Discurso de Angostura

El hombre de la levita gris. Los años de la restauración liberal

«Es de noche, en mayo, en el río Táchira. Cincuenta y tantos hombres cruzan el río. Pueblos y ciudades se hunden en el silencio, los pueblos de la montaña, el llano y el mar. “Ahora la suerte está echada”, dice el hombre pequeñito cuando llega a la otra orilla. Hay un temblor de luces sobre los cerros. En campos y pueblos de Venezuela se adornan las cruces de mayo con palmas y flores. Es el último mayo del siglo XIX. Al amanecer, la bandera tricolor flota en Capacho». Escenas así hacen de este libro una vía para asistir en vivo a los días en que Cipriano Castro se hizo con el poder e impulsó la restauración que libraría a Venezuela de una crisis que la llevaba a la ruina. Con base en una investigación que incluye fuentes hasta entonces inéditas, Enrique Bernardo Núñez reconstruye la etapa que cierra el siglo XIX y abre el XX; muestra las motivaciones de las élites y sus relaciones con poderes extranjeros, ahonda en la psicología de Castro y su entorno, describe con precisión periodística y pasión narrativa episodios como su aclamación, la guerra para derrocarlo, el bloqueo contra Venezuela y su defenestración. Esta edición crítica, con estudio y notas del investigador Alejandro Bruzual, recupera la voz del propio Castro al incorporar el texto “La verdad histórica”, que escribió en el exilio.

Enrique Bernardo Núñez Escritor, periodista e historiador, produjo una importante obra de reconstrucción de la historia venezolana, de la que destacan Tres momentos en la controversia de límites con Guayana (1945), Miranda, o el tema de la libertad y Juan Francisco de León, o el levantamiento contra la Compañía Guipuzcoana (1950) y La estatua de El Venezolano: Guzmán o el destino frustrado (1963). Miembro de la Academia Nacional de la Historia y cronista de Caracas, su libro Caracas la ciudad de los techos rojos (1947-1949) tuvo muchas reediciones. Nacido en Valencia en 1895, es autor de cuatro novelas: Sol interior (1918), Después de Ayacucho (1920) Cubagua, (1931) y La galera de Tiberio (1938). Murió en Caracas en 1964.

Enrique Bernardo Núñez 
El hombre de la levita gris. Los años de la restauración liberal
Colección Bicentenario Carabobo 14
ISBN 978-980-7301-87-9236 pp.

Elementos de filosofía

Prácticamente desconocido en la actualidad, este libro, publicado en 1912, agotó dos ediciones en pocos meses. Más de 100 años después, sigue siendo uno de los pocos de este tipo escritos en Venezuela. Exhaustivo y riguroso, puede considerarse un curso introductorio de filosofía, que va desde sus fundamentos primeros hasta el punto más avanzado que había alcanzado en aquel tiempo. De forma didáctica y sistemática, Hernández hace un recorrido por las ciencias psicológicas, la sensibilidad y la inteligencia, la voluntad, el conocimiento, la conciencia, la lógica formal, la criteriología, la metodología, la moral, la estética, la cosmología, la teodicea, el creacionismo, entre otros tópicos. Además, incluye un resumen de la historia del quehacer filosófico. 

El propio Hernández le dio un valor político a este libro. En su prólogo afirma que “el alma venezolana es esencialmente apasionada por la filosofía. Las cuestiones filosóficas la conmueven hondamente, y está deseosa siempre de dar solución a los grandes problemas que en la filosofía se agitan y que ella estudia con pasión. La ciencia positiva, la que es puramente fenomenal, la deja la mayor parte de las veces fría e indiferente”. De esa manera criticaba públicamente a la corriente positivista que se había impuesto en la academia venezolana y se inclinaba por la eliminación de la filosofía como carrera universitaria, como efectivamente ocurrió hacia finales de ese mismo año, cuando la UCV fue cerrada hasta 1922.

José Gregorio Hernández Declarado beato por el papa Francisco el 30 de abril de 2021, desde hacía décadas ya era el santo del pueblo venezolano, que lo bautizó como el Médico de los Pobres. Bachiller en Filosofía y en Medicina y doctor en Ciencias Médicas por la UCV, se le reconoce como el padre de la medicina moderna y experimental en Venezuela. Fue docente e investigador e hizo valiosos aportes tanto en los estudios médicos como en la salud pública. Entre otros trabajos científicos, publicó Elementos de bacteriología y Estudio sobre la anatomía patológica de la fiebre amarilla. También publicó cuentos y ensayos literarios. Nació en Isnotú, Trujillo, en 1864 y murió en Caracas en 1919.

José Gregorio Hernández
Elementos de filosofía 
Colección Bicentenario Carabobo 15
ISBN 978-980-7301-88-6
214 pp.

