Este jueves 19 de enero, a las 8:30 de la noche, el canal televisión nacional Globovisión transmitirá el episodio 21 del programa Las formas del libro, dirigido y conducido por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, quien en esta edición presenta como invitado especial al poeta y Fiscal General de la República, Tarek William Saab, para conversar sobre poesía, los inicios en la literatura, la vida y otros temas.
Así lo anuncia un mensaje promocional compartido por la cuenta de Twitter del programa @formasdel_libro, una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro.
Saab también se ha desempeñado como diputado, gobernador, pero por sobre todo es un poeta, el Poeta de la Revolución como lo bautizó Hugo Chávez, y en Las formas del libro diserta sobre sus fracasos y las altas cimas que fueron el camino para la construcción de su voz poética, adelanta la sinopsis del episodio.
Entre las obras de Saab se encuentra su libro más reciente: Hoguera de una adolescencia intemporal, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana y presentado en la edición número 18 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), celebrada en Caracas en noviembre de 2022. El título recoge una singular selección de textos críticos, ensayos y entrevistas en la que se evidencia el profundo amor que su autor mostró siempre a la justicia, al arte, la belleza y la literatura.
Capítulos anteriores de Las formas del libro pueden hallarse en su canal de Youtube. A lo largo de sus emisiones hasta la fecha, el público puede disfrutar de diversos temas políticos, históricos y artísticos en torno al libro y la lectura, como el manejo de medios de comunicación o diferentes procesos independentistas del continente hace 200 años, hasta el abordaje de la ciencia ficción y otras formas narrativas en Latinoamérica, así como la música y el teatro y su proximidad a la palabra escrita.
Tarek William Saab es Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, ha sido diputado, gobernador, pero por sobre todo es un poeta, el Poeta de la Revolución como lo bautizó Hugo Chávez. En Las formas del libro conversa con Raúl Cazal sobre sus fracasos y las altas cimas que fueron el camino para la construcción de su voz poética.
Los cuentos reunidos en esta compilación abarcan desde su primer libro, Imágenes y conductos (1970) hasta Una colina de hojas que respira (2017). Acá aparecen las obsesiones particulares del autor: el desdoblamiento y el transcurrir del tiempo, los elementos particulares de una cotidianidad fantástica, la novela policiaca, la ciencia ficción y su particular poética de lo que significa el cuento en el imaginario de Humberto Mata. Basta con leer “Sampiero o cómo se escribe un cuento”, para entender el fondo de sus relatos. Estas narraciones pertenecen a una misma espiral. No es casual que en este movimiento, el autor duplique una presencia para habitar un recuerdo o tal vez para perderse definitivamente en él, no lo sabemos (pensemos en el personaje de Juan Achares en “Boquerón”). Escritura puntillosa que nos recuerda el ritmo pausado y lento del Delta, aunque también es cierto que debajo de sus aguas y por sus caños ocultos han pasado sucesos misteriosos que solo la literatura puede explicar. Aquí es cuando el autor nos acerca a eso que llamamos realidad y ficción. Por eso, hay en sus cuentos algo que se nos escapa, como el agua entre los dedos, personajes que se pierden en la ciudad o en la selva, una memoria que insoslayablemente se extraviará en el tiempo.
Humberto Mata Narrador, ensayista, crítico de arte y profesor universitario nacido en Tucupita en 1946. Formó parte de los grupos literarios En Haa y Del Falso Cuaderno. Fue subdirector de la Galería de Arte Nacional (GAN). Conac de Narrativa (1978); ganador del Concurso de Cuentos de El Nacional (1992). Corredactor de la revista Imagen; gerente de producción de Monte Ávila Editores; articulista de El Universal, Economía Hoy, Últimas Noticias y El Diario de Caracas. Fue presidente de Biblioteca Ayacucho. Entre sus obras se destacan Toro-toro (1991); Pie de página (1999); Revelaciones a una dama que teje (2007), y La mujer emplumada (2016). Murió en Caracas en 2017.
