Escritor Cósimo Mandrillo conversó en FILH-Cuba 2023 sobre la narrativa venezolana contemporánea

Venezuela participa en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana con más de 35 actividades en la programación. Entre ellas tuvo lugar este domingo 12 la conferencia “Representación de lo político en la narrativa venezolana contemporánea”, a cargo del escritor, docente e investigador zuliano Cósimo Mandrillo.

Durante su disertación, el autor, quien es profesor de la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave), impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro, para dictar el Diplomado Tiempo Narrativo Venezolano, habló sobre la narrativa como género que puede servir para la representación de lo político a través de un discurso donde se puede seguir conservando la estética literaria.

Mandrillo, además, presentó este sábado 11 en la FILH-Cuba su novela La conspiración en el mercado, publicada por Monte Ávila, que narra la historia de Taluha, un niño wayuu, cuyas vicisitudes al dejarse encantar por el imaginario de la capital boyante y petrolera del estado Zulia, con las cotidianidades que se viven en el mercado de las Pulgas de Maracaibo, son abordadas por el autor.

También presentó, de su autoría El woma azul de tío Pici, bajo la edición del Fondo Editorial Asamblea Nacional William Lara.

En esta obra, con el encanto de un cuento popular, el autor narra la lucha entre el pez y el pescador, un intercambio de enojos y picardías que busca atrapar al lector con sus imágenes de la Guajira.

Jorge Rodríguez presentó su libro La piel del lagarto en la 31ª FILH-Cuba 

El narrador y poeta Jorge Rodríguez Gómez, actual presidente de la Asamblea Nacional, presentó este domingo 12 en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, la edición de Monte Ávila en 2022 de su libro La piel del lagarto, en compañía de su primer editor, Raúl Cazal, actualmente l viceministro de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal).

La presentación, efectuada en el museo “Venezuela, Tierra Viva”, ubicado en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde tiene lugar el más importante encuentro internacional literario de Cuba, estuvo a cargo del escritor zuliano Cósimo Mandrillo, y contó, entre el público, con la presencia del poeta y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien también presentó este domingo en la FILH-Cuba su obra Un resto de sombra junto a Karibay Velázquez, quien a su vez compartió su libro La anatomía del vértigo. También estuvo el poeta venezolano Gustavo Pereira, quien más temprano igualmente presentó su libro Historias del paraíso. El sociólogo e intelectual español Ignacio Ramonet, autor de La era del conspiracionismo, acompañó la actividad.

Rodríguez ha manifestado que esta obra es una especie de mosaico de realidades, porque el relato y el contexto en cada cuento se combinan con otros elementos de ficción.

Cósimo Mandrillo señaló que el libro narra situaciones con cierto humor, pero al mismo tiempo reúne aristas de gran seriedad y profundidad en el manejo de temas como la enfermedad.

De acuerdo con el prefacio de la obra, de J.A.Calzadilla, La piel del lagarto. Cuentos reunidos recoge el trabajo de Jorge Rodríguez “reivindicando el lenguaje de una libre naturalidad donde coinciden y transitan de uno al otro el coloquialismo más crudo, la sutil ternura amorosa y la descripción sucia y crítica, nauseante a veces, de la Venezuela vivida a fines del siglo XX”.

El libro está disponible en el estand de Venezuela abierto en la feria hasta el 19 de febrero.

Tarek William Saab y Gustavo Pereira presentan sus poemarios en 31ª Feria del Libro de La Habana

El máximo evento cultural de Cuba, la Feria Internacional del Libro de La Habana, ha contado con la participación de los poetas Tarek William Saab y Gustavo Pereira.

Saab, quien es Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, presentó Hoguera de una adolescencia intemporal; entretanto, Pereira compartió su libro Somaris. Los dos títulos son editados por Monte Ávila. 

