El viaje de Enrique Bernardo Núñez en la Filven Vargas

Viernes 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El libro Viaje por el País de las Máquinas, de Enrique Bernardo Núñez y editado por Biblioteca Ayacucho, fue presentado en la Escuela Taller de La Guaira por el profesor Jesús Cumare.

Esta obra fue escrita bajo el escenario de “una sociedad convulsa, en la época en que Núñez fue diplomático en Estados Unidos, cuando se estaban gestando todos los procesos científicos, tecnológicos e industriales”, explicó Cumare.

Señaló que en esta época también se estaba desarrollando la Segunda Guerra Mundial y Núñez se obnubila y al mismo tiempo crítica este escenario.

“Enrique Bernardo Núñez es el periodista y cronista en acción consecuente, que realmente fue tomado en cuenta después de su muerte”, acotó.

La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

Ezequiel Zamora y Lisandro Alvarado en la Filven Vargas

La tarde de este jueves 23 de agosto de 2018 en la Escuela Taller de La Guaira fue presentado el libro Ezequiel Zamora y la Revolución, de Lisandro Alvarado, editado por Biblioteca Ayacucho, por parte del investigador Carlos Díaz, esta actividad forma parte de la Filven capítulo Vargas que permanecerá en la región hasta el sábado 25 de agosto.

Díaz explicó que este libro “es esencial para nuestra literatura porque Lisandro Alvarado no solo representa al escritor, sino también al médico, al etnógrafo, al historiador y sobre todo al cronista”.

“En esta obra Alvarado describe la Guerra Federal con lujos de detalles, destacando los hechos como un cronista, porque vivió este proceso desde los 8 años, es lamentable que su figura no haya sido tomada en cuenta durante casi 100 años”, señaló.

La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

Borges reflejaba sus confusiones en su obra

Borges consideraba al libro “una extensión de la imaginación y la memoria” y lo percibía como el “instrumento más asombroso inventado por el hombre”.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, es el autor de poesías, ensayos, cuentos, novelas aventurándose también como compositor de tangos y milongas.

Su obra es producto de su encuentro con otras lecturas, de donde tomaba elementos para escribir de lo que ya estaba escrito, quizá trasladando los hechos a otras dimensiones; el mismo Borges decía que sus textos reflejaban “su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura”.

Autores de la Argentina y el resto de Latinoamérica pueden considerarlo “un gran escritor”, como Diego Paszkowski, quien lo calificó como “el padre de los escritores argentinos”, y el mismo Borges agradecía este tipo de opiniones, aunque dicho por él, “mañana, algunos lúcidos las refutarán fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez. No he cultivado mi fama, que será efímera”.

En principio fue sobre todo un poeta, autor de los títulos Fervor de Buenos Aires (1923); Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martín (1929).

El hacedor (1960); El informe de Brodie (1970); El oro de los tigres (1972); El libro de arena (1975) y Libro de sueños (1976) son cuentos que escribió en la época en que fue profesor en la cátedra de Literatura Inglesa de la Universidad de Buenos Aires.

La biblioteca de Babel (1941); Ficciones (1944); El Aleph (1945); El inmortal (1949); El libro de los seres imaginarios (1957); Borge y Yo (1960) entre otros, conforman más de su obra, donde predomina el cuento de horror, la fantasía y el surrealismo.

Recibió el Premio Nacional de Literatura (1957) y a principio de los 60 el Premio Internacional de Editores.

Junto al irlandés Samuel Beckett ganó el Premio Formentor de las Letras (1969) y con el español Gerardo Diego compartió el Premio Cervantes (1980).

Le fue entregada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X, el Sabio, como una condecoración por parte del gobierno español (1983).

 

La alternativa de Leer en el Caos

Viernes 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La obra Leer en el Caos, de Alberto Rodríguez Carucci, escritor homenajeado de la Filven, fue presentada la tarde de este miércoles 22 de agosto en la Escuela Taller de La Guaira por el historiador Raúl López.

“La Filven es una razón de satisfacción para quienes vivimos y quienes visitamos Vargas porque nos acerca a aspectos de la sociedad con los cuales debemos estar permanentemente conectados y cuando nos referimos a Rodríguez Carucci y a su obra, la satisfacción es inmensamente mayor”, explicó López al referirse a los 16 libros que conforman Leer en el Caos, que a su juicio “no han sido verdaderamente resaltados en su magnitud literaria y este autor nos induce a realizar ese ejercicio nuevamente”.

Leer en el Caos es actualmente una importante alternativa que nos ayuda a conocer, querer y defender lo que queremos desde la perspectiva literaria e histórica”, acotó.