Humberto Mata El otro Delta Colección Bicentenario Carabobo 263 ISBN 978-980-440-083-4 260 pp.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), como ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura en el país, convocó durante 2022 a escritoras y escritores a participar en cinco bienales nacionales de literatura, con el fin de estimular las voces creadoras del pueblo.
Estas fueron la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica; VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo; III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía; X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa, y la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (Poesía). Como parte de la premiación, los textos de los autores ganadores serán publicados por la editorial Monte Ávila.
Ganadores
María Elvira González ganó el concurso de novela histórica de la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, por su obra titulada “Voces de Fondo”.
González (1943) es traductora y docente; ha publicado reseñas literarias y cuentos breves en Letralia, Ficción Breve y en la revista Libros de Venezuela. Es autora de El resplandor de Sor Juana (2008), obra ganadora en 2008 de premio literario en dramaturgia para adultos otorgado por el Fondo Editorial Fundarte.
María Elvira González
Yolanda Sueiro Villanueva ganó el concurso de Ensayo de la VI Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, con su obra “Manuel Trujillo Durán: Intuición y pasión por el cine”.
Sueiro Villanueva, nacida en Caracas, es autora de un amplio conjunto de obras, estudios y artículos relacionados con la historia del cine en Venezuela y Latinoamérica; entre ellos está la publicación Inicios de la exhibición cinematográfica en Caracas 1896-1905, editada por el Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la UCV (2007), que recibió en 2009 Mención honorífica en el V Premio Nacional del Libro convocado por el Mppc a través del Cenal.
Yolanda Sueiro Villanueva
Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó con su obra “Péndulo” el concurso de poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías.
Ledezma Azuaje (Valencia, 1970) es licenciada en Comunicación Social y magister en Literatura Venezolana; investigadora, actriz, facilitadora de talleres de teatro y poesía, promotora cultural.
Bethilde Venus Ledezma Azuaje
Joel Gilberto Rojas Carrillo resultó ganador de la X Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, con su manuscrito titulado “Montes y culebras”.
Rojas Carrillo nació en Caracas en 1973. Es poeta, escritor y editor. Autor de los libros Salmo al canto (poesía, Fundarte, 2007) y Árboles no son papeles (poesía, Fundarte, 2021). Preparó y prologó la antología de poesía Del pan y la canción (La Estrella Roja, 2015). Es autor del guión para el cuento gráfico Mr. Boland de Salvador Garmendia (El perro y la rana, 2015) y de la crónica ilustrada Por aquí pasó Zamora de José León Tapia (El perro y la rana, 2017), además de ser editor de innumerables obras literarias.
Joel Gilberto Rojas Carrillo
Igar Yurimia Boscán León ganó el concurso de Literatura infantil, mención Poesía, de la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, con su libro “Poesía pequeñita pequeñita”.
Igar Yurimia Boscán León (Caracas, 1963) es licenciada en Letras con Maestría en Literatura Latinoamericana. Poeta, narradora, correctora, guionista, locutora, promotora cultural y profesora de Literatura Infantil. Autora de Poemas (1983); Neón (2000 / 2018); Ama de casa (2016); Río de hierba (2017); Piel que ata (2018); Los últimos días de la casa (2019); Érase una vez (2019); Fe de ruta (2020). Ganadora de diversos premios y reconocimientos de literatura, entre ellos el 1er lugar del Concurso de poesía feminista Toda, Nosotras Todas (2020); Premio de Poesía para la mujer Ana Enriqueta Terán (Carabobo, 2019) y Premio Municipal de Literatura Cecilio Acosta, mención Poesía (2014).
Igar Yurimia Boscán León
Otros premios de poesía
Por otro lado, el XXII Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo, entregado por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue concedido a Ernesto Antonio Pérez Cañizález, por su poemario Costumbres, pecados y otros altares.
Para esta edición, el jurado estuvo integrado por Ángel Malavé, Ximena Benítez y Yurimia Boscán, quienes también decidieron otorgar mención honorífica a otros dos poemarios: Las torres de aren, de Marco Tulio Ortiz Marcano, y Desde el vagón, de Mariajosé Escobar Gáme.
Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo
Además, este año abrió la V Bienal Internacional de Poesía Juan Beroes, convocada por la gobernación de Táchira en junio de 2022, y en el marco de las actividades de clausura de la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), celebrada entre el 10 y el 20 de noviembre en la Galería de Arte Nacional, se dio a conocer que el colombiano Javier Alfredo Bosch Fossi ganó este certamen con su obra Visiones.
A este galardón optaron más de 300 poemarios de escritores colombianos y venezolanos convocados, evaluados por Ana María Oviedo Palomares, Karibay Velásquez y Fernando Rendón, quienes igualmente como jurado decidieron otorgar mención honorífica a la obra Los ríos insepultos, del venezolano Eduardo Viloria Daboín.
De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura continúa promoviendo espacios para fomentar el impulso de la creación literaria e invita a escritoras y escritores a estar atentos a las convocatorias de 2023.
Desde la sensualidad celebratoria que se expresa en Del mismo amor ardiendo (1979) hasta el desgarrante desamparo de La desnudez del loco (2004) la poesía de Armando Rojas Guardia explora el encuentro erótico, la introspección reflexiva, la conciencia poética, el goce estético y carnal, el desasosiego, la experiencia místico-religiosa y el vivir del día a día como una forma a la vez expectante e inquiriente de hacerse el ser. Y también la locura, vivida de un modo que pareciera desdoblar la conciencia de sí en una intuición del otro experimentado como un ojo que mira, juzga, interroga, cercano a un Dios que no da consuelo. Esa travesía se puede reconstruir a través de esta antología concebida y prologada por el poeta Miguel Márquez, quien declara que su intención ha sido la de invitar al público “a que se acerque a esa voz entrañable, plena de humanidad resonante y obsequiosa; a la voz de este maestro del idioma y hermano mío, por fortuna, que me ha deparado, en no pocas ocasiones, “la brusca sensación de ser diáfanamente feliz”.
Armando Rojas Guardia Poeta, místico, ensayista y docente nacido en Caracas en 1949. Formó parte del taller Calicanto de Antonia Palacios y del grupo Tráfico. Como facilitador de talleres de ensayo y poesía formó a un importante número de escritoras y escritores de distintas generaciones y diversas tendencias. Fue Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y Premio Conca de Poesía. De su extensa obra poética y ensayística destacan Del mismo amor ardiendo (1979), Yo que supe de la vieja herida y El Dios de la intemperie (1985), La nada vigilante y El principio de incertidumbre (1994), Mapa del desalojo (2014) y Pequeña serenata amorosa (2019)
Armando Rojas Guardia Antología poética Colección Bicentenario Carabobo 142 ISBN 978-980-440-082-7 186 pp.
Aquí se ofrece un exhaustivo recorrido por la narrativa, la poesía y el ensayo escritos en Venezuela entre 1900 y 1990. Comienza en los años finales del siglo XIX, cuando el modernismo “desborda … los precarios límites del siglo XIX y abre una de las más ricas manifestaciones de la prosa y del verso venezolanos”, abrazado por una legión de jóvenes que quieren “librar una batalla por las nuevas formas estéticas”. La contraparte sería un “postmodernismo” que, afirmado en “una nueva disposición expresiva de carácter realista en el campo de la ficción novelística o de la lírica”, busca “dar validez a las contradicciones temporales de la vida venezolana”. En esa tónica, que combina el análisis crítico con el recuento cronológico, se construye una panorámica de la creación literaria en el país −a lo largo nueve décadas− donde podemos apreciar los procesos de surgimiento y afianzamiento de tendencias, transiciones, rupturas, aparición de grupos militantes y de talentos singulares, así como cambios de época que tienen un correlato en ciertas manifestaciones estéticas y tomas de partido contra las tradiciones poética y narrativa, como ocurrió en los años 80. Se trata de una obra referencial de gran utilidad, que facilita el estudio y la comprensión de toda una historia de creación con sus hitos, contradicciones y particularidades.