En el caso de la obra de Pereira, este texto recoge el conjunto de Somaris publicados a lo largo de varias décadas hasta hoy, además de otros. Está dividido en cinco secciones y a fin de facilitar la ubicación de cada texto, estos se ordenan por orden alfabético, salvo los dos primeros somaris de las secciones “La vida que pasa” y “Somaris para espantar fantasmas”, que fungen como guías de rutas de las mismas”.

Gustavo Pereira y su obra Somaris

En cuanto a Hoguera de una adolescencia intemporal, esta obra guarda una singular selección de textos críticos, ensayos y entrevistas en la que se evidencia el profundo amor y la sensible dedicación temprana que su autor, Tarek William Saab, mostró siempre a la justicia, al arte, la belleza, a la literatura que le permite reconocerse a sí mismo y a otros.

Hoguera de una adolescencia intemporal

Las presentaciones tuvieron lugar en el museo Venezuela Tierra Viva del Parque Militar Morro Cabaña, donde se realiza la Feria Internacional del Libro de La Habana.

Los libros están disponibles en el estand de Venezuela, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Venezuela participa en la feria con más de 200 títulos.

Presentaron libro Febreros y abriles durante 31ª Feria del Libro de La Habana

El libro Febreros y abriles, que recopila discursos del Comandante Hugo Chávez relacionados con los episodios suscitados el 4 de febrero de 1992 y el 11 de abril de 2002, editado por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, fue presentado este sábado 11 en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba.

La actividad, desarrollada en el museo Venezuela Tierra Viva, del Parque Militar Morro Cabaña, donde se realiza el máximo encuentro literario de Cuba, estuvo encabezada por el embajador de Venezuela en esta nación, Adán Chávez, y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quienes compartieron con los presentes anécdotas en torno al máximo líder de la Revolución Bolivariana. 

Adán Chávez, embajador de Venezuela y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas.

Villegas, a cargo de la presentación, recordó que en este 2023 se conmemorarán diez años desde la partida física del Comandante Chávez, lapso en que factores de oposición a la Revolución Bolivariana han pretendido invisibilizar a mujeres y hombres que han luchado por mantener el legado del líder revolucionario.

“Febreros y abriles es un libro para continuar juntos caminando hacia adelante dignos. Para que la batalla de la conciencia continúe triunfando con los más nobles ideales del comandante Hugo Chávez”, expuso.

Por su parte, el embajador Adán Chávez, presidente del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Eterno Rafael Hugo Chávez Frías, agregó: “Es un libro que recomendamos para seguir profundizando en ese pensamiento de Hugo Chávez, para las luchas que siguen”.

“Para la consolidación de conciencia patria y revolucionaria debemos seguir leyendo, estudiando y analizando”, refirió durante el acto, en el que participaron niñas y niños de la escuela Hugo Rafael Chávez Frías de La Habana. 

“El libro es parte de los documentos de nuestra historia contemporánea contada por su principal protagonista”, indicó.

A la presentación también se unió el poeta y Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek William Saab, junto a escritores miembros de la delegación venezolana presente en la feria, entre ellos la antropóloga Iraida Vargas Arenas y el poeta Gustavo Pereira.

La Era del Conspiracionismo, de Ignacio Ramonet, disponible en estand de Venezuela en la 31ª FILH-Cuba

En el marco de la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, el sociólogo Ignacio Ramonet presentó, este sábado 11, las ediciones de su obra “La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio”, realizadas por las editoriales Monte Ávila y Nuevo Milenio.

El autor compartió este título como parte de las actividades del primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda, que tomó por sede la Casa de las Américas de la capital cubana.

Ramonet ha explicado que el libro busca profundizar en aquel “6 de enero de 2021, cuando se produce el asalto al Capitolio norteamericano con la intención de suspender el control de resultados -que proclamaban el triunfo de Joe Biden- en aras de dar un golpe de Estado, fecha que todo demócrata debe considerar como importante puesto que estuvo protagonizado por una masa de insurrectos civiles armados”.

