Pablo Rojas Guardia un escritor vanguardista

En principio del siglo XX hasta ya pasado los años 60, Venezuela estuvo marcada por una vanguardia en el campo de la literatura en la que Pablo Rojas Guardia estuvo inmerso, no solo con sus colaboraciones para los periódicos  El Heraldo, El Universal y Elite, también con la fundación de Viernes, un grupo literario que compartió con Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Ángel Miguel Queremel, Otto de Sola, Vicente Gerbasi, Oscar Rojas Jiménez y otras figuras.

La pasión que durante la época envolvió a Rojas Guardia y a sus compañeros, lo inspiró a redactar el Manifiesto de Viernes, y publicarlo en mayo de 1939. Este integrante de la generación del 28 también fue el fundador del vespertino El Pueblo.

Este poeta y periodista, nacido en Caracas el 4 de agosto de 1909, se opuso al gobierno de Juan Vicente Gómez, lo que provocó su encarcelamiento, junto a otros detractores de este período, en 1928. A principios de los años 30 publicó su primera obra, Poemas sonámbulos. Y no fue tras la muerte de Gómez que su obra vio la luz con: Acero, signoDesnuda intimidad y Clamor de que me vean. Publicados en 1937.

Fernando Paz Castillo dijo que Pablo Rojas Guardia era un poeta romántico y que en el poema Trópico lacerado, publicado en 1945, se encontraba la mejor poesía de este autor.  Luego le siguieron La voz inacabada (1960), Enigma de la luz tropical (1963) El rostro de la patria y otros márgenes, atisbo y evocaciones (1968)  y Algo del mar y del pan caliente (1968). También es recordado como crítico literario por La realidad mágica (1969) y Diálogos sobre poesía y literatura (1974).

Su obra fue reconocida, primero en 1945 con la publicación Trópico lacerado cuando recibe el Premio Municipal de Poesía. Y 15 años después el Premio Municipal de Prosa.

Durante un tiempo ejerció funciones como agregado cultural en los países República Checa, Haití, Martinica, México, Nicaragua, y Portugal. Y  dictó clases de literatura. en la Universidad Católica Andrés Bello.

Franco Farías fue la voz femenina que resaltó en los 60

Lydda Franco Farías fue “una de las más vitales voces de la poesía venezolana en la década de los años sesenta” señaló el escritor Franz Órtiz Castañeda, en un conversatorio en torno a la vida y obra de la fallecida escritora falconiana.

Es recordada como una poetisa de estilo irreverente, nació el 3 de enero de 1943, en la Sierra de Coro, y desde muy joven se planteó su carrera de escritora. En sus inicios colaboró entre otros periódicos, para La Mañana y Panorama. Viajó a instalarse a Maracaibo a principios de los años 60, y emprendió su labor como bibliotecaria en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

En su obra se halla un espíritu de rebeldía y transformación

La han llamado la poeta combatiente con letra popular, quizás eso derive de su participación, entre otros espacios, en las protestas por el asesinato del dirigente de la Liga Socialista, Jorge Rodríguez. Y en septiembre de1973, cuando manifestó en rechazo del golpe de Estado cometido en Chile contra Salvador Allende.

Poemas circunstanciales (1965), De Las armas blancas (1969); Edad de los grandes ataúdes (1977); Summarius (1985), Recordar a los dormidos (1994), Descalabros en obertura mientras ejercito mi coartada (1994), Bolero a media luz (1994) y Una (1998); son los títulos que más destacan en su obra, la cual en palabras de la investigadora Ana María Romero “puso de relieve una voz femenina cuyo ejercicio poético, desde los inicios, se caracterizó por la ruptura con ese modelo de poesía intimista, de sensualidad sutil y la introspección, para destacar la ironía y la oralidad”.

Honrada en múltiples ocasiones

Precisamente en la Universidad del Zulia, en donde fueron sus inicios como bibliotecaria, se realiza desde 1987 la Lectura Nacional Lydda Franco Farías, aprobándose además una cátedra con su nombre. Y para 1988 fue organizado el Encuentro Nacional de Poesía Lydda Franco Farías en el que participaron la Universidad Experimental Francisco de Miranda, el Instituto de Cultura del estado Falcón y el Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero.

