A los 86 años de edad, fallece el escritor español Juan Goytisolo

El escritor Juan Goytisolo falleció este domingo en Marrakech, Marruecos, a los 86 años de edad. Es considerado uno de los escritores contemporáneos con más tradición narrativa de las letras españolas, uno de los más críticos y gran interlocutor entre la cultura europea e islámica.

Nació en 1931 en Barcelona, Cataluña, era hermano del también fallecido poeta José Agustín Goytisolo y del novelista Luis Goytisolo.

Férreo opositor a la dictadura del general Francisco Franco (1936-1975), se instaló en París a finales de la década de 1950.

Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y, tras la publicación de sus dos primeras novelas, vivió exiliado en la capital francesa entre 1956 y 1969.

Luego de su exilio parisino se radicó en Estados Unidos (1969-1975), donde fue profesor de Literatura en las universidades de California, Boston y Nueva York.

Su obra abarca diferentes géneros, la narrativa, el reportaje, el ensayo, la literatura de viajes, el cuento y hasta las memorias.

También colaboró durante décadas en el diario El País, para el que fue corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia.

Vicente Gerbasi será homenajeado en una “Lectura de Altura”

Vicente Gerbasi será homenajeado este viernes 2 con motivo de celebrarse 104 años de su natalicio, y reconociendo el valor de su poesía, una de las más importantes del siglo XX en la literatura hispanoamericana.

El poeta de Canoabo, como se le suele nombrar debido a su raíz en la localidad de Canoabo, estado Carabobo, que más allá de su significado geográfico, representa el color de sus letras.  Durante su trayectoria poética escribió al menos 20 libros, hoy traducidos en varios idiomas, y fue ganador del Premio Nacional de Literatura en 1968.
“Te amo infancia, te amo / porque aún me guardas un césped con cabras, / tardes con cielos de cometas / y racimos de frutas en los pesados ramajes. // Te amo, infancia, te amo / porque me regalaste la lluvia / que hacer crecer los riachuelos de mi aldea, / porque le diste a mis ojos un arcoiris sobre las colinas.”

Con “Lectura de Altura” se llevará a cabo la fiesta del natalicio de Gerbasi en la estación La Ceiba, en el sistema Metro cable de San Agustín, a las 11:00 am como parte de las estrategias de promoción de lectura que el Centro Nacional del Libro viene accionando en conjunto con el Ministerio del Poder popular para la Cultura.

“Lectura de Altura” es una estrategia diseñada para invitar a la lectura en espacios no convencionales y abarca la base y las estaciones del sistema Metro cable de San Agustín, además se incorpora en la reciente propuesta “Plan Humanización de la Gran Caracas” hecha por el Presidente Nicolás Maduro el pasado 21 de mayo y que tiene como punto de partida el Metro de Caracas.

“Es un Plan especial para que el Metro de Caracas no sea solamente, un gran servicio de transporte, sino sea un ejemplo de servicio cultural para el pueblo de la Gran Caracas” dijo el presidente Maduro haciendo referencia al lanzamiento.

El Cenal tiene previsto realizar estos encuentros en las cabinas, permanentemente los días viernes para fortalecer la promoción de la lectura en los espacios y sumar esfuerzos en la revolución cultural que lleva en marcha el Gobierno Bolivariano.

T/ CENAL

 

Aquiles Nazoa, el poeta creador de la memoria de un pueblo

“Me diréis que esto es envidia

resentimiento, tal vez,

pues yo, cuando siento ganas

de abrazar a mi mujer,

como no tengo automóvil

tengo que abrazarla a pie…”

 

Qué diría el poeta Aquiles Nazoa en nuestros tiempos con esa singular agilidad de mudar el hecho a la palabra hilarante. Nacido en el Guarataro, San Juan, en la época de los 20′, vivió lo que toda ciudad otorga cuando de las cosas sencillas se hace una tradición. Opinaba que su “infancia fue pobre, pero nunca triste” y es por eso que Caracas viene a ser para Nazoa el romance, el cuento folklórico, los refranes, las coplas, los chistes políticos y el humor paródico, todo ello resumido en su popular frase, “creo en los poderes creadores del pueblo”.

Pero introducir a Aquiles va más allá del nombramiento de sus quehaceres. La ciudad y muchas de sus parroquias se han encargado de mantener viva su obra, en la misma medida que se miran en ella las propias comunidades. Es el caso de la Biblioteca Pública la Cañada, en el 23 de enero en el que se llevó a cabo el conversatorio ” Poesía y Teatro en la obra de Aquiles Nazoa” y que según el poeta Roger Herrera, profundo conocedor del tema, se introdujo en la cultura popular en una suerte de ” enseñanza sutil del humor que dedicó en especial a la poesía y al teatro”.

