, una campaña que consideran va más allá de la diplomacia, puesto que se busca involucrar al pueblo como protagonista principal en la defensa de su soberanía.

Una historia de lucha

En el conversatorio, se hizo un recorrido por los principales eventos que rodean las etapas de la lucha de Venezuela por sus legítimos derechos sobre el Esequibo. Estas fases incluyen el periodo colonial, el periodo de agresión, despojo y fraude del Laudo Arbitral de París, el nacimiento del Acuerdo de Ginebra y la pretensión de desconocerlo, así como el referendo a realizarse el 3 de diciembre.

“A partir de las violaciones ocurridas a través de la historia y de la mano del aparato bélico, que es Estados Unidos, es que se ha desatado la necesidad de enfrentar esto con todas las de la ley”, indicó el profesor Bernardo Fernández, quien destacó además la necesidad de llegar a acuerdos a través de negociaciones en las que, según su criterio, Guyana está obligada a sentarse con Venezuela para alcanzar una solución pacífica, como dicta el Derecho Internacional Público.

En aras de promover la integración latinoamericana y caribeña, Fernández también resaltó la necesidad de orientar la campaña por la defensa del Esequibo a difundir los preceptos constitucionales que rigen nuestras relaciones internacional, establecidos en los artículos 152, 153, 154 y 155 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). “Las dimensiones históricas y jurídicas son necesarias para llevar con tranquilidad los procesos de negociación”, indicó.

Basándose en este argumento, el profesor Wong vinculó la situación del Esequibo con el histórico comportamiento de factores imperiales en América. Ejemplo de ellos es “el inicio de la era de invasión de los europeos, cuando Colón llegó hace 531 años, y luego llega al momento del fraudulento Laudo Arbitral de París (1899)”.

El Esequibo también es territorio indígena

En su disertación, el profesor José Poyo destacó la importancia de la participación y presencia de los hermanos y hermanas indígenas en territorio Esequibo. En esta zona “podemos encontrar poblaciones y pueblos indígenas reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, argumentó el especialista.

Además destacó que no es únicamente por las riquezas naturales que se despliega esa jornada histórica por la soberanía territorial, sino también: “por la defensa de los derechos de las tribus Kariña, Wai Wai, Warao, Patamuná, Makushi, Wapishana, entre otras”.

“Son diversas las motivaciones espirituales, culturales e históricas para la recuperación del Esequibo por parte de nuestro pueblo, pero cada una de ellas es importante para nuestro Gobierno Nacional”, detalló Poyo.

En el encuentro se reiteró el valor político y social del referéndum consultivo del 03 de diciembre por la defensa del Esequibo, un espacio natural que abarca aproximadamente 160 mil kilómetros cuadrados.

Universidad para la descolonización

En total, la UBV presenta 30 novedades editoriales en esta 19ª edición de la Filven; divididas en: memorias de congresos, tesis, libros de literatura, cuentos, novelas y revistas, demostrando con ello que a pesar de las situaciones de asedio que en ocasiones ha sufrido, no ha detenido las jornadas de recopilación y difusión de conocimientos.

“La Universidad Bolivariana de Venezuela en este espacio que busca defender además la producción agropecuaria, direccionar la educación, fortalecer la producción social y defender y proteger nuestros recursos naturales, orientados hacia la Soberanía de nuestra nación, incluído nuestro Esequibo”, destacó Tovar.

Este conversatorio forma parte de las actividades de intercambio de saberes que se llevan a cabo en esta nueva edición de la Filven, un espacio de amplio impacto para la vida cultural y editorial de nuestro país.

FIN/FILVEN/GAG/REP

Filven 2023 resaltó oralitura de los pueblos originarios de Colombia

La riqueza cultural de la oralitura vigente de los pueblos originarios fue resaltada este domingo 12 de noviembre en la Filven 2023, a través del taller la Oralitura, poética y narrativa de los pueblos indígenas colombianos, dictado por el poeta Fredy Chikangana, proveniente del pueblo Yanakuna, cuyos habitantes están situados, en su mayoría, en el departamento colombiano de Cauca.

Durante el taller, Chikangana destacó que en la actualidad “la oralitura sigue ganando espacio en la literatura de Occidente. Hemos aprendido de sus poetas y hoy nos medimos de igual a igual con ellos”, afirmó.

La oralitura es una palabra compuesta de los términos “oralidad-literatura”, que reivindica el valor cultural de la oralidad usada en los pueblos indígenas, y en donde reposa la memoria de las tradiciones y costumbres transmitidas entre varias generaciones de pueblos ancestrales.