Para el autor, Ramonet, autor de diversos libros sobre comunicación, sociología y política, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de  movilización que ha alcanzado en la sociedad la cultura de la  mentira.

Su obra cuenta cómo se pueden construir millones de teorías conspiracionistas en el mundo, creando redes de industrias digitales que crean alianzas para que más personas se convenzan de mentiras infundadas en teorías insólitas.

El título editado por Monte Ávila está disponible en el estand de Venezuela, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dispuesto en el Parque Militar Morro Cabaña, donde se celebra la FILH-Cuba, hasta el 19 de febrero.

Iraida Vargas presentó Resistencia y participación en 31ª Feria del Libro de La Habana 

La escritora y antropóloga venezolana Iraida Vargas Arenas presentó en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, su obra Resistencia y participación, editada por Monte Ávila, que recoge las luchas del pueblo venezolano desde una perspectiva con gran valor intelectual.

Los actuales movimientos sociales venezolanos constituyen el presente de un largo proceso que se inició desde la colonia, explicó Vargas Arenas durante su intervención desde el museo Venezuela Tierra Libre, ubicado en el Parque Militar Morro Cabaña, donde se celebra el máximo evento literario de Cuba.

Iraida Vargas

Precisamente, este museo permite a sus visitantes adentrarse en la historia y cultura de Venezuela y apreciar diversos elementos relacionados con la vida del Comandante Hugo Chávez y su legado revolucionario para lograr cambios sociales en beneficio de todos los venezolanos.

Frente a este escenario, Vargas Arenas indicó que diversas luchas han marcado un proceso histórico que ha desarrollado el pueblo de Venezuela por más de quinientos años, que ha madurado cultural y socialmente, y se expresa hoy día como la articulación organizada de formas exitosas de participación y resistencia practicadas por millones de venezolanos y venezolanas.

Resistencia y Participación representa otro hito en la vasta obra literaria de Vargas, escritora homenajeada de la edición número 18 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Junto con su esposo Mario Sanoja Obediente (1934-2022) se se encargó de recopilar a lo largo de sus años la memoria histórica del pueblo venezolano.

Es autora y coautora de más de treinta libros, primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades (2008) e investigadora nacional emérita por parte del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Venezuela participa en la Feria Internacional del Libro de La Habana a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura con más de 200 títulos y más de 35 actividades programadas, entre presentaciones de novedades literarias, conferencias y talleres.

Ministro Villegas: libro Operación Emmanuel reivindica papel de Fidel y Chávez para nueva geopolítica

Una edición del libro Operación Emmanuel, de Germán Sánchez Otero, bajo los sellos de Ruth Casa Editorial y El perro y la rana, fue presentada este 10 de febrero durante la Feria Internacional del Libro de La Habana por el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en compañía de su autor, exembajador de Cuba en Venezuela.


El texto narra la acción humanitaria internacional que lideró el Comandante Hugo Chávez Frías entre diciembre de 2007 y enero de 2008 para la liberación por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (Farc–Ep) de Clara Rojas y la diputada Consuelo González.

 
La operación fue seguida muy de cerca por el  Comandante Fidel Castro, quien apreció que se trataba de una oportunidad para un proceso de paz en ese país. Al respecto, Sánchez Otero apuntó que el significado de la operación para Castro puede apreciarse en los diálogos telefónicos que sostuvo con él cuando fue representante de Cuba en la comitiva internacional garante de la misión humanitaria. De ahí se gestaría luego la idea del libro Operación Emmanuel.


“Este libro no podía ser más pertinente en esta Feria Internacional del Libro de La Habana, que tiene como país invitado de honor a la hermana República de Colombia, muestra del cambio geopolítico que ha tenido nuestra América, que no surgió por casualidad, sino producto de las luchas de nuestros pueblos”, sostuvo el ministro Villegas, en referencia al nuevo camino que ha tomado el país vecino con su presidente Gustavo Petro.

