Crónicas de la rebeldía y el saber popular

Crónicas de la rebeldía y el saber popular Fruto Vivas vuelve a los tiempos de su militancia de izquierda, mientras cursaba Arquitectura en la UCV, y sus experiencias como guerrillero. Describe su encuentro con Rolando Maffi, partisano que dirigió el fusilamiento de Benito Mussolini; su encuentro con el guerrillero, médico y escritor colombiano Ricardo Gómez “el Bobayo”; así como con Alfredo Maneiro y Douglas Bravo. “Recorriendo el país” relata muchas de sus vivencias en el interior de Venezuela, donde la idiosincrasia, lucha diaria y la inventiva del pueblo son el antídoto diario contra la exclusión social. Propone la creación de nuevas ciudades, con materiales innovadores, “casas inteligentes” producto de las nuevas tecnologías, como una manera de liberación ante el colonialismo en “Reflexiones sobre arquitectura”. La última parte, “El saber popular”, la dedica a grandes inventores populares empíricos de los estados andinos, que llegaron a construir aviones y helicópteros funcionales, incluso uno de ellos creó turbinas para hacer inundar de luz eléctrica distintos pueblos montañosos, antes de la llegada de las modernas plantas eléctricas. Complementan este libro poemas de Vivas, en los que plasma su credo creativo y el dolor por el genocidio de Estados Unidos contra Irak.

Fruto Vivas Arquitecto nacido en La Grita, Táchira, en 1928. Reconocido por su revolucionaria obra urbanística, enfocada en satisfacer necesidades de sectores populares y en armonía con el medio ambiente. Recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1987 y el Doctorado Honoris Causa por la UCV. Pensador y revolucionario incansable, se destacó por su labor crítica y docente, dejando varias obras escritas, entre ellas: Reflexiones para un mundo mejor (2010), Las casas más sencillas (2011) y Arquitectura como cultura (2019). Murió en Caracas en 2022

Fruto Vivas
Crónicas de la rebeldía y el saber popular
Colección Bicentenario Carabobo 148
978-980-440-178-7
220 pp.

Nuestra historia en el folklore

Tan importante como el registro historiográfico lo es la huella de los hechos en su expresión cultural y el arte. Esta resonancia política de los acontecimientos de índole política, social y económica abarca la dimensión escrita (en artículos de prensa, libros, etc.) y su impronta en las tradiciones populares a través de la oralidad. Para Luis Felipe Ramón y Rivera: “Conocer la resonancia que tuvieron en el pueblo de nuestro país los diferentes hechos de su historia vale tanto, como el conocimiento de los hechos mismos y su consecuencia política”. La presente selección de coplas, glosas, décimas y corridos está enriquecida con notas explicativas y fotos, donde se plasman hechos significativos de la conquista y colonización del territorio, las guerras de Independencia y Federal, hechos de la vida civil, las llamadas “revoluciones” o alzamientos decimonónicos de caudillos regionales,así como alusiones apersonajes significativos del siglo XIX y parte del XX (Bolívar, Páez, Boves, Castro, Gómez, Pérez Jiménez y Jóvito Villalba). Por medio de este acopio de versos, la memoria del pueblo revive aquellos hechos notables, pero además, de manera más encarnizada, la injusticia, las dificultades materiales, los vividores que alcanzan posiciones de poder y diversas formas de corrupción contra el dinero público. Ramón y Rivera conformó este corpus conjugando su experiencia como músico, etnógrafo y escritor, por lo que esta obra es uno de sus más importantes aportes al folklore venezolano y del resto del continente.

Luis Felipe Ramón y Rivera Musicógrafo, folklorista y articulista nacido en San Cristóbal, Táchira, en 1913. Egresado de la Escuela de Música Superior de Caracas, luego cursó estudios superiores de Antropología y Folklore en el Instituto de Musicología de Buenos Aires. Compositor y autor de piezas musicales tradiciones venezolanas, como “Brisas del Torbes”, “Lejanía” y “Aires de verde montaña”; sin contar con las varias compilaciones de discos que preparó. Fue articulista en medios de gran prestigio dentro y fuera del país: Entre su obra escrita, vale destacar: La gaita zuliana, ayer y hoy (1980), La música afrovenezolana (1982) y La música folklórica de Venezuela (1990). Murió en Caracas en 1993.