Herrera extendió al público de la comunidad, un repertorio de lecturas emblemáticas entre las que resaltan, “Humor y Amor” que compila desde costumbres de Caracas que desaparecen, teatro para leer, hasta el Gesto de Sartre, el filósofo francés y la musicalización de algunos de los poemas de “El Ruiseñor de Catuche”.

Aquiles era todo un personaje, cuenta Herrera, “la llaneza de su palabra, su honestidad con el lenguaje; la forma inteligente en que logra aportar desde su visión a través de un humor fino y equilibrado una versión novedosa de ciertas obras universales

de la literatura que nos las lega, en una forma particular y elevada” , eso me inspiró a profundizar sobre su vida.

Y es que para Aquiles, el humor lo que hace es provocar el pensamiento analítico.

Estos encuentros culturales que realiza el Centro Nacional del Libro a través de ” Páginas sueltas”, buscan el rescate de la memoria e identidad de los pueblos y en este caso, Nazoa fue un escritor de conciencia social y postura crítica ante los medios y la política.

La Biblioteca Pública la Cañada, en sus más de 50 años no sólo cumple con su rol de servicio bibliotecario, además es punto de encuentro donde la comunidad recibe y colabora en actividades de promoción de lectura en enlace permanente con el Cenal.

“EL TEXTO Y EL SER HUMANO SE HACEN UNO”

Roger Herrera Rivas es poeta, actor, pintor y ensayista. Publicó varios libros, entre ellos Fragmentos, Desadaptados, La Crin de Dios, Y elegías de Wolfing.

Es de los que opina que la curiosidad hace parte del “hechizo” por los libros, “creo que la curiosidad es inherente al ser humano, declararla un derecho sería pertinente. Sin embargo, considero que es orgánica, forma parte de nosotros”.

En numerosas participaciones en encuentros con el libro, ha convenido en que en estos espacios, como las bibliotecas, juega un rol relevante la praxis transdisciplinaria que ayuda a seducir al nuevo lector el uso de las manifestaciones del arte que ofrecen nuevos paradigmas en la relación íntima lector-libro; lector-filme, lector-obra plástica.

A su vez, enmarca la estrategia de lectura como una línea a largo plazo. “Se trata en primer lugar de sensibilizar a una población que no es lectora per se, de conservar la relación creada y ganada con el público a favor de la lectura y suscitar día a día nuevas relaciones con la lectura a partir de actividades, coloquios, encuentros de forma sistemática y con un proyecto a largo plazo”, añadió.

T/CENAL

 

Buena selección de libros fomenta el hábito lector en niños

Una obra con atractivos gráficos suficientes estimula los hábitos y destrezas lectoras en la infancia porque motiva al niño a acercarse e interesarse en el soporte editorial y luego a apasionarse en el texto. Por eso es tan importante que los maestros y adultos encargados de trabajar con niños dominen el aŕea y cuenten con las herramientas básicas suficientes para producir buenos libros o seleccionarlos, según sea el caso.

Jerry de los Ríos, artista integral especializado en artes gráficas, música y producción artística; hizo la precisión al terminar el Taller Básico de Edición en Digital para Libros Infantiles, el cual dictó a 25 participantes los días 23, 24 y 25 de mayo en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en Caracas, como parte de las actividades de formación del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El docente explicó que los hábitos lectores deben inculcarse desde los primeros años de vida porque resulta muy difícil crear hábitos lectores a los adultos: “Pero es igualmente difícil acercársele al joven lector con libros que gráficamente no estén dirigidos a sus necesidades. Por ello las características especiales del libro infantil derivados de las ilustraciones, formatos especiales, color y calidad del papel”.

La actividad formativa fue diseñada para dotar al estudiante de los conocimientos básicos sobre el proceso editorial del libro en digital e impreso dirigido a jóvenes lectores. Leonardo Lara, participante con experiencia en el área editorial, comentó que el taller le pareció muy bueno y cumplió con sus expectativas y porque cubrió los aspectos básicos, a pesar de que se desarrolló en corto tiempo.

Se impartieron tres sesiones de 12 horas académicas y el temario se dividió en seis módulos: aspectos legales, etapas de la edición, el diseño, la ilustración, la impresión, el montaje, análisis de diseños e ilustraciones y el desarrollo de un libro mediante el trabajo en equipo.