A su juicio, la paz por la que trabaja Colombia no hubiera sido imaginable sin los antecedentes que trae Germán Sánchez Otero con su libro. “Sería una lectura mezquina borrar el papel de Fidel y Chávez”, expuso Villegas.


El ministro señaló que Operación Emmanuel guarda  “una de esas historias que el imperialismo quisiera que no ocurrieran o fueran olvidadas. Estas páginas son subversivas frente a un capitalismo que ha arreciado en sus formas de dominación”.


Historia para película 


El ministro Villegas destacó el potencial narrativo del libro para la creación de una película. “Se la debemos a Chávez y a Fidel y a la generación actual”, aseguró.


“Aquí está el guión de la película”, dijo con el libro en manos. “Qué tal si hacemos una coproducción los tres países (Cuba, Venezuela y Colombia) y llevamos al cine esta historia extraordinaria. Están dadas las condiciones. No hay excusa. Si no lo hiciéramos sería falta de voluntad”, dijo.


“Nosotros defendemos ardorosamente la libertad de creación pero también tenemos el deber de impulsar aquellas obras que permitan a pueblos emanciparse”, sentenció.


La presentación del libro tuvo lugar en la sala Nicolás Guillén del Parque Militar Morro Cabaña, donde se lleva a cabo el evento literario más importante de Cuba, y contó la participación también del viceministro de Fomento para Economía Cultural, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y director ejecutivo de la editorial El perro y la rana, Raúl Cazal, y Carlos Tablada Pérez, representante de Ruth Casa Editorial.


Venezuela participa en la feria a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura con más de 200 títulos, entre ellos los de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, y con más de 35 actividades en la programación, entre presentaciones de novedades literarias, conferencias y talleres.

Venezuela participa en 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana

Una amplia muestra de la producción editorial de la República Bolivariana de Venezuela está disponible a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en la 31ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, que, tras su inauguración este 9 de febrero, estará abierta hasta el próximo 19 en el Parque Histórico Militar San Carlos de la Cabaña y el Centro Histórico de la capital cubana, bajo la premisa martiana “Leer es crecer”.

El país abrió un estand con sus novedades literarias, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), y participa en la programación de la FilhCuba con más de 35 actividades entre presentaciones de libros, conferencias y talleres, que estarán efectuándose en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña y sedes de la Casa de las Américas, Casa del Alba Cultural de La Habana y Centro Cultural Dulce María Loynaz.

El ministro de Cultura venezolano, Ernesto Villegas, asistió al acto inaugural celebrado en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, en compañía del embajador de Venezuela en Cuba, Adán Chávez, y de los viceministros de Fomento para Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, y de Cultura Audiovisual y coordinador general de la Red Internacional en Defensa de la Humanidad, Sergio Arrias.

El ministro Villegas también acompañó, más temprano, a los ministros de Cultura de Colombia, Patricia Ariza, y de Cuba, Alpidio Alonso, en la izada de sus banderas. Colombia es el país invitado de honor en la Feria del Libro de La Habana y también lo será en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).

Igualmente estuvo presente en la inauguración de esta fiesta cultural el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, quien, además de visitar Cuba para renovar convenio de colaboración con la Fiscalía General del país caribeño, presentará su más reciente libro Hoguera de una adolescencia intemporal.

Entre los títulos que exhibe Venezuela durante esta feria están los publicados por las editoriales que integran la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela: El perro y la rana, Monte Ávila y Bibliotecas Ayacucho.

Asimismo, publicaciones del Centro de Estudios Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del comandante Hugo Chávez, Fundación para la Cultura y las Artes de la Alcaldía de Caracas (Fundarte) y Fondo Editorial Asamblea Nacional William Lara.

Hermanos Vadell Editores, reconocida editorial privada venezolana, también sumó presentaciones de libros a la programación de Venezuela en la FilhCuba.