Entre sus méritos se encuentra la Orden Francisco Rivera Reyes (1990) entregada por la alcaldía del municipio Bolívar del estado Falcón. Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Losada (1994) por la gobernación de Zulia. Y el Premio Regional de Poesía (1995) por la Secretaría de Cultura zuliana.

En 2002 fue editada su Antología Poética, trabajo realizado por La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, de la mano con la Dirección de Cultura y el Fondo Editorial del estado Falcón, esta obra recoge una selección del profesor Pedro Cuartín.

La mañana del lunes del 02 de agosto de 2004, Lydda Franco Farías falleció en Maracaibo, estado Zulia, a los 61 años de edad.

La prosa relampagueante y fustigante de Gallegos

Rómulo Gallego fue “un autor modernista con una prosa a veces relampagueante y fustigante”, según palabras de Luis Britto García, y sus novelas eran totalmente válidas, en su intento de abarcar el fenómenos de la Venezuela del siglo XX.

Los inicios de este venezolano nacido el 2 de agosto de 1884, estuvieron asociados al teatro, época en la que también colaboró para la revista La Alboradadonde ya empezaba a construir su discurso, y a través de estas publicaciones, como lo señala la investigadora Coromoto Ramírez, se estaba cumpliendo un papel de proclama por parte de “una rebelión juvenil, ante una nueva situación de país” que era el período gomecista, el cual Gallegos más adelante criticaría a través de sus obras.

Gallegos es reconocido como novelista, pero incursionó en la narrativa con cuentos que fueron recopilados, entre otras publicaciones, en Los Aventureros (1913); en La Rebelión y otros cuentos (1946) y en La Doncella y el Último Patriotaque fue publicado en México antes de regresar de su último exilio.

Doña Bárbara (1929) aparece como una de las obras de mayor repercusión en la trayectoria de Gallegos; se realiza un análisis de la opresión en Venezuela, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Esta novela ha contado con más de cuarenta reediciones y múltiples traducciones, entre las que destacan al francés, al árabe y al japonés.

También fue autor de La Trepadora (1925), publicación que lo consolidó como un escritor maduro, aunque antes escribió El Último Solar (1920), su primera novela que en 1930 reeditó como Reinaldo Solar. Luego le siguió Cantaclaro (1934); Canaima (1935); Pobre Negro (1937); El Forastero (1939) Sobre la misma tierra (1940); La brizna de paja en el viento (1952); entre otras publicaciones que en su mayoría pasaron a ser clásicos de la literatura venezolana.

Logros y homenajes

La trascendencia de la obra de este hijo de Caracas, lo hizo merecedor en vida y posterior a su muerte, de múltiples reconocimientos, como en 1957 cuando obtuvo el Premio Nacional de Literatura y un año después fue elegido de forma unánime como individuo de la Academia Venezolana de la Lengua.

En 1965 fue creado el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y en 1972 fue fundado el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).

En el año 2016, Venezuela realizó un intercambio literario con el país asiático Malasia a través del Centro Nacional del Libro (CENAL) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en conjunto hicieron un trabajo de traducción de Doña Barbara al idioma malayo.

Exilio e intereses políticos de este escritor

Roberto Hernández Montoya, actual presidente del CELARG, dijo en entrevista para la Revista ÉpaleCcs que la condición de político y hombre de letras que tenía Gallegos, “hizo que a veces los subestimaran y a veces lo sobrestimaran como escritor”.

Doña Barbara fue una obra que tomó mucho reconocimiento, incluso el autor recibió la propuesta de un cargo político como senador por el estado Apure, pero sus ideales e intereses democráticos, iban mucho más allá; decide exiliarse, primero en Nueva York, después en España, hasta 1935 cuando fallece Gómez, y vuelve a Venezuela.