José Ramón Medina Penalista, criminólogo, poeta, crítico, ensayista y periodista nacido en San Francisco de Macaira, Guárico, en 1919. Fue contralor y fiscal general de la República y dirigió el diario El Nacional. Fundó junt0 con Ángel Rama la Biblioteca Ayacucho. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1959. Autor de una extensa obra en la que destacan Los días sedientos y Diez Elegías (1953), Razón de Poesía (1960), Ensayos y perfiles (1969), Verdadero Ser (1982) y Aún en el otoño (1996). Falleció en Caracas en 2010.
José Ramón Medina 90 años de literatura venezolana Colección Bicentenario Carabobo 141 ISBN 978-980-440-170-1 460 pp.
Esta colección de “bocetos y notas fragmentarias”, como las denominó Pedro Emilio Coll, toma su nombre del lugar donde acontecieron los trágicos hechos del Hamlet de Shakespeare. De sobrio estilo y claridad expresiva, esta breve muestra recoge narraciones y otros escritos que permiten ahondar en el periplo vital y la erudición de su autor. Bajo la denominación de “Sueños”, recoge un par de impecables ejercicios de la imaginación donde examina ciertos paradigmas culturales y nociones filosóficas. En “Figuras”, se presentan dos de sus más memorables cuentos: “Opoponax”, suerte de crítica y parodia del ambiente afrancesado de los escritores venezolanos de inicios del siglo XX, y “El diente roto”, una sátira de la inteligencia y hasta cierto punto de la política de su tiempo. Asimismo, presenta el ensayo “Decadentismo y americanismo”, donde cuestiona ciertas corrientes críticas que señalan como nociva la influencia de autores europeos en detrimento de una literatura americanista. Esta selección da cuenta de la genialidad de Pedro Emilio Coll al crear una literatura híbrida, donde traspasó las fronteras de los géneros en favor de la calidad estética y conceptual, de allí que en él la corriente modernista es también una mirada al mundo interior en un verbo que cifra la belleza de la escritura.
Pedro Emilio Coll Escritor y periodista nacido en Caracas en 1872. Fundó la revista Cosmópolis, iniciadora del modernismo en Venezuela, en 1894. Ocupó varios cargos públicos como ministro y diplomático. Fue individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y de Historia. Falleció en su ciudad natal en 1947. Entre sus obras, vale destacar Las divinas personas (1925), Lectura y glosa de escritores venezolanos (1929), El paso errante (1948) y Palabras y figuras (1972).
Pedro Emilio Coll El castillo de Elsinor Colección Bicentenario Carabobo 140 ISBN 978-980-440-172-5 96 pp.
Francisco Lazo Martí es considerado uno de los grandes poetas venezolanos de su tiempo. Fernando Paz Castillo lo ubica en el Parnaso de la lírica nacional junto con Andrés Bello y Pérez Bonalde. Silva criolla a un bardo amigo es un extenso poema donde predomina la exaltación del llano venezolano, su naturaleza, paisaje, habitantes y costumbres, sin dejar de lado su dimensión sociocultural. Estas ricas exaltaciones del entorno van acompañadas también por la situación de sus habitantes en un entorno hostil, donde “este pueblo amado / que vive, —noble víctima—, entregado / a la ciega ambición de los caudillos”. Es así como en esta Silva, se encuentran referencias a las inquietudes revolucionarias que lo invadían; si bien sus imágenes sensoriales corresponden al llano, otorga al poema una dimensión profundamente venezolana. Por otra parte, su sensibilidad y criterio estético se revelan al elegir la forma fija de sus Crepusculares, como alternativa más “armoniosa” que el soneto, en busca de la originalidad desde las particularidades de la lírica. En un escritor como Lazo Martí, quien pasó la mayor parte de su vida rodeado de la pobreza del interior y de los vaivenes de una vida convulsa, sorprende la riqueza de su lenguaje poético, gran erudición y cómo logra amalgamar elementos neoclásicos, parnasianos y simbolistas, incorporados a los temas de la tierra.