Luis Felipe Ramón y Rivera

Nuestra historia en el folklore

Colección Bicentenario Carabobo 147

ISBN 978-980-440-076-6

119 pp.

Andrés Bello

Galardonada por la Academia Venezolana de la Lengua en 1935, esta biografía aborda con una claridad de exposición y acuciosidad en su análisis, la obra y pensamiento del gran humanista americano. Si bien sus años de existencia coincidieron con la etapa más convulsa de la emancipación americana (1781-1865), llegó a ser señalado por anteponer su vocación por las letras y el derecho a la lucha bélica encarnizada; no obstante, sus disertaciones sobre lengua, literatura, pedagogía, astronomía y legislación aportaron nuevos aires a estas disciplinas en el Nuevo Mundo. En la primera parte de este libro, Caldera profundiza en su dimensión humana, el contexto de la Capitanía General de Venezuela para la época, si Bolívar tuvo el interés de alejarlo del país de manera definitiva ante recelos o desconfianzas y los inicios de su obra más significativa tras su arribo a Chile en 1829. La segunda parte expone las extraordinarias facultades que lo llevaron a ejercer una intensa vida intelectual: cultivando la filosofía a través de un cuerpo de ideas alimentadas del pensamiento de su época; la del artista y su concepción de lo bello y el sentido crítico hacia las obras; como filólogo revolucionario, al proponer y defender la unidad lingüística de Hispanoamérica; como pedagogo que dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y conceptualizó un sistema para superar los problemas de la educación; y en su faceta de jurista, al establecer en el derecho local e internacional las bases de la organización jurídica de las naciones americanas. Es así como el lector accederá a un texto de referencia obligada, cuya visión integral de este personaje ejemplar lo es también de un momento crucial de la historia.

Rafael Caldera Doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario nacido en San Felipe, Yaracuy, en 1916. Cofundador del partido socialcristiano Copei, impulsor y firmante del Pacto de Puntofijo. Presidente de la República en dos períodos: 1969-1974 y 1994-1999. Dejó una amplia obra ensayística y escritos publicados en la prensa sobre temas como derecho, historia de Venezuela y desarrollo. Algunas de sus libros son: Moldes para la fragua (1962), La nacionalización del petróleo (1975) y Los causahabientes, de Carabobo a Puntofijo (1999). Falleció en Caracas en 2009.

Rafael Caldera
Andrés Bello
Colección Bicentenario Carabobo 146
ISBN 978-980-440-175-6
256 pp.

La biblioteca del Libertador

Espectáculo de la naturalezaHistoria naturalFilosofía newtoniana, Elementos de física, Aritmética universal, Clave historial, Historia del Nuevo Mundo, la Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar Océano, Travels in Africa, Viaje de Labat a las islas de América, Voyage au Nord, Geografía moderna, Décadence de la République romaine, Histoire du Brésil, Introduction générale a l’étude de la politique, des finances et du commerce; Du contract social ou les Histoire de Napoléon et de la Grande-Armée pendant l’année 1812, Sistema físico y moral del hombre, y el Sistema físico y moral de la mujer; L’esprit de L’EncyclopedieExpédition d’Alexandre, Histoire d’Amérique, Taciti: Opera OmniaComentarios de la Guerra de las Galias… Locke, Julio César, Vollney, Condillac, Buffon, D’Alambert, Helvetius, Montesquieu, Mably, Filanger, Lalande, Rousseau, Voltaire, Rollin, Belthelt, Tácito, Euclides, De Pradt. Abrumadora por su cantidad y diversidad es la lita de títulos y autores que nutrieron el espíritu de Simón Bolívar, desde sus tiempos de huérfano rebelde hasta sus últimos días como Libertador, de los cuales Pérez Vila hace un recuento asociado al contexto y los momentos de su vida en que los leyó. Como afirma el presidente Nicolás Maduro: “Este breve trabajo nos da la oportunidad de conocer “este infinito alfabeto en que se convirtió su vida y obra es lo que nos convoca a leerlo, descifrarlo para que cada uno de nosotros obtenga una lectura de nuestro Bolívar”.

Manuel Pérez Vila Historiador, escritor y pedagogo venezolano nacido en Gerona, España, en 1922, de llegó a Venezuela en 1948.  A él se debe el trabajo de recuperación del archivo de Andrés Bello y de catalogación de documentos fundamentales sobre Bolívar e incluso de su archivo, trabajos que realizó junto con Pedro Grases y Vicente Lecuna. Dirigió la primera edición del Diccionario de historia de Venezuela de la Fundación Polar. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia. Entre sus obras destacan El Congreso de Panamá en el ideal bolivariano (1976), Las campañas periodísticas del Libertador (1979), José Antonio Páez: el héroe del llano (1986). Murió en Caracas en 1991.