Durante el gobierno de Eleazar López Contreras, Gallegos fue designado Ministro de Instrucción Pública, en el ejercicio de estas funciones intentó transformar el sistema educativo, lo cual no funcionó, razón por la que renunció.

Convirtiéndose en el primer presidente en ser elegido de forma directa, secreta y universal por la población votante de Venezuela, además con un porcentaje mayor al 80%, Gallegos asume la presidencia del país desde febrero hasta noviembre de 1948.

Después de su salida del poder, producto de una intervención militar, se exilió en Cuba, para después ir a México. En 1958 regresó a su país en donde murió en la ciudad capital el 4 de abril de 1969.

Foto/El Carabobeño

Conventos, revistas y libros electrónicos

Prensa CENAL.
Lectura de Caracas, de Bolívar a Chávez se tituló la actividad donde las investigadoras Mirla Alcibíades y Coromoto Ramírez acompañadas por el poeta Isaías Cañizalez disertaron durante la tarde del domingo 29 de julio en la sala Hugo Chávez de la 9na Feria del Libro de Caracas.
Alcibíades dirigió su intervención a la literatura de la colonia, de ese modo describió con base a sus investigaciones la dinámica del funcionamiento de los conventos, en especial los de clausura, como fue el caso de los votos de silencio cuando solo se podía conversar con un confesor. Planteó que la curia romana inventó el antecedente del psicoanálisis, al exigirle a las monjas que escribieran un diario, porque “los curas descubrieron a tiempo que cuando uno hacía registro, uno se volcaba y lograba el mayor grado de comunicación posible que es la escritura”.
Explicó que con el terremoto de Caracas y la guerra de independencia, los conventos perdieron casi toda la memoria escrita que había, “sin embargo hay noticias de cómo eran esos diarios”, mencionó entonces la publicación que realizó en el años 2007 Biblioteca Ayacucho titulado Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo Su Vida, una religiosa de Bogotá, “ese era el tipo de diario que las monjas llevaban”.
Coromoto Ramírez por su parte hizo énfasis en las vanguardias generacionales en Venezuela en el campo de la literatura, desde 1900 hasta los años 60. Ramírez destacó tres producciones editoriales, que son revistas “que marcaron una gran significación en su momento con respecto al contexto histórico en que se produjeron”.
La primera es la revista Alborada (1909), posterior al gobierno de Cipriano Castro, es decir el régimen de Juan Vicente Gómez “por supuesto la gente creía que era un nuevo periodo, no conocían lo que se avecinaba y había mucho estímulo en los intelectuales de ese momento porque tenían aspiraciones en que iba a empezar un nuevo estilo político en el país”. Resaltó la colaboración de Rómulo Gallegos y acotó “que esta revista viene a cumplir un papel de proclama de la rebelión juvenil, una proclama ante una nueva situación de país”.
Válvula fue la segunda producción editorial mencionada por Ramírez, la cual nace en 1928, período que señaló como muy importante por la Generación del 28. En esta revista “vamos a encontrar 29 colaboradores, que después van a pasar a formar parte de la ya mencionada Generación del 28”, entre ellos Fernando Paz Castillo, Miguel Otero Silva, Pedro Sotillo, entre otros.
Cerró su intervención describiendo una tercera revista: Sardio (1958), donde detalló que entre sus características está que sus miembros se agrupaban en torno a un ideal socialdemócrata y seguían la línea del pensamiento de Sartre, el humanismo existencialista, donde el intelectual era llamado a asumir un compromiso ante la vida, de ese modo “no solo era el hombre en si mismo, sino consciente de que pertenecía a un universo”. Resaltó que entre los que pertenecían a Sardio están Edmundo Aray, Carlos Contramaestre y otros que luego pasaron al movimiento El Techo de la Ballena.
Por su parte, Isaías Cañizalez tuvo la tarea de revisar los autores contemporáneos, para ello se refirió a la posibilidad del libro virtual, lo cual, a su juicio “va a permitir generar enlaces con el resto del mundo”.
Señaló que “evidentemente la gente siempre tiene amor por el libro publicado, de tenerlo en físico”, sin embargo también destacó que hay muchos jóvenes actualmente que están escribiendo directamente en sus blogs y en otros soportes que para otras épocas no eran los más cotidianos. Expresó que ya hay lectores que están directamente vinculados a estos espacios virtuales, “sin ningún tipo de menoscabo de la propia relación con la lectura”.
Acotó que muchos de los autores de este tiempo se están dando a conocer a través de los concursos y bienales, que a su parecer “han abierto la puerta a muchas voces que tienen una gran fuerza”, entre los que destacó Jairo Rojas Rojas, Valentina Fuentes, Francisco Catalano, entre otros.