La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

 

Soledades del ocaso en la Filven capítulo Vargas

Viernes, 24 de agosto de 2018. Prensa Cenal.
El poemario Soledades del ocaso, del cineasta David Rodríguez Rojas, fue presentado por el profesor Humberto Castillo la tarde del miércoles 22 de agosto en el Centro histórico de La Guaira, esta actividad forma parte de la Filven capítulo Vargas que permanecerá en la región hasta el sábado 25 de agosto.
Castillo se refirió al sentido de pertenencia de David Rodríguez hacia Vargas, en donde desarrolló parte de sus proyectos. Recordó los años que este autor estuvo estudiando Cine en la Unión Soviética y su militancia en la Revolución Bolivariana.
Los poetas Marilyn Gutierrez, Marisol Patiño, Antonio Domínguez, entre otros, leyeron los poemas contenidos en esta obra editada por FUNDECEM. En homenaje al fallecido escritor fue presentado un reportaje realizado por la revista Cinerocinante del CNAC.
La Filven capítulo Vargas es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con la Gobernación y la Alcaldía, es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Vargas rinde homenaje al investigador y docente Alexi Rojas.

Vargas será la capital venezolana del libro hasta el 25 de agosto

Miércoles 22 de agosto de 2018. Prensa Cenal

“En tiempos como los que vivimos el arte y la cultura se convierten en una necesidad imperiosa” expresó el Ministro de la Cultura Ernesto Villegas Poljak en el acto inaugural de la Filven capítulo Vargas realizada la tarde de este miércoles 22 de agosto en el Centro Histórico de La Guaira.

Para el ministro Villegas esta es la primera Filven de muchas que se realizarán como parte del proceso de recuperación económica por el que transita Venezuela.

El alcalde del municipio Vargas José Alejandro Terán manifestó que esta región “se convierte desde hoy y hasta el sábado 25 de agosto en la capital del libro, por ello quiero agradecer profundamente a nuestro gobierno nacional y al ministro Villegas por hacer esto posible y traerle esta alegría a Vargas”

“Nuestro mundo es del tamaño de lo que leemos.  Por tanto, este espacio inaugurado por el presidente Chávez en el año 2005 es para estimular el hábito de la lectura y propiciar intercambios en las distintas manifestaciones culturales y artísticas que hay en cada una de las regiones de Venezuela”, expresó Terán.

Honor a Alexi Rojas

La Cámara Municipal otorgó orden Gual y España en su única clase al homenajeado local de la Filven capítulo Vargas Alexi Rojas, quien manifestó su agradecimiento a todo el pueblo de Vargas y explicó que a lo largo de su trayectoria como investigador y docente ha actuado “apegado al amor hacia la humanidad, por eso me he dedicado a enseñar todo lo que aprendo”.

Aseguró que “cuando las cosas se hacen en solidaridad con el otro y por amor a lo que hacemos y a lo que damos ese acto no busca ningún tipo de reconocimiento”.

Bajo la premisa Leer lo que somos la Filven es dedicada a Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo Varguense rinde homenaje a Alexi Rojas; es organizada por el Centro Nacional del Libro en coordinación con las Gobernaciones y Alcaldías.

La Filven capítulo Vargas es un espacio para encontrarnos

Martes,  21 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

“Qué mejor manera de apoyar las nuevas medidas económicas que con una feria del libro”, señaló José Alejandro Terán, alcalde del municipio Vargas  en compañía del homenajeado local Alexi Rojas y la presidenta del Centro Nacional del Libro Christhian Valles, en rueda de prensa ofrecida este martes 21 de agosto en el Centro Histórico de la Guaira donde se realizará la inauguración de la Filven capítulo Vargas, y permanecerá hasta el 25 de agosto.

Con su consigna Leer lo que somos, la Filven continúa su recorrido por Venezuela rindiendo homenaje al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Bolchevique. Le corresponde al pueblo varguense dedicar su capítulo al poeta, investigador y docente Alexi Rojas, entre sus aportes está la fundación del fondo editorial El Tarmeño (1980) donde se publicó la revista estudiantil con este mismo nombre durante 5 años.

IMG_20180821_110415

En su intervención Rojas agradeció a todo el equipo que ha hecho posible la Filven “hago las cosas por amor, por amor me hice escritor, me hice editor y por amor sigo compartiendo todo lo que aprendo, porque sin títulos oficiales o académicos la naturaleza me dio el don de aprender y el don de enseñar y en agradecimiento comparto lo que he aprendido”

Rojas ha trabajado en pro del crecimiento cultural de Vargas y otras regiones del país desde la década de los años setenta; autor de Reflexiones en torno a la Cultura Popular Venezolana (1975); San Benito de Palermo (1976); Los Hornos de Barro en el Occidente del país (1976); La Wajira, nuestra amiga (1977); Orígen de la Voz Wayra (1977); La Guayra, Puerto de Caracas (1978); textos producto de un trabajo de recopilación fotográfica y fílmica realizada en varias entidades venezolanas en torno a sus principales manifestaciones culturales.

