Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías

La poeta Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó con su obra “Péndulo” el concurso de poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y dirigido a mujeres venezolanas y extranjeras residenciadas en el país con obras inéditas.

Así lo expone el veredicto del jurado conformado por Wafi Salih, Rosa Elena Pérez Mendoza y Ana Felicia Núñez, quienes, por unanimidad, decidieron premiar la referida obra, presentada bajo el seudónimo de Carmen, “debido al alto vuelo poético, la excelente factura en lo lírico, el ritmo magistralmente logrado, los vasos comunicantes entre los poemas, la composición cuidadosa de un texto que resulta entrañable y produce enorme placer al leerlo”.

Además, destacan “el despliegue temático: un constante ir y venir entre generaciones donde la enunciación poética se desdobla y se tensiona entre voces de niña, mujer, madre que con una mirada múltiple presenta a su linaje, donde la palabra no solo invoca la memoria de la infancia y la casa, sino que la reconstruye en un paisaje que se mueve con ella, monte, árbol, río, mar, carretera y también cuerpo, palabra y silencios”.

Salih, Pérez Mendoza y Núñez celebraron que este concurso de poesía dirigido a escritoras haya sido una experiencia gratificante y armoniosa por la satisfacción de ser testigos de “la variedad y la calidad de la escritura que se teje en nuestro país”.

La autora ganadora recibirá por el Cenal un certificado, un premio de Bs 15.000,oo, junto a la publicación del libro por Monte Ávila Editores con edición en versión impresa y digital.

Bethilde Venus Ledezma Azuaje (Valencia, 1970) es licenciada en Comunicación Social y magister en Literatura Venezolana; investigadora, actriz, facilitadora de talleres de teatro y poesía, promotora cultural. 

Autora de los poemarios “Paso de aves” (2018) y “De pequeñas caídas” (2021). Recibió mención honorífica como escritora en la I Bienal Nacional de Literatura “Rafael Zárraga” (2011) por “Esa voz que venía de ella era sangre de mi abuela”. En 2018 ganó el Concurso de Ensayos sobre Teatro de la Compañía Nacional de Teatro con su obra “Cuerpo metáfora. Reflexión en torno a un lenguaje poético escrito por el cuerpo del actor”.

La bienal homenajea a Lydda Franco Farías, reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta. Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

Conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, también participan en la convocatoria el Gabinete de Cultura de Zulia y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.

Historias y poesía se cuelan en el episodio 16 de Las formas del libro

Son muchas las formas de las historias que las palabras atajan. Entre todas y todos escriben, a lo largo del tiempo, un solo libro. En tal caso, culmina en una reunión, como en este episodio de Las formas del libro en donde se cuela la poesía, especialmente con Ana María Oviedo Palomares, poeta homenajeada en el 16.° Festival Mundial de Poesía de Venezuela, con quien comenzamos este episodio. Le acompañan Osvaldo Barreto (Omau), Fania Castillo, Jorgelina Rodríguez y Cósimo Mandrillo.

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Adán Chávez y el intercambio de lecturas con su hermano Hugo en Las formas del libro

Hay libros que son regalados, otros prestados y algunos son regalados a juro. Otros reposan en estantes, en bibliotecas, pero también viajan en morrales, que algunos son de la vida. En el episodio 15 de Las formas del libro, Adán Chávez conversa con Raúl Cazal sobre el intercambio de lecturas que tuvo con su hermano Hugo.

Las formas del libro es una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Ernesto Villegas Ministro del Poder Popular para la Cultura: Intervención en la Conferencia Mundial de Políticas Culturales

A propósito del Mondiacult 2022 realizada en ciudad de México, el ministro del poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas, expresó que los asuntos culturales importan a la humanidad y no solo a fragmentos de las naciones, “los asuntos culturales son de la incumbencia de todos”.

Aquí puedes enterarte de la intervención del ministro:

T y F : Prensa MPPC

Sergio Guerra Vilaboy nos aproxima a otras lecturas de la América nuestra en Las formas del libro

En Las formas del libro también jugamos con fuego y junto al historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy nos aproximamos a otras lecturas de la América nuestra. Desde su vocación como profesor de la Universidad de la Habana nos propone entender a Latinoamérica a través de los intersticios de una historia comparada en torno a los diferentes procesos independentistas del continente hace 200 años.