La obra de Alberto Rodríguez Carucci en la 9na Feria del Libro de Caracas

Domingo 29 de julio de 2018. Prensa CENAL

En el marco de la 9na Feria del Libro de Caracas, en la sala Simón Bolívar,  la mañana de este domingo 29 de julio, el poeta Isaías Cañizales disertó sobre la obra Diversidad, escritura y alteridades de la literatura venezolana, del profesor Alberto Rodríguez Carucci.

Cañizales planteó que “un autor como Alberto Rodríguez Carucci perfectamente tiene todas las posibilidades discursivas de lo que intentamos trabajar durante la Feria del Libro de Caracas” al referirse que es un escritor que se ha dedicado por años, a través de la ensayística, a trabajar espacios de la literatura colonial y la literatura venezolana, con autores que, a su juicio“en su tiempo no representaron una suerte de boom editorial”.

También presentó las publicaciones Leer en Caos y Sueños Originarios afirmando que “en estas obras van a encontrar a un autor que es capaz de poner la mirada sobre aspectos en donde elementos de la sociedad, de la cultura, pero sobre todo de la historia venezolana y latinoamericana, ponen en evidencia todo un conjunto de arbitrariedades, contradicciones y elementos que van a disparar dispositivos de análisis tremendos”.

Bolívar, Caracas y librerías

Sábado 28 de julio de 2018. Prensa CENAL.

El Centro Nacional del Libro (CENAL) participó en las actividades de la Feria del Libro de Caracas durante este sábado 28 de julio, abordando temáticas que estuvieron enmarcadas en la Semana de Caracas Insurgente y esa constante invitación a los habitantes de esta ciudad y sus visitantes a encontrarse con la lectura.

Durante la mañana, en la sala Hugo Chávez los investigadores Rosa Elena Pérez y Alexander Torres Iriarte, compartieron el foro Mirando y Leyendo a Caracas, y desde su experiencia resaltaron la rebeldía que identifica el pueblo caraqueño que en la voz de Pérez “es un ser de pelea, de lucha y también reflexivo”. En este encuentro fueron traídos textos de los hermanos Nazoa, Torres Iriarte afirmó que Aquiles Nazoa “fue un lector de esta ciudad”.

Más tarde en la misma sala, los escritores Ximena Benitez y José Gregorio Linares conversaron sobre Caracas, Bolívar y la Literatura, en esta ocasión prevaleció la imagen de un Bolívar escritor y humano, se refirieron a que detrás de la obra de este americano había una fuerza que lo impulsaba, que era el amor de las personas que lo acompañaron a lo largo de su lucha, como Josefina Pepita Machado, con quien Bolívar mantuvo una correspondencia que casi desapareció por completo, mencionaron además que la historia no ha resaltado la figura de la joven caraqueña en la vida del Libertador.

El CENAL culminó su jornada sabatina en la sala Simón Bolívar, con la lectura de la obra Historia de las Librerías en Venezuela, de Rafael Ramón Castellanos (1607-1900) donde se hizo una revisión de los aspectos más relevantes de la investigación del autor trujillano, partiendo de cómo ha sido la dinámica del funcionamiento de las librerías en nuestro país, es decir, el método de distribución, los precios de los libros, el tratamiento hacia los libreros y más.