Christhian Valles resaltó “la necesidad de mantener la lectura y la esperanza” refiriéndose a que se están cumpliendo los objetivos institucionales y revolucionarios,  y a que “seguimos haciendo las ferias, las hemos hecho en condiciones adversas pero siempre felices”.

Valles explicó que son 18 expositores de origen editorial “que siguen editando y vendiendo libros a pesar de que la guerra también los alcanzó pero, no somos una baja, seguimos resistiendo porque este es un espacio también de resistencia”.

Durante estos cuatros días de ferias, donde el libro es el protagonista, se llevará a cabo una programación que incluye presentaciones, conversatorios, talleres y foros para abordar temáticas dirigidas al público en general así como también un pabellón infantil para el encuentro del niño con la lectura.

Estos encuentros serán previamente anunciados por las plataformas de información del Centro Nacional del Libro www.cenal.gob.ve; facebook Centro Nacional del Libro filven; twitter @cenalfilven e instagram @cenal_filven.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, ejerce la rectoría de la Filven en coordinación con los Gabinetes de Cultura, Gobernaciones y Alcaldías.

X Premio Nacional del Libro 2016-2017 [Bases]

El X Premio Nacional del Libro en sus menciones Libros y/o Publicaciones y Promoción del Libro y la Lectura cierra su convocatoria el 15 de septiembre del presente año.

Esta es una iniciativa que surge con los propósitos claves de valorar el libro como unidad de contenido y forma y para reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y los esfuerzos en favor de la promoción de la lectura.

El X Premio Nacional del Libro fue propuesto por el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, a través de su ente adscrito Centro Nacional del Libro.

Bases generales:

1°  Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero en cada una de las menciones y categorías. Una misma obra puede concursar en varias categorías.

2° Se entenderá por postulación, la manifestación por escrito de cualquier ciudadano o ciudadana para que un libro, publicación, institución, página web, blog, experiencia en promoción de lectura o producción audiovisual participe en el X Premio Nacional del Libro.

3° La planilla para la postulación se podrá descargar de la página web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del CENAL donde deberá ser consignada, con los demás recaudos, enviados a la siguiente dirección: Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 20, El Silencio, Caracas, Código Postal 1010.

4°  El lapso previsto para la recepción de las postulaciones es del 15 de mayo al 15 de septiembre de 2018.

5°  El X Premio Nacional del Libro se divide en dos menciones: Mención libros y/o publicacionesMención promoción del libro y la lectura.

Mención libros y/o publicaciones:

  • Los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2016 y 2017, de acuerdo con la información registrada en el colofón editorial o en la página legal. No se considerarán reimpresiones.
  • El postulante debe remitir al CENAL tres (3) ejemplares del libro o publicación, junto con la planilla de inscripción, una reseña de la obra no mayor de 8 líneas (en un CD en programa OpenOffice o Word), en un sobre cerrado plenamente identificado.
  • De concursar en el aspecto gráfico, debe consignar un resumen de la obra no mayor de 8 líneas y la imagen en formato digital en alta resolución (TIFF o JPG) en un CD o DVD, en un sobre cerrado plenamente identificado.

Categorías:

Mejor libro

Considera al mejor libro producido en Venezuela en cualquier género literario valorando, para su selección, todos los factores que inciden en la labor editorial: selección de la obra, presentación, formato o soporte, diseño, corrección e impresión.

Libro electrónico o digital

Considera aquellos libros editados específicamente para ser leídos en dispositivos electrónicos y/o digitales. No se considerarán PDF

Libro infantil-juvenil

Considera aquellos libros dirigidos a la población infantil y juvenil.

Libro para personas con diversidad funcional

Considera aquellos libros dirigidos a la población con discapacidad, a través de formatos y soportes accesibles a personas con necesidades especiales.

Libro artesanal

Considera aquellos libros de factura artesanal, es decir, no procesados por sistemas mecánicos y en los cuales el 70 % de los elementos que los componen sean producidos manualmente.

Libro arte

Considera aquellos libros que sobresalgan por la originalidad de su concepto estético, y que en su conjunto sean valorados como un objeto artístico.

Formato innovador

Considera libros que por su diseño o su funcionalidad modifican de manera significativa el formato tradicional, con el propósito de ofrecer al lector una nueva experiencia de lectura. Incluye las obras que utilizan un soporte distinto al papel.

Diseño de portada

Considera el trabajo artístico presente en las portadas de los libros y su relación con el contenido de la obra valorando la originalidad, innovación y claridad de la conceptualización.

Ilustración

Considera imágenes o ilustraciones usadas para complementar un texto escrito y que añaden valor estético o dinámico al libro.

Publicaciones periódicas

Considera aquellas publicaciones periódicas que presenten calidad de contenido, así como también, un concepto gráfico innovador.