Este grupo de talleristas resultó ser heterogéneo tanto en edades como en oficio, lo cual no fue obstáculo para que se acoplaran en función de los objetivos académicos. Así lo demuestra la calidad de la obra que realizaron como ejercicio final, el poemario “Cuatricromía del amor”, con textos inspirados en los colores verde, naranja, amarillo y rojo.

“Este taller sido interesante y muy bueno. Ha enseñado a trabajar en equipo y a concientizar las necesidades de cada etapa de la producción de un libro”, comentó el participante Frank Soteldo, quien labora en el sector.

El Cenal es el ente del Estado venezolano encargado de diseñar y ejecutar las políticas, planes y programas dirigidos a la promoción, fomento y salvaguarda del libro y la lectura, con el propósito de que el ámbito gráfico y editorial satisfaga los requerimientos culturales y educativos del país.

Durante el segundo semestre de este año se prevé dictar nuevos talleres. El público interesado puede mantenerse informado a través del portal web www.cenal.gob.ve, la página en Facebook Centro Nacional del Libro Filven, y las cuentas en Twitter @cenalfilven e Instagram @cenal_filven.

 

Arrancó el primer proyecto de Estímulo a la Producción Editorial Comunitaria

Este martes se dio inicio al Curso Básico de edición de libros infantiles en digital en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, con el facilitador Jerry de Los Ríos; dentro de la línea de los proyectos de Estímulo a la Producción Editorial Comunitaria, que tiene como propósito aportar en el impulso de la economía cultural y diversificar los servicios relacionados con el libro.

“Lo fundamental es que es una herramienta para que puedan producir su propio material y tener una mayor motivación para que se introduzcan directamente a la lectura”, indicó el facilitador Jerry de Los Ríos, quien apuesta además porque en el ámbito comunitario pueda surgir una proyección del producto de este primer taller, masificar la lectura y mantener el campo abierto de la edición.

A través de este curso teórico-práctico se espera que los participantes adquieran una comprensión del proceso editorial del libro digital e impreso. Las etapas de la edición, el diseño, la ilustración, impresión y aspectos legales son algunos de los temas que De Los Ríos impartirá en el transcurso de 12 horas académicas.

Aún con la motivación y facilidad de querer producir sin que acarree un gran costo y sin dejar a un lado, siglos de arte que representa la edición de un libro impreso, Jerry opina que “el libro físico no va a desaparecer, es necesario. Es la matriz general. Lo importante más allá de la herramienta es el propósito: que la persona lea”.

“El impacto más importante es educación, un pueblo educado, al leer se aprende mejor a expresarse y tener ideas, la sociedad puede surgir, el que hace un grafiti no lo hace por poner su nombre, sino con una intencionalidad, al que le guste decir poemas se desinhibe”, comentó.

El desarrollo de estas clases que proseguirán los días 24 y 25 de mayo culminará en un libro digital diseñado, ilustrado y con contenido producido en creatividad por los participantes.

El Estímulo a la Producción Editorial Comunitaria forma parte de los proyectos que este año planteó el Centro Nacional del Libro como aporte a la revolución cultural.

T/CENAL

CENAL SE SUMA AL DEBATE CON LA “ASAMBLEA LETRAS CONSTITUYENTES”

El Centro Nacional del Libro extiende su apoyo al debate y profundización de la importancia de la Constituyente, como parte de la columna cultural y sujetos de derecho ligados al hacer del Libro y la Lectura.

En tal sentido, este jueves se realizó la primera Asamblea Letras Constituyentes en la Librerías del Sur “Orlando Araujo”, con la participación del filósofo Nélson Guzmán y donde el poder popular se dio cita para las clarificaciones en este tema y atendiendo a su vez el llamado que hizo el presidente Nicolás Maduro a esta convocatoria a todo el país.

Remitiéndose a los hechos históricos, Nélson Guzmán recuerda que las ideas revolucionarias no comienzan con Chávez, pero que el pueblo venezolano viene de grandes derrotas, “de los años 60, 70, a partir de Chávez ha comenzado a generarse en el pueblo aquello que el idealismo alemán llamó la lógica de la pasión y que Marx llama la praxis revolucionaria”. El hombre que ha comenzado a leer el mundo de otra manera y que ha conocido la participación protagónica, hoy se sabe poseedor de una conciencia para sí, y sabe que puede “conquistar el cielo por asalto”, explicó.