Manuel Pérez Vila
La biblioteca del Libertador
Colección Bicentenario Carabobo 145
ISBN 978-980-440-177-0
60 pp.

Inaugurarán la 18ª Filven Trujillo este 21 de junio

Este miércoles 21 de junio, la 18ª Filven Trujillo abrirá sus puertas en el Foro Bolivariano de Valera, hasta el viernes 23, con el lema Leer Descoloniza.

Esta edición regional de la Filven rendirá homenaje a la escritora Wafi Salih, exponente de la poesía breve en Venezuela, y a los escritores nacionales Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja Obediente.

La programación incluye presentaciones de libros, foros, seminarios, talleres, conversatorios, recitales de poesía, el tradicional pabellón infantil y actividades culturales y artísticas.

El inicio del acto de inauguración está previsto para las 9:00 a. m. con la participación de la Banda Oficial de Concierto Laudelino Mejías y la presentación de “Entre fiestas y santos” a cargo de la Escuela de ballet Gladys Mota y Danzas Valera.

También realizarán las presentaciones artísticas “Cartas de Amor” con la Escuela de Arte Segundo Joaquín Delgado y “Todos con la danza en homenaje a Wafi Salih” con la Escuela de Formación Amanecer Andino.

Este día se instalará el foro “Desde el wafismo”, con la participación de los escritores invitados Chemir Colina, Joel Linares, Kelly Pacheco, Pedro Pérez Aldana y Libertad Tinoco. Asimismo, bautizarán el libro Cielo Avaro de Wafi Salih publicado por el Fondo Editorial Arturo Cardozo.

Durante esta edición desarrollarán también el seminario “Nos construimos: Diversas lecturas de lo femenino” y el 1er Coloquio de “Literatura Infantil y Juvenil”.

Estarán dictando los talleres ¿Cómo elaborar libros artesanales?; La lectura sensible: formación ética en valores; La palabra hecha relámpago (poesía breve) para jóvenes y Sonidos sanadores y manejo de las emociones para jóvenes.

La 18ª Filven Trujillo es posible con el trabajo coordinado entre el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Gobierno Bolivariano de Trujillo, el Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet) y la alcaldía del municipio Valera.

18ª Filven Monagas continuó invitando a leer para descolonizar el pensamiento

Hasta este sábado 17 de junio se realizó la 18ª Filven Monagas, en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Maturín, instalada desde el jueves 15 de junio con más de 40 actividades literarias, culturales y artísticas para el disfrute de los monaguenses.

Durante estos 3 días los presentes gozaron de presentaciones y bautizos de libros, talleres, música, bailes, conferencias, recitales de poesía, foros, teatro y cine.

Como actividad de cierre, la escritora y diputada a la Asamblea Nacional Casimira Monasterio presentó el libro Parto de pueblo cimarrón, una investigación que reúne la geneología afro y las herencias de la sociedad en Venezuela.

Añadió que aún se reproducen en el país enfoques discriminatorios hacia lo africano y afrodescendiente en la educación, por lo que espacios como la Filven son importantes para incentivar la lectura y descolonizar el pensamiento, a propósito del lema Leer descoloniza de esta edición de la fiesta literaria.

Encuentros de formación

Como parte de los encuentros de formación, el Centro Nacional del Libro (Cenal) impartió los talleres “Leamos juntos a Simón”, a cargo de Yris Villamizar y dirigido en esta oportunidad a docentes de Monagas, y el de “ISBN” y “Herramientas básicas para la elaboración de libros electrónicos”, con la facilitadora Angela Negrín, donde los autores y editores de la entidad identificaron y aclararon dudas sobre las normativas de los libros en el ámbito internacional y las nuevas formas de promover una publicación en formato digital.

Los niños y niñas de Monagas también tuvieron momentos recreativos en los espacios del Pabellón infantil; ahí participó la Fundación Niño Simón con shows de magia, mimos, cuentacuentos, payasitos, lectura, entre otras actividades lúdicas para el aprendizaje.