Esta institución extiende su invitación a la actividades programadas para mañana domingo 29 de julio. Para mayor información visitar la página www.cenal.gob.ve; facebook: Centro Nacional del Libro filven; twitter: @cenalfilven; e instagram:@cenal_filven 

 

¨Donde hay libros hay tolerancia y respeto¨

26 de julio de 2018. Prensa CENAL

¨Donde hay libros no hay fascismo, donde hay libros hay tolerancia y respeto¨, manifestó el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, la mañana de este miércoles 25 de julio en las inmediaciones del Parque Los Caobos durante la inauguración de la 9na Feria del Libro de Caracas.

¨Además aquí viene la gente de Caracas a discutir sus realidades, sus visiones, sus experiencias, sus sentires, sus dolores, sus alegrías y sus expectativas¨, acotó Villegas, a su vez agradeciendo a la alcaldesa del municipio Libertador Erika Farías y a su equipo ¨por haber impulsado esta 9na edición de la Feria del Libro de Caracas¨.

Por su parte Farías expresó que esta feria “ofrece a la población de Caracas y a nuestros visitantes un conjunto de libros, cuentos, revistas de más de 67 editoriales que se han sumado en esta 9na edición de la Feria del Libro, en el marco de la Semana de Caracas Insurgente, de Bolívar a Chávez”.

La alcaldesa destacó la importancia de poder compartir con el pueblo venezolano un conjunto de debates enmarcados en todo el proceso histórico decolonial que se está desarrollando en la ciudad capital.

El Centro Nacional del Libro (CENAL) participará con una programación literaria los días 26, 28 y 29 de julio con foros, conversatorios, lecturas y recitales que se llevarán a cabo en las salas Hugo ChávezGuaicaipuro y Simón Bolívar, dispuestas a lo largo del recorrido ferial.

CENAL presente en la Feria del Libro de Caracas

25 de julio de 2018. Prensa CENAL.

Esta es la 9° edición de la Feria de Caracas, que en esta ocasión abre sus puertas el mismo día que la ciudad capital conmemora 451 años de fundada (25 de julio de 1450) y se extiende hasta el día domingo 29 de julio.

El evento se desarrollará en el parque Los Caobos a partir de la 1:00 pm los días jueves y viernes; y desde las 10:00 am sábado y domingo, hasta las 7:00 pm todos los días.

Foros, conversatorios, lecturas y recitales integran la programación que se llevará a cabo en las salas Hugo Chávez, Guaicaipuro y Simón Bolívar dispuestas a lo largo del recorrido ferial, donde el Centro Nacional del Libro (CENAL) participará con una programación literaria los días 26, 28 y 29 de julio.

El editor de la revista Memorias de Venezuela, Carlos Ortiz; Gabriel González, presidente de Monte Ávila Editores Latinoamericanos y Raúl Cazal, gerente general del CENAL, conducirán el foro Perspectiva y Desafíos de la edición desde el sector público, que se realizará en la Sala Hugo Chávez, este jueves 26 de julio, a las 2:00pm.

El sábado 28 de julio, en la misma sala, se realizará el foro Leyendo y Mirando a Caracas a cargo de los investigadores Rosa Elena Pérez, Marlon Zambrano y Alexander Torres, a partir de la 10:00am. Y más tarde los poetas Ximena Bénitez, Nelson Guzmán y el historiador Omar Galíndez conversarán con el público asistente en torno al tema Bolívar, Caracas y la Literatura.

Continuando las actividades, en la Sala Simón Bolívar se efectuará a partir de las 2:00pm la Lectura sobre el libro Historia de las Librería en Venezuela de Caracas (1607-1900) a cargo de su compilador, el Dr Rafael Ramón Castellanos.

El domingo 29 de julio el CENAL vuelve a la feria a las 10:00 am con una lectura sobre el libro Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana, obra del homenajeado nacional de la 13ra Feria Internacional del Libro de Venezuela, el profesor Alberto Rodríguez Carucci. Isaías Cañizales será quien dirigirá esta actividad, que se mantendrá hasta las 11:00 am.