Plantea que en estos momentos de vía constituyente, el pueblo ha perdido el miedo, “pues la dialéctica de la historia en la que el esclavo le pierde el miedo al amo, empieza un proceso de grandes conclusiones, de grandes revoluciones, el esclavo es lo real constituido”. Y aclara que el poder constituyente es un poder  absoluto, no totalitario, que recae en el pueblo y es de carácter temporal.

“La diferencia de esta constitución con las 26 que ha tenido Venezuela, desde 1811 hasta acá, estriba en que aquellas fueron elaboradas por una élite, que si bien muchas obedecían a un ideario de modernidad , sin embargo era una constitución burguesa”, refiere el filósofo. Más allá del concepto de ciudadanía, añade Guzmán que no sirve la manera como la burguesía lo ha planteado a lo largo de la historia porque “nosotros somos una sociedad matizada”, en la que los pensionados, los indígenas,  afrodescendientes,  las mujeres, tienen una representación y no es la CTV o AD, quien escoge a los constituyentistas.

El intento de la derecha de domeñar la política venezolana como actual escenario, se une a una  naturalización de los hechos y la espera del igual comportamiento del mundo, frente a un momento de movilización social y disidencia, en el que es de suma importancia el conocimiento de lo que representó la cuarta república en Venezuela.

No descarta el riesgo que significa la industria mediática hacia el propio pueblo pero que puede contrarrestarlo el hecho de estar en un proyecto superior, en un país como potencia a desarrollar.

Nélson Guzmán concluye, “es el momento de la imaginación sociológica, con otro recurso, en otra situación, un pueblo más maduro ha empezado el momento de la redención social y en eso jugó un papel importantísimo Hugo Chávez Frías”.

En esta tarea de avanzar en las soluciones de paz frente a los conflictos en el país que se han venido extendiendo, el Cenal continúa en la agenda de actividades de Asamblea Letras Constituyentes con la participación de escritores, editores, ilustradores, diseñadores, promotores y libreros como puente continúo de la Revolución Bolivariana.

T/CENAL

Abierta las inscripciones para el “Taller Básico de Edición de Libros Infantiles en digital”

Hasta el 22 de mayo se recibirán los recaudos para la inscripción

Como parte de los proyectos de fomento de la actividad editorial en el país, que promueve el Centro Nacional del Libro, se da apertura a las inscripciones para el Taller Básico de Edición de Libros infantiles en digital que se llevará a cabo este 23, 24 y 25 de mayo en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Este taller es uno de los primeros dentro del proyecto de Estímulo a la Producción editorial comunitaria, cuyo objetivo es la diversificación de la economía cultural y servicios relacionados con el libro.

La actividad será dictada por el experto en artes gráficas Jerry de los Ríos, quien pretende extender los conocimientos claves para entender la edición como un infinito campo de creatividad en el área infantil.

Este curso teórico-práctico tiene la finalidad de impulsar la labor editorial, se dictará en un horario de 8:30 a.m.a 12:30 m a escritores, cuenta cuentos y todo aquel que esté relacionado con la creatividad. La capacidad máxima es de 25 personas.

Para formalizar la inscripción se debe llenar la planilla disponible en nuestro portal http://www.cenal.gob.ve/wp-content/uploads/2017/05/PLANILLA-PARA-CURSO-jerry-1.doc y cancelar a través de depósito o transferencia bancaria la cantidad de mil Bolívares (Bs.1.000,00) en la cuenta corriente del Banco de Venezuela N° 01020552260000031516, a nombre de Ingresos propios CENAL. Posteriormente se debe enviar la copia del comprobante junto a la planilla a los correos electrónicos yvillamizar@cenal.gob.ve y pcontreras@cenal.gob.ve.

El facilitador

Jerry de los Ríos es artista integral especializado en artes gráficas, música y producción artística. Ha diseñado, diagramado y trabajado en la edición de más de 35 libros, cientos de programas de conciertos y espectáculos, afiches y volantes para instituciones como la Editora Isabel de los Ríos, donde se desempeña como director de arte desde 1987, la Camerata de Caracas, la Fundación Vinicio Adames, la Fundación Caribe y el Banco Mercantil, entre otras.

Para él “la ilustración es uno de los elementos de suma importancia para que los niños se sientan atraídos por los libros”. Cómo plasmar las ideas, ilustrar, diagramar, corregir y conocer cómo llevar un libro al papel o al formato digital son algunos de los contenidos de este taller que permitirá abordar el mundo editorial con mayores conocimientos y formar parte de este proyecto de economía cultural con miras a elevar la producción editorial.