Formación de poetas

Asimismo, en el marco de la feria se realizó un recital de poesía con los talentos noveles de educación secundaria de la “Escuela de Poesía Juan Calzadilla” en la entidad.

A esta jornada asistieron los escritores Cósimo Mandrillo, Mirla Alcibíades y el homenajeado de la 18ª Filven de Monagas, Miguel Mendoza Barreto.

Miguel Mendoza Barreto, coordinador de la Escuela de Poesía Juan Calzadilla en el estado Monagas, resaltó el valor de la lectura, la literatura, la creación y el aporte esencial para los jóvenes de frente a un mundo donde cada vez más estos corren el riesgo de ser atrapados por el consumo de tecnologías que limitan la formación de conciencias y la socialización.

En ese sentido, consideró la poesía el principal promotor de la creatividad, los valores y el crecimiento de la conciencia.

Presentaciones

Por otra parte, el escritor nacional invitado Cósimo Mandrillo presentó su libro Conspiración en el Mercado, editado por Monte Ávila, y estuvo a cargo del conversatorio “Literatura y petróleo”.

María Magdalena Zambrano presentó el libro Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe, publicado por la Fundación Editorial el perro y la rana.

Asimismo, Mirla Alcibíades, especializada como investigadora en cultura venezolana, participó con la presentación del libro de Carmen Travieso que forma parte de la Colección Bicentenaria.

Lee también: La 18ª Filven llegará a Cojedes y Monagas

La 18ª Filven llegó a Monagas

Cenal formó mediadores de lectura en Cojedes durante 18ª Filven en San Carlos

El Centro Nacional del Libro (Cenal) dictó el Taller “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” a cojedeños y cojedeñas como parte de las actividades que se desarrollan durante la 18ª Filven Cojedes, instalada en San Carlos, en la Universidad Nacional del Sur, hasta este viernes 16 de junio.

El taller estuvo a cargo del facilitador Andrés González, y se fundamentó en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

A esta capacitación se sumaron funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana. La jornada contó con la presencia, además, del reconocido escritor José Daniel Suárez.

Quienes participan en los talleres adquieren conocimientos teóricos y prácticos para relacionarse con la lectura desde un aspecto crítico.

En ese sentido, como parte de este encuentro se desarrolló la selección de lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.

El propósito es ampliar y mejorar las prácticas de la lectura en diferentes espacios e incentivar la formación de unidades de lectores, que pueden afiliarse al Registro Único de Lectores del Cenal, a través del sitio web www.cenal.gob.ve.

González explicó que para organizar una Unidad de lectores del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell se pueden reunir entre cinco y hasta diez integrantes y un coordinador, quienes pueden mantener vínculos con el Cenal para otras actividades en relación al libro y la lectura.

Jóvenes lectores

Leonardo Castillo, joven cojedeño de 18 años, quien participó en el taller, mostró su satisfacción por la Filven y las actividades que permiten fomentar la lectura.

Leonardo Castillo ha disfrutado la Filven

“Es la primera vez que asisto a la Filven y estoy bastante entusiasmado y sorprendido por ver mucho material de cultura que no es tan común encontrar en Cojedes y esto me llena de satisfacción”, dijo.

Sobre el taller Leamos juntos a Simón, refirió: “Me pareció que tiene un enfoque interesante, por cuanto busca fomentar la lectura tanto en nuevos lectores como también en quienes ya son lectores”.

Castillo comentó que es un nuevo lector a raíz de tomar un libro que le recomendaron y con este taller encontró luces sobre cómo entrar a fondo al mundo de las letras a través de lectura.

“Es un taller preciso y práctico para aquellos quienes no están tan dentro del mundo de la lectura”, expuso.

Sobre el libro, piensa que este además de ser un instrumento para el aprendizaje y búsqueda de información representa también una forma de alcanzar experiencias nuevas.

“A través de las letras entras en la mente del autor. Si es una historia de fantasía, vives y te sientes como el protagonista de esa historia. La lectura es una experiencia maravillosa para evolucionar como ser humano”, aseguró el joven cojedeño.

Niñas, niños y adolescentes que hicieron un recorrido por estands de la Filven también recibieron ejemplares del Discurso de Angostura y el Parte de Carabobo, como parte del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Lee también: La 18ª Filven llegará a Cojedes y Monagas

La 18ª Filven se instaló en San Carlos de Cojedes

Más de 20 expositores y emprendedores se dan cita en la 18ª Filven Cojedes

La 18ª Filven llegó a Monagas

La 18ª Filven llegó este 15 de junio a Monagas, donde estará hasta el sábado 17 en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) de Maturín.