Francisco Lazo Martí Escritor y médico nacido en Calabozo, Guárico, en 1869. Descrito como “hombre de pluma y bala”, combinó la práctica altruista de la medicina con su afición a las letras y la política. Colaborador de El Cojo Ilustrado y otros periódicos de provincia, su obra no es muy extensa, pero sí de un alto valor literario al dar a elementos locales un valor histórico y universal. Su obra poética comprende: Silva criolla a un bardo amigo, Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.
Francisco Lazo Martí Silva criolla a un bardo amigo / Crepusculares Colección Bicentenario Carabobo 139 ISBN 978-980-440-070-4 102 pp.
En su trabajo filosófico, Juan Nuño intentó llevar las ideas filosóficas a temas de actualidad. Varios de sus ensayos compilados en esta obra, son una muestra de su pluma excepcional, vasta cultura y sentido desacralizador sobre ciertos temas polémicos. Abre este volumen con el problema, en la posmodernidad, de cómo la filosofía ha “fracasado” como guía social destinada a la transformación del mundo, examina cuál sería la manera de hacer filosofía en el contexto de la producción individual y la divulgación académica. También se ocupa de la creciente industrialización y de cómo van ganando terreno las máquinas por encima del ser humano, ¿son las máquinas de una inteligencia superior?, ¿su capacidad de desarrollar lenguaje determinará en algún momento su superioridad? Nuño examina estas interrogantes a través de diversas obras de la filosofía, la literatura y el cine, entre ellas, la novela Frankenstein o la película 2001, odisea del espacio. También, a partir del lema “las ciudades no son inocentes”, analiza en otro ensayo cómo a partir de la Antigüedad y la tradición bíblica, el origen mítico de los conglomerados urbanos marcó su noción de validación civilizadora para la vida política, social y económica.
Juan Nuño Filósofo, escritor y profesor universitario nacido en Madrid, España, en 1927. Su obra abarca colaboraciones en revistas especializadas como Cruz del Sur, Crítica Contemporánea y en publicaciones periódicas como El Nacional y Economía Hoy; así como una extensa obra ensayística: La veneración de las astucias (1990), Sionismo, marxismo, antisemitismo: la cuestión judía revisitada (1987), La filosofía de Borges (1988), ¿Por qué existen las ciudades? (1995). Murió en Caracas en 1995.
Juan Nuño Ética y cibernética Colección Bicentenario Carabobo 138 ISBN 978-980-440-106-0 185 pp.
Este libro nació de la vocación de Tulio Febres Cordero por rescatar historias populares del pasado venezolano, nutriéndose del rigor de las fuentes históricas, como una manera de insertarlas en la memoria fundacional del país. Así, en la sección “Mitos de los Andes” recupera la mitología de los pueblos indígenas de la región, valorando su pasado ancestral soslayado por cierta historiografía oficial. “Tradiciones y leyendas” recoge el origen de lugares y personajes singulares que perviven en el imaginario colectivo merideño. Por último, un grupo de escritos retoma y amplía la “pequeña historia” o ciertos pasajes anecdóticos acerca del comercio durante la conquista, la fabricación de jamón, las primeras epidemias en Venezuela y el paso de Bolívar por el estado andino. El “Rapsoda de Mérida” —como bien lo llamó Mariano Picón Salas— documentó con un estilo conversacional parte de la historia viva del país para la posteridad, propiciando la comprensión de la gran Historia nacional a partir de episodios y relatos menores.
Tulio Febres Cordero (Mérida, 1860- 1938). Escritor, historiador, periodista y docente. Su aporte a la cultura venezolana abarca la historia, literatura, educación, antropología y derecho. Obras académicas y sobre costumbres, mitos y leyendas abarcan su producción intelectual. Entre sus obras se cuentan: El derecho de Mérida a la costa sur del lago de Maracaibo (1904), Don Quijote en América, o sea La cuarta salida del ingenioso Hidalgo de la Mancha (1905), Procedencia y lengua de los aborígenes (1921).
Tulio Febres Cordero Mitos y Tradiciones Colección Bicentenario Carabobo 137 ISBN 978-980-440-173-2 254 pp.