T/CENAL

“Trabajar en una librería es un modo de vida”: Rosa Fernández

El tema de las librerías como espacio cultural se une a una serie de mesas redondas sobre política cultural y política pública en torno al libro, que se han estado llevando a cabo a lo largo del mes a propósito de la semana del Libro y un año más de la fundación del Cenal.
En esta ocasión Rosa Fernández e Iván Diéguez conversaron sobre la importancia de las librerías para la cultura en Venezuela.
La presidenta de la Distribuidora Venezolana de la Cultura, Rosa Fernández, hizo referencia a los modelos de librería que proliferaron en el país y cómo trascurren en el tiempo, “la librería cultural es aquella que se caracteriza por reunir a autores, intelectuales, por ejemplo Cruz del Sur, Gusano de Luz por mencionar algunas de las que marcaron la época de las librerías”, desde finales de los años 60 y principio de los 90.
El librero como figura principal de estos espacios, es quien recomendaba a los clientes sobre libros y los atendía, una figura de suma importancia. “Cuando le vendían un libro a Cabrujas, a Adriano Gonzáles León, entre otros que frecuentaban estos espacios, hicieron que surgieran esos autores nuestros, porque detrás de ellos habían libreros que le promocionaban. En aquel momento la forma de saber, qué libros o autores llegaban, qué acontecía en el mundo editorial, era a través del librero”, resaltó Iván Diéguez, de Cavelibro.
Las librerías universitarias, las librerías especializadas, los libreros de los pasillos, los que están debajo del puente de la Fuerzas Armadas, librerías café y librerías de centro comercial, ha sido el recorrido de estos espacios en el país que pasan por la conversión misma de la ciudad. Hoy en día la composición de las librerías, se encuentra en que la mayoría son papelerías-librería y por supuesto han pasado de la calle a centro comercial, de espacio físico a espacio virtual.
La formación de libreros podría hacer que las librerías rescaten su finalidad de diálogo y debate, opina Fernández y añade, “la red de Librerías del Sur han tenido una importante labor, pues apunta a la democratización del libro, a espacios donde ningún particular o privado intentaría colocar una librería. A este tipo de librería de red, les hace falta esa condición que tiene la librería cultural, o la librería tradicional que es el librero”.
La posibilidad de certificar a los libreros que tengan más de 7 años en el oficio, acerca un poco al reconocimiento que esta figura tiene históricamente, en la capital y en las regiones, una memoria que registre un referente de libreros, los que aún existen. Un ejemplo son los hermanos Castellanos y las hermanas Pardo.
Detrás de esa generación hay grandes libreros, y son a su vez el reflejo de nuestra creación como autores y editores. Estamos en los tiempos en los que hay que valorar también la biblioteca, pues el principio de muchas cosas, es un referente del proceso de la lectura, añadió Diéguez e hizo énfasis en que la cantidad de ferias que se realizan en el país, Fundarte, Filven, indican que hay un público lector.

¿Para quién escribo? Y lo que implica en los escritores

Los espacios de la Biblioteca Nacional siguen siendo el punto de encuentro para el ciclo de eventos que celebran el aniversario del Centro Nacional del Libro. En esta ocasión, en una mesa redonda llamada ¿Para quién escribo?, el público y los escritores Luis Laya, Hugo Colmenares, José Javier Sánchez y Rodolfo Porras conversaron sobre este lugar común que no todos lo autores se plantean.

¿A quién le escribo?, ¿a quién le voy a contar mis cosas? Se pregunta Hugo Colmenares en una mesa que se volvió tertulia. “Esta pregunta me obliga a revisar muchas cosas, y entiendo que hay quienes escriben para sus lectores, buscan lectores, hay otros que quieren entrar al mercado, a un nicho, a un target, hay quienes escriben para la agencia literaria, hay quienes tratan de hacer una obra ajustada a tal perfil, van navegando en su escritura”. Con su libro La Afinación del Gato viejo, expresa la oportunidad que tiene de encontrarse con niños y maestros que han leído su obra, “entonces yo no sabía que escribía para esos grupos sociales”. Dejé de buscar y pensar que podía encontrar lectores, como un escritor que se consagra a su página, a sus verbos y sujetos, a los recuerdos y también a los agradecimientos.