El acto inaugural estuvo amenizado por la Orquesta Sinfónica del estado Monagas y una presentación de la Escuela de ballet clásico Vicente Nebrada. Posteriormente las autoridades presentes cortaron la cinta de apertura y realizaron un recorrido por los estands de la 18ª Filven Monagas.

El inicio de esta edición de la Filven contó con la presencia del gobernador de la entidad, Ernesto Luna, y su compañera Surenelly Zambrano de Luna; la alcaldesa del municipio Maturín, Ana Fuentes; la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Fanny Villarroel; el director de la UBV núcleo Maturín, Armando Ramos; el escritor regional homenajeado, Miguel Mendoza Barreto, y los escritores nacionales invitados Cósimo Mandrillo y Mirla Alcibíades.

El gobernador Ernesto Luna celebró que se esté dando la Filven en Maturín como un gran movimiento cultural con la lectura y bajo el lema Leer descoloniza.

“Lo decía nuestro comandante Hugo Chávez, quien fue el primer promotor de la lectura, leer descoloniza el pensamiento; por eso llamamos a todo nuestro pueblo de Monagas a seguir hurgando en el conocimiento”, expuso.

Añadió: “Eso es lo que estamos logrando a través de este tipo de iniciativas con encuentros, debates y discusión, donde se encuentran las distintas editoriales, y así, facilitar en cada sector la elevación de la conciencia”.

La alcaldesa Ana Fuentes anunció que desde la Alcaldía de Maturín, en conjunto con la Defensoría del Pueblo, presentarán muy pronto en el marco de la Feria del Libro de Caracas una reedición del libro “La masacre de Guerra y Millán” como muestra de que el estado Monagas también tiene mucho que ofrecer en el mundo de la literatura y la lectura. El texto forma parte de la memoria histórica de Monagas tras la lucha estudiantil en la época de Rómulo Betancourt.

A su vez, el escritor homenajeado, Miguel Mendoza Barreto, mencionó que la Filven Monagas cumple con una ruta en todo país que expresa una política nacional de privilegios a lo cultural como un ámbito esencial para la formación revolucionaria.

También el escritor Cósimo Mandrillo resaltó que el leer enriquece y amplifica la dimensión de lo que significa el ser humano, y precisó que la Filven es una oportunidad para que el público de todas las edades disfrute de una concentración de escritores y volúmenes de libros.

El público monaguense fue recibido por los distintos expositores, entre los que participan distintos fondos y sellos editoriales nacionales así como libreros, entre ellos El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, Fundarte, Defensoría del Pueblo, Editoriales Cartoneras, Editorial Trinchera, Librería papelería y variedades JL, Temas y Autores Monaguenses, Nelara Editores, VN Ediciones, IPASME, Librería San Pablo de Venezuela, Libro Mágico, entre otros.

Más de 20 expositores y emprendedores se dan cita en la 18ª Filven Cojedes

Con un solemne acto quedó oficialmente inaugurada este jueves 15 de junio la 18ª Filven Cojedes, que desde este miércoles 14 abrió sus puertas en San Carlos, en la Universidad Deportiva del Sur (UDS).

El acto, realizado en el auditorio de la UDS, estuvo encabezado por el rector de esta casa de estudios, Jinny Suárez Aular, junto a la directora de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte) en Cojedes, Ruth Dominique, acompañados por el especialista del libro del Gabinete Estadal de Cultura de Cojedes, Félix López; el escritor regional homenajeado José Leonardo Albizú; los escritores nacionales invitados Helio Uzcátegui, quien es poeta, narrador y cineasta, y Carlos Mujica, vicepresidente de la Sociedad Carabobeña de Expresión Poética, así como por escritores y cultores locales.

Jinny Suárez Aular mostró su satisfacción por la realización de la máxima fiesta literaria del país por segundo año consecutivo en la UDS, fundada en 2006 por el Comandante Hugo Chávez, y aseguró que este encuentro tiene por bases el amor, la empatía y la razón de servir.

Por su parte, Ruth Dominique destacó que participan en la 18ª Filven Cojedes más de 20 expositores y emprendedores, lo que permite mostrar que el libro también está presente en esta entidad.