Afiche

Considera los afiches o carteles por su concepto gráfico y  su capacidad de comunicación.

Colección o serie

Considera aquellas colecciones o series creadas, desarrolladas o reconceptualizadas en los años 2016/2017.

Mención promoción del libro y la lectura:

Las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

Las postulaciones deben ser presentadas y avaladas por un tercero (persona natural o jurídica, comunidad o institución).

Debe consignar tres (3) sobres que contengan un texto descriptivo que exponga las actividades realizadas por el promotor, la institución o producción audiovisual durante los años 2016-2017.

El texto descriptivo debe ir acompañado de un registro audiovisual (fotos o vídeos de los talleres o actividades de promoción de lectura), una breve exposición del impacto social obtenido, un reporte estadístico y una muestra de materiales producto de los procesos de mediación (de ser el caso), además de todos los soportes que se consideren necesarios para afianzar la postulación. No se consideraán experiencias merecedoras de este premio en anteriores ediciones.

Categorías:

Experiencia en promoción del libro y la lectura

Considera la mejor experiencia individual o colectiva (Asociación Civil, institución, colectivo, biblioteca, librería o agrupación) en promoción del libro y la lectura.

Sitio electrónico que promocione el libro y la lectura

Considera la mejor página web o blog que promocione el libro y la lectura.

Producción en medios audiovisuales

Considera el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.

8° Los premios se adjudicarán según el veredicto de un jurado integrado por especialistas en edición, artes gráficas, promoción de lectura y otras áreas afines al libro y la lectura, así como también ganadores de las ediciones anteriores del premio.

9° El material presentado no será devuelto en ningún caso.

10° La participación en el Premio Nacional del Libro supone la aceptación total de sus bases y lo no previsto en las mismas será resuelto por el jurado.

11° En cada caso se valorará la calidad de edición, contenido y su aporte a la literatura y cultura en general.

Prensa CENAL

Descarga la Planilla Premio Aquí

La obra de Alberto Rodríguez Carucci en la Filven capítulo Sucre

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El libro Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana de Alberto Rodríguez Carucci, homenajeado nacional de la Filven, fue presentado la tarde de este sábado en los espacios del Ateneo de Cumaná, por parte del profesor Fidel Flores.

“Alberto Rodríguez Carucci es uno de los más importantes investigadores actualmente, sobre lo relacionado a la literatura venezolana, en un sentido crítico”, señaló Flores refiriéndose a las vertientes de la tradición cultural indígena, la oralidad y el nacimiento de la literatura como escritura en Venezuela que el autor aborda en su obra.

“En Diversidad, Escritura y Alteridades en la Literatura Venezolana se encuentra el afán de un investigador por indagar no solo en ese proceso de formación que parte de los cronistas de indias sino lograr  situarse en la contemporaneidad”.

La Filven capítulo Sucre fue inaugurada el jueves 9 de agosto en la Plaza Bolívar de Cumaná, ofreciendo variedad de títulos, presentaciones de libros, foros, conversatorios y actividades para niños. Es un evento organizado por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete, la Gobernación del estado y la Alcaldía de Cumaná.

Sin cultura no hay revolución posible

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La Filven capítulo Sucre sirvió de escenario para que Eudin Ramos, Roger Gamboa y José Gregorio González miembros del Partido Comunista de Cumaná realizaran un foro en los espacios del Teatro Luis Mariano Rivera, sobre la Revolución Rusa, tema al que se le dedica la feria, a propósito de su centenario.

El Coordinador de Misión Cultura de Cumaná, Eudin Ramos, se refirió a la importancia de “empezar a discutir más los errores nuestros y qué es lo que nos ha quedado pendiente”, al referirse a que hay que replantearse las razones por las que cae el bloque soviético.

El Director de la Galería de Arte, de la ciudad oriental, Roger Gamboa, dirigió su intervención a la trascendencia que tuvo el arte durante la lucha soviética, mencionó que artistas venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero y Cruz Diez, pudieron verse influenciados por los estilos artísticos de Rusia.

Celebró que el centenario de esta revolución sea el tema a homenajear en la Filven porque “sin cultura no hay revolución posible”.

José Gregorio González, Director de la Escuela de Cuadros del PCV del estado Sucre Lázaro Hernández, hizo mención a la necesidad del debate “para unificar criterios”, y señaló que para que haya un pronunciamiento serio en contra del comunismo y el modelo socialista debe conocerse su teoría y los contenidos que ésta genere. A manera de ejemplo, dijo que “para una persona poder aseverar que es atea, tiene que leer la Biblia”.

La Filven Sucre, instalada en Cumaná entre los días 9 y 11 de agosto, es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete, la Gobernación del estado Sucre, y la Alcaldía de Cumaná.