Participación de escritores

Conforman la delegación nacional reconocidos escritores, poetas e investigadores venezolanos, entre ellos Iraida Vargas Arenas –homenajeada en la 18ª Filven-, Luis Britto García, Carmen Bohórquez y Gustavo Pereira. Se unen Cósimo Mandrillo, Karibay Velásquez y Brumelys Montenegro Ochoa.

Además, presentarán sus obras literarias representantes de la política venezolana, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, quien compartirá su libro La piel del lagarto; el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, con su más reciente libro Hoguera de una adolescencia intemporal; el Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo y ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, quien hablará sobre su poemario El Resto de una Sombra, y el diputado a la Asamblea Nacional y director del Semanario 4F, Gustavo Villapol Ríos, con su título De la Guerra a la Vida: Nueva Época de Transición al Socialismo. También se prevé la asistencia del diputado Carlos Sierra con su libro ¿Con qué Moral?: Ética y Valores para una Nueva Época.

En esta feria se desarrollará el Primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda, en el cual igualmente estarán presentes miembros de la delegación venezolana.

Presentaciones

Entre las ediciones venezolanas que se presentarán como parte de la programación de la FilhCuba, se encuentra Francisco de Miranda Precursor de las Independencias de la América Latina, de Carmen Bohórquez, que conforma la Colección Bicentenario, editada por iniciativa del presidente Nicolás Maduro Moros para celebrar los 200 años de la gesta independista de Venezuela.

Monte Ávila presentará títulos como Resistencia y participación, de Iraida Vargas; La Era del Conspiracionismo, de Ignacio Ramonet; La Piel del lagarto, del Dr. Jorge Rodríguez; Hoguera de una Adolescencia Intemporal y En un Paisaje Boreal, de Tarek William Saab; El Resto de una Sombra, de Freddy Ñañez; Somaris e Historias del Paraíso, de Gustavo Pereira; La Anatomía del Vértigo, de Karibay Velásquez; Historias Asombrosas de Nuestra América, de Sergio Guerra Vilaboy; La Mujer Indígena y la Colonización de la Erótica en América Latina, de Carmen Bohórquez; Pirata y Arte y Parte, de Luis Britto García, y Conspiración en el Mercado, de Cósimo Mandrillo.

El perro y la rana presentará Historias Asombrosas de Nuestra América y Cuarenta y Cinco Maestros y Amigos que ya no Están, de Sergio Guerra Vilaboy; Lugares Comunes y otros Poemas: Antología Mínima, de Nolberto Codina; Ligereza de Corazón, de Yris Villamizar; y Lo que Escuché, de Brumelys Montenegro Ochoa.

Fundarte, de la Alcaldía de Caracas, presentará la Revista Estudio, Prácticas y Hábitos de Consumo Cultural; la investigación ¿Por qué el Libro Digital en Tiempos de Pandemia Global? y el libro El Nuevo Plan Cóndor. Asimismo, compartirá con el pueblo cubano los libros ganadores del Premio Stefanía Mosca. Estos son: El libro de Cruz Quinal, de Benito Irady; La violenta maquinaria del olvido, de Raday Ojeda, y El libro de los tratados, de Esmeralda Torres.

Entretanto, el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías presentará del Comandante Hugo Chávez los libros Febreros y Abriles y Un Brazalete Tricolor. También El Despertar de un Pueblo: del Por Ahora a la Victoria Necesaria, de Adán Chávez Frías; Hugo Chávez y el Socialismo Bolivariano, de Germán Sánchez; Poemas de Amor al Comandante, de Shirley Rincón. El Instituto igualmente compartirá El Joven Chávez, de Germán Sánchez Otero, publicado por Rut Editorial. De Germán Sánchez Otero también se presentará Operación Emmanuelle.