“Hablar del libro es hablar del vecino, el amigo, el hermano; significa hablar de amor, sentimientos”, dijo Dominique, quién invitó al público a participar en cada una de las actividades programadas hasta este viernes 16, entre ellas presentaciones de libros, conversatorios y talleres.

Jorge Leonardo Albizú, escritor regional homenajeado, expuso que cuando se habla de literatura también es importante hacer un enfoque hacia lo que se quiere lograr, y aseguró que en Cojedes el enfoque es hacer buena literatura, propósito para el cual, dijo, hay que involucrar a la juventud, como se está haciendo, por ejemplo, con la Escuela de Poesía Juan Calzadilla.

Sobre su reconocimiento como homenajeado con 18 años en el mundo de la literatura, indicó que más que un homenaje es un compromiso para ser mejor. “Aquí estamos haciendo lo posible para que crezca la literatura en Cojedes”, afirmó.

Albizú es poeta, filósofo y economista, autor de siete libros, ganador del premio Carlos Noguera (2019), homenajeado en el Primer Festival de Literatura de la Unellez 2023, cofundador del Encuentro de Poesía Juan Chávez y fundador de la Fundación Letras de Cojedes.

La 18ª Filven Cojedes también rinde homenaje a Juan Bautista Monagas (1939-2022), destacado decimista de esta entidad y uno de los máximos cultores de Venezuela.

El acto oficial de inauguración estuvo amenizado por un concierto de la Coral Polifónica de la Gobernación del estado Cojedes.

Este miércoles 14 de junio diversos expositores con textos de diferentes editoriales y géneros ya habían comenzado a recibir al público; entre ellos está Librerías del Sur con las novedades literarias de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), integrada por las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

La 18ª Filven se instaló en San Carlos de Cojedes

La 18ª Filven Cojedes abrió sus puertas este miércoles 14 de junio en San Carlos, donde tomó por sede la Universidad Deportiva del Sur, y para este 15 está previsto el acto oficial de inauguración, al que están invitados todos los cojedeños y cojedeñas.

Este 14 de junio diversos expositores con textos de diferentes editoriales y géneros comenzaron a recibir al público; entre ellos está Librerías del Sur con las novedades literarias de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), integrada por las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

También están presentes Fundarte, la Opsu y el Ipasme con sus publicaciones, entre otros fondos y sellos editoriales públicos, privados e independientes que se dan cita en la Filven, el máximo encuentro literario del país.

Hasta el viernes 16 habrá presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, conversatorios, talleres y representaciones artísticas, señaló el especialista del libro del Gabinete Estadal de Cultura, Felix López.

Más de 40 actividades

Como parte de la programación literaria y académica, conformada por más de cuarenta actividades, la 18ª Filven Cojedes inició con el conversatorio Periodismo deportivo a cargo de Héctor Nuno González.

Seguidamente se presentó el taller Leamos juntos a Simón, a cargo del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta oportunidad dictado por el facilitador Andrés González.

Además, se llevó a cabo un recital de poesía con la participación de los poetas María Abreu, Wiliams Ramírez, Helio Uzcátegui e Isaías Medina López.

Este jueves 15 realizarán un taller de escritura creativa y se dará lectura a los cuentos elaborados por los participantes. Además, entre otras actividades culturales, la Coral Polifónica de San Carlos ofrecerá un concierto.

El viernes 16 se bautizarán libros de la Imprenta Regional y está previsto el cierre de la fiesta literaria con la entrega del Premio Carlos Noguera.

Escritores homenajeados e invitados

La Filven Cojedes rinde homenaje a Juan Bautista Monagas (1939-2022), destacado decimista de esta entidad y uno de los máximos cultores de Venezuela, y al joven escritor regional José Leonardo Albizu, poeta, filósofo y economista, autor de siete libros, ganador del premio Carlos Noguera (2019), homenajeado en el Primer Festival de Literatura de la Unellez 2023, cofundador del Encuentro de Poesía Juan Chávez y fundador de la Fundación Letras de Cojedes.

José Leonardo Albizu

Llegan a la Filven Cojedes como invitados nacionales Helio Uzcátegui, poeta, narrador y cineasta, autor de seis libros, entre ellos coautor de Sombra de media noche, y acreedor de tres premios nacionales de poesía, y el poeta Carlos Eduardo Mujica Morales, fundador y vicepresidente de la Sociedad Carabobeña de Expresión Poética.

Helio Uzcátegui