Rafael Cuevas Molina en Las formas del libro Episodio 13

Con plena disposición a ser transformado por el otro, dialogamos con el escritor guatemalteco Rafael Cuevas, Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2021, reconocimiento que dedicó a los desaparecidos de América Latina, una realidad que ha tocado muy de cerca su vida y que en su literatura conjuga con otros temas como migraciones y nuevos exilios.

Voces poéticas en Episodio 12 de Las formas del libro

Diversos caminos conducen a la poesía, pero el impulso y la preocupación de construir sentido a través del arte los ubica en una misma vereda. En esta edición iniciamos un recorrido por las voces poéticas de Venezuela y para ello conversamos con Benito Mieses, Gonzalo Fragui, Freddy Araque y Reynaldo Pérez Só.

Acuerdos del Encuentro Binacional de Poetas de Venezuela y Colombia

Las delegaciones de poetas de Colombia y Venezuela, reunidas en Cúcuta y San Cristóbal el 17 y 18 de septiembre de 2022, expresan su absoluto respaldo al proceso de restablecimiento de relaciones plenas, seguras y duraderas entre los gobiernos de ambos países, y nuestro compromiso sincero de contribuir a la integración cultural profunda entre nuestras naciones por la paz y el cuidado responsable del planeta.

El Encuentro Binacional de Poetas de Colombia y Venezuela es consciente del gran impacto que ejerce en el preámbulo de la apertura de la frontera y de la dimensión social y humana, sustantiva que ha suscitado.

Hemos decidido constituirnos como equipo promotor para producir el proyecto cultural “Fronteras de paz, fronteras de vida”, que tribute, desde la experiencia poética, a la integración del pueblo colombo-venezolano, que haga seguimiento a los acuerdos y se articule con los planes de los Ministerios de Cultura de ambos países.

Queremos desplegar juntos una vigorosa propuesta para promover la paz y la convivencia, desde la interculturalidad, la memoria local y los imaginarios binacionales presentes en los territorios, por medio de la creación poética (escrita y oral), la promoción del libro y la lectura, la formación, la publicación y difusión, la investigación, los encuentros poéticos y literarios, y los espacios de comunicación, de cara a esta nueva etapa de integración binacional.

Nos comprometemos a crear de manera persistente crecientes espacios de diálogo, para ampliar las perspectivas de unidad espiritual en la diversidad cultural, repudiando cualquier nuevo intento de separar a nuestros pueblos.

La poesía será el lenguaje y el signo de los nuevos tiempos y del destino de nuestros países que fueron uno y volverán a ser uno.

T : Prensa MPPC y F: Armando Franco

Cenal consolida grupos de lectores en Miranda y Aragua con Plan de Lectura

Durante lo que va de 2022, Miranda y Aragua han sido estados bandera en el proceso de formación de grupos lectores en alianza con el Centro Nacional del Libro (Cenal), a través del taller de mediación lectora Leamos Juntos con Simón, con el que se busca capacitar y multiplicar promotores de lectura en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Del 4 de julio al 25 de agosto, el Cenal, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), y la Gobernación del estado Bolivariano de Miranda formaron a 158 mirandinos como mediadores de lectura, mediante encuentros académicos efectuados en Bibliotecas Públicas de esta entidad.

Las inducciones iniciaron en la biblioteca Misia Ana Jacinta de Infante del Centro Histórico de Petare y cerraron en el municipio Urdaneta. Llegaron al eje metropolitano de Miranda, los Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Guatire y Barlovento.

Se sumaron mujeres y hombres provenientes de los municipios Sucre, Guaicapuro, Carrizal, Cristóbal Rojas, Urdaneta, Simón Bolívar, Tomás Lander, Paz Castillo, Zamora, Acevedo, Brión y Páez, quienes ahora participarán como promotores de lectura por los cinco ejes de la entidad.