El Centro de Estudios Simón Bolívar llevará a la nación cubana los títulos Cuando el Pueblo se Hizo Ejército Libertador, de Alejandro López; El Siglo de la Pólvora y Otros Escritos, de Pedro Calzadilla Pérez; Simón Bolívar: Ideología y Método de la Emancipación de Nuestra América, de Yldefonso Finol; Bolívar y el Poder Moral: Proyecto para una República Popular, de Manuel E. Carrero Murillo; El Pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad, de Luis Britto García; y Tomo XXI del Colombeia, de Carmen Bohórquez.

El Fondo Editorial de la Asamblea Nacional William Lara presentará El Woma Azul del Tío Pici (para niños).

¿Con qué Moral?: Ética y Valores para una Nueva Época, de Carlos Sierra; y De la Guerra a la Vida: Nueva Época de Transición al Socialismo, de Gustavo Villapol, publicados por Hermanos Vadell Editores, son otros títulos que se presentarán al público cubano.

La programación que ofrece Venezuela también contempla conferencias, como Francisco de Miranda y su Legado para el Siglo XXI, con Carmen Bohórquez; Erótica y Estética de los Piratas y Cuatrocientos Años con Sancho Panza, con Luis Britto García, y Representación de lo Político en la Narrativa Venezolana Contemporánea, con Cósimo Mandrillo.

El Centro Nacional del Libro (Cenal) brindará el taller Mediación de Lectura Leamos Juntos a Simón, una experiencia que ha permitido en Venezuela -en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell- conformar unidades lectoras en diversas regiones del territorio nacional.

Más de 4 millones de libros

La FilhCuba tiene como país invitado de honor a Colombia y cuenta con la participación de más de cuarenta naciones. Rinde homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez. Está dedicada a la bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti y al escritor Julio Travieso Serrano. La temática es La lectura inclusiva.

De acuerdo con el presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez Cabrera, la feria comercializará más de cuatro millones de libros impresos y 4.200 títulos de diversos géneros.

Las formas del libro estrena sitio web

Apenas a un año de su aparición, Las formas del libro ha tenido que organizar sus episodios gracias a las solicitudes de los usuarios y puso a disposición su nuevo sitio web www.lasformasdellibro.com.

A través de este medio digital se pueden ver y compartir todos los episodios del programa, los cuales han venido emitiéndose por el canal de videos de Las formas del libro en Youtube y retransmitiéndose semanalmente por el canal de televisión ANTV y el canal Cultura Venezuela. 

Las formas del libro es un programa dirigido y conducido por el periodista Raúl Cazal, actualmente viceministro de Fomento para la Economía Cultural, presidente del Cenal y de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, a través del cual los espectadores pueden disfrutar de entrevistas y reportajes sobre diversos temas políticos, sociales, históricos y artísticos en torno a la creación literaria y la factoría de libros.

El primer capítulo fue lanzado en noviembre de 2021 durante la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con el escritor homenajeado, el historiador Vladimir Acosta, y ya alcanzó, el pasado 6 de febrero de 2023, el episodio número 22.

La primera edición de este año, en donde el poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, habló sobre poesía, rock y amor, fue transmitida y retransmitida como programa especial por Globovisión.

Más sobre Las formas del libro

En Las formas del libro han participado escritores nacionales, entre ellos la antropóloga Iraida Vargas —escritora homenajeada en la Filven 2022—, Ana María Oviedo Palomares —poeta homenajeada en el Festival Mundial de la Poesía 2022—, Gregorio Pérez Almeida, Daniel Arella, Wilfredo Machado, Mirla Alcibíades, Gabriel Jiménez Emán, Karelyn Buenaño, Raúl Tornell, José Negrón Valera, Osvaldo Barreto, Jorgelina Rodríguez, Fania Castillo, Cósimo Mandrillo, Benito Mieses, Gonzalo Fragui, Freddy Araque, el cineasta Luis Alberto Lamata y Reynaldo Pérez Só, entre otros.

También han pasado por Las formas del libro el ministro para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas; el profesor Adán Chávez; el soldado de la Patria Wilmar Castro Soteldo; el músico Rafael Quintero; el compositor Chuchito Sanoja y el historiador Jorge Berrueta.