El CENAL continúa las actividades del día domingo en la feria a las 3:00pm con el seminario Lectura de Caracas, de Bolívar a Chávez desarrollado por los escritores e investigadores Mirla Alcibíades, Coromoto Ramírez e Isaías Cañizalez.

Para culminar la jornada, entre las 5:00 y 6:00 de la tarde, el  presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho Luis Alberto Crespo junto a Raúl Cazal, desarrollarán en la Sala Guaicaipuro un conversatorio titulado El Libro en el Horizonte ¿Digital vs Papel?.

 

24 de julio: natalicio de Alejandro Dumas.

Alejandro Dumas (Francia, 1802) fue el autor de una vasta obra literaria y además gran lector de narraciones de aventuras de los siglos XVI y XVII. Se dice que cuando Dumas disfrutó por primera vez de la creación de Shakespeare, Hamlet, ese día día se despertó su pasión por la literatura, abriendo su visión a nuevos horizontes, de tal modo que se convirtió en uno de los autores franceses más respetados y leídos en todo el mundo.

Entre sus publicaciones destacan El caballero de Harmental (1843); Los Tres Mosqueteros (1844); El conde de Montecristo (1845); Veinte años después (1845); La reina Margot (1845); La Dama de Monsoreau (1846); Joseph Balsamo o Memorias de un médico (1846); El Vizconde de Bragelonne (1848); El collar de la reina (1849); El tulipán negro (1850); La mujer del collar de terciopelo (1850); Los compañeros de Jéhu (1857); Los blancos y los azules (1867); y El caballero de Sainte-Hermine (1869).

El Conde de Montecristo es uno de los libros más populares de Dumas y fue incluido en la Biblioteca Familiar distribuida en las instituciones públicas y privadas de todo el país en el año 2003, por instrucciones del comandante Hugo Chávez, como parte del Plan Nacional de Lectura, orientado a favorecer el desarrollo social del pueblo venezolano a través del fomento de la lectura y la escritura; esta biblioteca constaba de 22 obras de literatura universal, entre éstas la del escritor francés.

24 de julio: nace el Libertador Simón Bolívar

De quien fue el  Libertador de seis naciones se han dicho muchas cosas, su vida la han abordado en diferentes contextos, tal vez la historia ha sido justa y lo ha dejado ver los últimos años como lo que fue: el mejor de los estrategas en cada batalla librada y el más eficiente líder que pudo tener el ejercito patriota.

A 235 años de su nacimiento, se desea traer a un Simón Bolívar (Caracas,  1783) lector y hábil para redactar documentos diplomáticos, el mismo que ideó el órgano divulgativo que vendría a ser La Artillería del Pensamiento, donde se desmontaron tantas mentiras por parte de los Realistas a través de la Gaceta de Caracas.

Precisamente en el Correo del Orinoco, fue publicado el 20 de febrero de 1819, el Discurso de Bolívar en Angostura donde en el marco de la guerra de independencia plasmaba la necesidad de mantener una nación republicana, basada en la soberanía del pueblo. Así también firmando como Juan Trimiño, publicaba constantemente artículos de opinión, intentando así  librar una batalla —en este caso— de la ideas.

Tal vez influenciado por la irreverencia de  Simón Rodríguez de quien fue el más especial de los pupilos, desde muy joven las lecturas de Bolívar estuvieron enfocadas en autores como Locke, Rousseau, Voltaire y Montesquieu.

Gracias al hábito de la escritura que siempre mantuvo El Libertador,  redactó  dos  documentos  de tendencia política  que jugaron un papel fundamental  en la    construcción del destino de los pueblos de América: el Manifiesto de Cartagena (1812) y la Carta de Jamaica (1815).

La Fundación Editorial El perro y la rana publicó en 2010 Las más hermosas cartas de amor entre Manuela Y Simón,  una obra que recoge la correspondencia entre Bolívar con la ecuatoriana Manuela Sáenz, llamada en ocasiones la Libertadora del Libertador, con quien mantuvo un apasionado romance.