Pese a su desconocimiento por algunos sectores de la sociedad, Chikangana (activo promotor de la cultura Yanacona) valora haber “logrado que la academia vuelque sus ojos a la narrativa de los pueblos indígenas”.

Ese logro, refirió, rompe con la mirada simplista y reduccionista de Occidente hacia los pueblos indígenas,“de quienes solo veían su folklore, lo vistoso de su vestimenta, su artesanía y otras particularidades”, agregó.

También explicó que la visibilización de la oralitura ancestral ha permitido “un diálogo intercultural con las sociedades, con las academias de las distintas áreas del conocimiento y con los gobiernos de los estados con población indígena”.

De hecho, señaló que el interés por la oralitura indígena ha generado investigaciones académicas sobre “toda nuestra cosmovisión ancestral, nuestra ingeniería, sabiduría, el manejo y conocimiento de la astronomía, nuestras diferentes formas de escritura, nuestra narrativa”, detalló.

La bella lengua quechua

Durante el taller, Chikangana compartió su poesía en lengua quechua y en español:
“Navegando sobre un río silencioso dijo un hermano: Si los ríos pudieran hablar cuánta historia contarían. Y alguien habló desde lo profundo de esa selva misteriosa: La historia es tan miserable que los ríos prefieren callar”.

El poeta colombiano invitó a las nuevas generaciones a cultivar en su corazón “esta bella lengua (quechua), que tiene más de 10 millones de hablantes en el continente y en el mundo”, expresó.

“La lengua quechua es supremamente dulce, su fonética es tan accesible que a cualquier persona de cualquier otra sociedad se le hace fácil pronunciar”, manifestó.

Chikangana explicó que hay unos 40 mil quechuas distribuidos en varios lugares de Colombia, a los cuales se suman comunidades de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Argentina y parte de Chile. “Los quechuas estamos renaciendo cada día”, puntualizó.

El taller sobre la oralitura, poética y narrativa de los pueblos indígenas colombianos forma parte de la extensa programación de la 19ª Filven 2023, instalada en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.

FIN/FILVEN/ MEG/ MP

Bautizan en la Filven 2023 el libro “Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica”

Este domingo 12 de noviembre fue bautizado el libro Domingo Alberto Rangel. El Arte de la crítica, una obra que recoge las ponencias presentadas en un foro realizado en el 2015 en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) sobre el legado intelectual de Domingo Alberto Rangel, uno de los homenajeados de la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023).

El libro fue impreso por la editorial Hermano Vadell. Su directora, Valentina Vadell, explicó que la obra contiene ocho capítulos diferentes, “todos muy ricos en su contenido con una edición muy cuidada. Esperamos que todos puedan disfrutar de esta obra”, indicó durante el bautizo, efectuado en las instalaciones de El Laguito, en el Círculo Militar en Caracas.

Domingo Alberto Rangel hijo agradeció a la Filven por homenajear a su padre con la edición de este libro. Recordó que el Puntofijismo “jamás quiso reconocer ni la pluma ni el verbo de mi padre”, a pesar de que sus libros “son clave para entender la historia contemporánea nacional y la cultura sociológica de Venezuela”.

El editor de la obra, Duilio Medero, dijo que el material refleja claramente cómo Domingo Alberto Rangel pudo “recorrer prácticamente todos los caminos de la crítica” explorando con profundidad temas sociales e históricos del país.

Acerca de los ocho capítulos, Medero indicó que en realidad son ocho dimensiones distintas del pensamiento crítico de Domingo Alberto Rangel, porque “él dejó una obra que es parte de un acervo de la historia cultural e intelectual de Venezuela”, agregó.

Por su parte, Leonardo Bracamonte, docente e investigador, cuya ponencia en el 2015 fue recogida en el libro, hizo un llamado a las nuevas generaciones a estudiar la producción intelectual de Rangel en el campo de “la economía, la política, la investigación empírica y la literatura”.

En tanto, la profesora Judith Valencia destacó que Domingo Alberto Rangel siempre hizo gala de una mente vivaz para explorar temas profundos y explicarlos de forma pedagógica. “Domingo siempre caminó a su tiempo y a su velocidad, y su velocidad le impedía la lentitud de la ignorancia”, manifestó.

Domingo Alberto Rangel (padre) es uno de los homenajeados de la Filven 2023, junto con la escritora Carmen Delia Bencomo, el periodista y director teatral Armando Carías, y las escritoras palestinas Adanía Shibli y Heba Abu Nada.

Además del bautizo de este libro, están previstas 600 actividades culturales para el disfrute de la familia venezolana hasta este 19 de noviembre, cuando cerrará la feria. La programación está disponible en el sitio web www.filven.com

FIN/FILVEN/MP/REP