Asimismo, han sido entrevistadas por el periodista Raúl Cazal, Premio Nacional de Periodismo mención Libro (2019), destacadas figuras internacionales, como el sociólogo Ignacio Ramonet, el escritor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, ganador del Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2021; los cubanos Omar Valiño, teatrólogo, y Sergio Guerra Vilaboy, historiador; los escritores Paco Ignacio Taibo II y Vicente Battista, quienes disertaron acerca del género neopolicial, y el puertoriqueño Ramón Grosfoguel, uno de los autores más influyentes en el campo de los Estudios Decoloniales/Poscoloniales.

Las formas del libro está presente también en Twitter, Instagram y Facebook como @formasdel_libro. También cuenta con un canal en Telegram.

La poesía se aprende con la vida: Tarek William Saab

Oriundo de El Tigre, de joven ingresó a la Escuela de Letras en la Universidad de Los Andes, Mérida, para aprender sobre poesía, pero asimiló al poco tiempo, con base en un pensamiento de Víctor Valera Mora: “Huid de las escuelas de letras… todo en ellas es inodoro, incoloro e insípido”, que la poesía la aprendes con la vida hasta encontrar una voz personal. Ese es el poeta Tarek William Saab, abogado, especialista en derechos humanos, exdiputado, exgobernador y actualmente Fiscal General de la República, quien participó como invitado especial en el capítulo 21 del programa Las formas del libro que conduce el periodista Raúl Cazal.

Saab inició su afición poética a los 15 años, en un laboratorio de física, durante cuarto año de bachillerato, cuando divisó por un ventanal los árboles que se asomaban y la lluvia que se precipitaba sobre ellos. Desde entonces, asegura que las imágenes lo asechan y logra plasmarlas en papel a través de la palabra. “Han pasado 45 años y esa imagen me ha asediado, abordado, acompañado. Ese poema lo titulé Lluvia”, recordó.

Precisamente esta es la respuesta a la apreciación de lectores, críticos literarios y editores que han exaltado la potencia de la transmisión de la imagen en sus obras, entre ellos el mismo periodista Raúl Cazal. “Eso se debe a que hay una imagen que me va asediando, poco a poco, incluso puede ser durante años. Está ahí. Luego yo logro en un poema plasmarla. Y eso parece una secuencia corta de una película o una secuencia fotográfica”.

Así fue como comenzó su producción literaria que abrió con Los ríos de la ira, poemario que le valió mención de honor en el Premio Internacional de Poesía Koeyú Latinoamericano (1986) y primer finalista de la III Bienal Francisco Lazo Martí del Ateneo de Calabozo (1987).

“A partir de ahí se iniciaría un río de inspiración y compromiso”, afirmó el Fiscal, quien luego de Los ríos de ira, publicado en 1987, lanzaría seguidamente El hacha de los santos (1992) y Al Fatal (1994), entre otros títulos, hasta publicar más recientemente, con Monte Ávila Editores Latinoamericana, su libro Hoguera de una adolescencia intemporal (2022), al que se refirió como un viaje literario, un recuento de su hazaña al salir de un pueblo olvidado en la sabana, en la mesa de Guanipa, y de pronto a los 30 años de edad hallarse participando en el Encuentro iberoamericano de jóvenes escritores, Literatura y compromiso, realizado en Málaga, España, en 1993, donde compartió con grandes personalidades de la literatura, como José Saramago, Mario Benedetti, Jorge Amado, Augusto Roa Bastos, entre otras.

Del papel al celular

Desde ese primer encuentro con la poesía en un salón de clases, con papel y lápiz, logró continuar esbozando poemas y ahora lo hace incluso mediante un teléfono inteligente, aunque este acto pudiera parecer para algunos un proceso antipoético.

“No hay que temerle a la reinvención mientras no traiciones tu esencia”, aseguro Saab.  Además, destacó el uso de estos dispositivos para la lectura de obras en formato digital, entre ellas las publicadas por las editoriales que integran la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura: El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.