Rodolfo Porras experimenta un análisis que lo lleva a pensar que “cuando uno escribe uno no decide el porqué, algo nos obliga a escribir, a dilucidar”. Opina que es una pregunta que los escritores llevan dentro, “la preguntas siempre dan vida, abren caminos, proponen movimiento. En la escritura nunca hay un solo destinatario, por ejemplo las Cartas de San Martín y Bolívar, el primero tenía mucha conciencia del rol histórico que sus escritos cumplirían a posteridad, tenían un destinatario a futuro, mientras que las de Bolívar, iban destinadas a personas en su momento, pareciera que no tenía la intención de que fueran valoradas en otros tiempos”. La intencionalidad viene a jugar un papel importante, sin dejar a un lado que se van formando y ampliando círculos que se van vinculando a un estamento de lectores.

En ese contexto, el tallerista poético José Javier Sánchez opina que la literatura no se concibe como una ciencia, sino que es arte, y que es gracias a los contextos que la literatura sigue vigente, aumentando en cada lector y en el propio escritor la capacidad de asombro.

En medio de esta tertulia, Luis Laya, quien fuera ganador del concurso de literatura infantil Joropo: Alma y movimiento de Venezuela, organizado por el Cenal en el año 2014, nos obsequia una lectura que intenta responder la inicial interrogante:

Para nosotros mismos, en primer lugar. Somos el primer objetivo de la comunicación experimental y poco garantizada que se propone con la escritura. Necesitamos almacenar nuestra -propia, dinámica, a medio cocinar- interpretación del mundo, ese afán de explicar, bajo una visión estética particular, llena de referencias o vacía de ellas.

La maravilla, lo peliagudo, lo terrible, que atesoramos de la experiencia, de lo vivido, de lo leído, de lo temido, de lo preguntado. Entonces, sobre esa estela de absurdo, escribimos, para que no se nos olvide que vamos caminando. Es un por dónde, más que un para quién”:

T/CENAL

CENAL CELEBRA 20 AÑOS CON PROGRAMACION DEDICADA AL LIBRO

La celebración de los 20 años, que cumplió el Centro Nacional del Libro, el pasado 21 de abril, comenzó con una programación especial que abarca los temas del Libro y la lectura en diferentes ámbitos de difusión y nuevas formas de concebirlo.

El Cenal, hoy ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es creado a través de la Ley del Libro cuando tuvo su primera adscripción al Ministerio de Industria y Comercio.  Desde entonces diseña políticas destinadas a masificar, democratizar y descentralizar el acceso del libro como un bien cultural y de la lectura como un medio para el crecimiento intelectual de la población venezolana y latinoamericana.

Esta grilla que planea extenderse durante todo el año, también abarca la esperada Feria Internacional del Libro de Venezuela 2017 reuniendo una vez más a la población en torno al libro, al disfrute y a la formación de lectores concientes reforzando el lema “Leyendo lo que Somos”.

El día de hoy se llevará a cabo en los espacios de la UNEARTE el foro Del libro a la pantalla con participantes de la talla de Laura Antillano, Rodolfo Porras, Xavier Sarabia y Carlos Brito, en la Sala Aquiles Nazoa.

El miércoles 26 en mesa redonda, Editar en Venezuela y como no desistir en el intento en la que nos acompañan Gabriel González (Monte Ávila), Amilcar Figueroa (Editorial Trichera), Carlos Parra (Editorial Galac), Edgar Páez) (Biblioteca Ayacucho) y Jesús Mieres (Fondo Editorial de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela – Editorial Hormiguero), se realizará en la Sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional a las 10:30 am.

Ese mismo día también en mesa redonda, ¿Para quién escribo? con los participantes, Luis Laya, Hugo Colmenares, Wilfredo Machado, José Javier Sánchez, LottyIpinza, Juan Antonio Calzadilla quienes conversarán sobre la escritura venezolana del siglo XX. La cita es en la Biblioteca Nacional, Sala Hugo Chávez a las 2:00 pm.

El Jueves 27 de abril, Iván Diéguez, Rosa Fernández, Walter Rodríguez estarán a cargo del foro La librería, el espacio cultural en la Biblioteca Nacional, Sala Hugo Chávez a las 3:30 pm.

No podía faltar una mesa redonda que abordara la lectura, los medios de comunicación y los promotores, ¿Cómo nos enamoramos de la lectura? con Rod Medina, Ángela Rizzo, José Javier Sánchez, Cristina Molinatti y JuanAntonio Calzadilla en los espacios del Eje del buen vivir a las 3:00 pm.

La invitación es a seguir fortaleciendo la lectura en los espacios convencionales y no convencionales. El Centro Nacional del Libro seguirá en esta labor como músculo cultural de la Revolución Bolivariana.

 T/ CENAL