Grupos lectores en Aragua

Aragua también ha sido un estado donde se han activado unidades de lectores con el taller Leamos juntos con Simón, tras el interés manifestado por narradores orales de la entidad a través del colectivo Fabuladores de Aragua.

Entre mayo y agosto, habitantes de los municipios Girardot, Mario Briceño Yragorry, Bolívar y Francisco Linares Alcántara se sumaron a la actividad de formación que organiza el ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del MPPC.

El taller tuvo lugar en espacios como la Biblioteca Agustín Codazzi de Maracay, las aldeas universitarias El Mácaro y Antonio José De Sucre; la U.E.N. Presidente Medina Angarita; la Comunidad 12 de Octubre; el Liceo José Luis Ramos; los sectores Uraca, La Pantojera, 23 de Enero y Valle Verde, entre otros.

Por todo el país

Además, con los capítulos regionales de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) también se ha dado a conocer el taller en los estados del país, como en Delta Amacuro, donde se desarrollaron sesiones en Tucupita, en el Liceo Bolivariano Néstor Luis Pérez, en julio pasado.

El propósito es incorporar nuevos mediadores de lectura provenientes de diferentes zonas del territorio nacional al Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, a fin de impulsor las unidades lectoras en cada rincón, las cuales pueden afiliarse al Registro de Unidad de Lectores del Cenal, por vía del sitio web www.cenal.gob.ve.

El taller se fundamenta, entre otros, en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Entre otras actividades, los participantes realizan lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.

Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, en los talleres de mediación de lectura Leamos juntos con Simón y otros que organiza el Cenal pueden realizar una solicitud a través de los correos planlectura@cenal.gob.ve y plandelecturacenal2022@gmail.

Fotos: Cenal y Gobernación de Miranda

Cenal anuncia adjudicación de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022

El Centro Nacional del Libro (Cenal) ya tiene los nombres de los veinte beneficiarios del programa de Becas de Estímulo a la Creación Literaria 2022, luego de haberse realizado la respectiva convocatoria desde el 20 de junio hasta el 20 de julio de 2022, dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con proyectos originales e inéditos o en fase de desarrollo.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, consideró para la convocatoria cuatro géneros literarios y cinco beneficiaros por cada uno. Los géneros son Narrativa; Ensayos sobre el libro y la lectura; Biografía, testimonios y crónicas y Literatura para niñas, niños y jóvenes.

A continuación se detallan los nombres de los beneficiarios y de las obras con las que participaron:

Lourdes Elena Manrique, con “Hugo Chávez, una biografía”; Luis Franklin Delgado, con “La ciudad y sus turbulencias… amores que van y vienen”; Carlos Javier Martínez, con “El buril sobre tablas de bronce”; Yelitza Brito Machado, con “La rosa maldita”; Penélope Toro León, con “Aprender a enseñar a leer”; Francis Arguizon, con “Katabasis”.

Asimismo, Beatriz Tancredi, con “La muerte de Lelo: realidad y ficción”; Carolina Navas, con “Proyecto de lectoescritura para niñas y niños del primer ciclo de educación primaria”; Morelis Gonzalo Vegas, con “Cuentos de ida y vuelta”; Ayrtón Aliendres Planchet, con “Kiosco de lectura”; Luis García, con “Rafel Rivero Oramas, el Tío Nicolás”.

Andrea Revilla, con “Club de lectura”; Marielba Núñez, con “La reinvención de Baruj Benacerraf”; Carmen Arteaga, con “El viaje del héroe: estructura narrativa al servicio de la lectura”; Prisbely Gutiérrez, con “Tigre y Hormiga”; Alejandro Chicotte, con “Sorteando el destino”; Carmen Arcia, con “Imagina y te lo cuento”; Estrella Torrealba, con “El Momoy”; Valentina Querales, con “Vivencias en una granja”, y Lizzie Prospert, con “Pier, el pincel engreído”.

Las becas, orientadas a estimular y fomentar la producción literaria, tienen una duración de seis meses y el monto a asignar mensualmente es equivalente al salario de un profesional nivel III de la Administración Pública.