De acuerdo con lo que llamó como su verdadera escuela de vida existencial como poeta, no tiene horarios para escribir. “Normalmente se me da muy en la noche, en la madrugada, pero he escrito mis poemas más queridos y luminosos en horas del día”, aseguró. “Todo depende del momento, de esa oportunidad, algunos lo llaman musa o inspiración, que tú puedas tener. Yo soy de esa escuela”, prosiguió.

Eso sí, Saab aclara que siempre debe haber una motivación para escribir. “Tiene que haber algo que me lleve, me mueva a tener el compromiso de escribir y, obviamente, de publicar”. De acuerdo con sus reflexiones, como dato adicional, su voz poética logró definirla con su obra Memorias de Gulan Rubani y otros poemas.

Mitos sobre escritores

Consultado sobre una posible relación entre los literatos y el alcohol u otras sustancias para gestar sus obras, el poeta y fiscal aprovechó para desmitificar, desde su experiencia y conocimiento, la percepción que pudiera existir acerca  de que durante el proceso creativo los escritores están bajo los efectos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, como drogas y alcohol.

“Bajo los efectos del alcohol y las drogas, según todo lo que he estudiado sobre la neurociencia, la mente, la psiquis, tú estás dopado, y si estás dopado ¿cómo vas a escribir? Eso es mentira”, reflexionó.

Citó como ejemplo al novelista Jean-Louis Lebris de Kérouack, más conocido como Jack Kerouac, quien falleció como consecuencia de sus excesos con el alcohol, pero de quien, a su juicio, duda que haya escrito libros como En el camino o Los vagabundos del dharma en estado de ebriedad.

“Yo dificulto que él haya escrito Los vagabundos del dharma completamente borracho, porque borracho ni siquiera vas a poder pensar en eso. Hay un mito con eso”.

Además, también, entre otras ideas, el Fiscal se refirió a movimientos sociales que han influido en la literatura y que han sido sujetos de prejuicios, como el de los hippies, nacido en los 60 en Estados Unidos, y a cuyos integrantes los medios de propaganda han querido colocar como parte de un movimiento transculturizante, conformado por drogadictos y personas desnudas en las calles.

“Mentira. El movimiento hippie puso en jaque el establishment estadounidense. Fue un movimiento pacifista que logró inspirar a movimientos rebeldes en el mundo”, opinó.

Vocación de poeta con cargo público

Saab fue gobernador de Anzoátegui entre 2004 y 2012. Durante su gestión creó e impulsó un fondo editorial  donde se publicaron poetas olvidados.  Eduardo Sifontes, Roque Dalton, Ernesto Cardenal son algunos de los autores editados. 

“Si tienes el poder que te da un cargo de elección popular y eres un poeta, es lo mínimo que podía haber hecho”, subrayó.

Incluso, durante su gestión como gobernador se llegó a desvelar en 2008 un busto en homenaje al cantautor y poeta Bob Dylan en el Parque Andrés Eloy de Puerto La Cruz, en Anzoátegui. En 2016, Dylan recibiría el Premio Nobel de Literatura.

En ese contexto, durante el transcurso del programa Las formas del libro, hubo también un espacio para comentar junto al poeta Tarek William Saab la poesía vista desde el Rock and Roll, género musical popularizado en Estados Unidos en los 50.

“Yo vengo de todas estas cruzadas, que viví y pude estudiar y me siguen acompañando”, manifestó Saab, para quien el reto ahora es enseñar a las nuevas generaciones a creer en el amor, la familia, la poesía, la lealtad, los valores y que no se extravíen en el camino de la destrucción.

El capítulo 21 de Las formas del libro está disponible en su canal de videos de las redes sociales. Recientemente fue trasmitido por Globovision como un Programa Especial. Todos los episodios se transmiten por ANTV, semanalmente.