Pueblos libres vencen a imperios poderosos

Este libro recoge las cartas a través de las cuales Simón Bolívar manejó el caso de dos fragatas mercantes estadounidenses confiscadas por la República de Venezuela en el Orinoco. Las embarcaciones incurrieron en dos faltas: circulaban por una zona de exclusión decretada por el Libertador y llevaban armas, municiones y víveres al ejército realista, lo cual estaba vetado para cualquier nación que se hubiese declarado neutral en la guerra contra España, como lo había hecho Estados Unidos. El Gobierno de James Monroe designó a un agente para solicitar la devolución de los barcos, John Baptis Irvine, quien se instaló en Angostura.

Lo que empezó como una gestión diplomática, pronto se reveló como lo que era en realidad: una acción hostil hacia Venezuela, a la que EEUU descalificaba como Estado soberano y a cuyas resoluciones se negaba a reconocerles valor en el marco del derecho internacional. Y al ver que Bolívar no se doblegaba, Irvine pretendió que cumpliera sus exigencias como si fueran órdenes. Fue cuando el Libertador contestó: “No permitiré que se ultraje ni desprecie al Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población y el resto que queda ansía por merecer igual suerte (…) Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos”.

Simón Bolívar es uno de los personajes más influyentes de toda la Historia. Doscientos años después de su gesta como Libertador de Suramérica, sigue despertando asombro y admiración por el impacto de sus acciones: les dio independencia y soberanía a cinco naciones, dirigió un poderosísimo ejército para llevar libertad a los pueblos y no para conquistarlos; concibió e implementó políticas para desarrollar la educación, el gobierno republicano, la seguridad social, el Estado de derecho, igualdad y justicia; la administración pública, las relaciones internacionales, la industria y el comercio. Todo como un esfuerzo por llevar a los hechos su pensamiento, tan vasto como sus hazañas, que quedó recogido en más de 12.000 documentos.  

Simón Bolívar
Pueblos libres vencen a imperios poderosos
Colección Bicentenario Carabobo 16
ISBN 978-980-7301-43-5
168 pp.

Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela

Pocas veces se encuentra la gente con un libro de corte lingüístico escrito con tanto humor y empatía como Buenas y malas palabras. Aquí se juntan la geografía, la lexicografía, la antropología, el imaginario popular y la buena prosa para presentar un amplísimo repertorio de palabras que las investigaciones de Ángel Rosenblat le llevaron a establecer como típicas de Venezuela y sobre las que muchas veces surgía la duda de si eran “correctas” o no. Al respecto, el autor advierte que “el problema de la corrección o incorrección es para el filólogo o lingüista el menos interesante y el de menor cuantía. Lo importante es ver la vida actual de la lengua, y el juego de valores de cada expresión dentro del sistema general”. Y fiel a ese planteamiento, ofrece a lectoras y lectores un viaje por todo el país a través de su habla coloquial, de sus costumbres, refranes y modismos. Y les muestra de dónde surgieron expresiones como “mamada de gallo”, “palo de hombre” o “su boca sea la medida”; se mete en las preguntas de si se dice “diábetes” o “diabetes”, ¿“me pelé” o “me equivoqué” ?, ¿“el sartén o la sartén”? Pensados originalmente como artículos para la prensa, los textos responden a una doble intención: divulgar la diversa riqueza de nuestro léxico y defender el habla venezolana, que Rosenblat consideraba no mejor que las otras del continente, pero sí innovadora en muchos sentidos.

Ángel Rosenblat Filólogo, lingüista, profesor universitario y escritor nacido en Wengrow, Polonia, en 1902. Figura emblemática de las letras venezolanas por sus aportes al estudio del habla popular y de las características de español en el país. Llegó a Venezuela en 1946 y fundó la cátedra de Filología en la naciente Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela; dirigió el Instituto de Filología Andrés Bello entre 1951 y 1984, año en que murió en Caracas, ya nacionalizado venezolano. Entre sus obras se destacan: El castellano de España y el castellano de América(1965), La primera visión de América y otros estudios (1969) y el primer volumen del Diccionario de venezolanismos.

Ángel Rosenblat
Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela  
Colección Bicentenario Carabobo 74
ISBN 978-980-440-049-0
652 pp.

Memorias de un venezolano de la decadencia Tomo I

Quiso la “suerte” que un cabo de presos sacara de La Rotunda los primeros borradores de este libro. En efecto su escritura nació mientras el autor estaba en prisión y desde este lugar vio publicada las primeras versiones de su obra. Pocaterra pudo ver el horror que produce la tortura que lleva a la muerte, el hambre, y las enfermedades que debilitan la voluntad, la progresiva agonía de sus compañeros y los gestos sencillos y solidarios en donde la vida pervive y resiste. En todos estos momentos la memoria produce discursos que colindan entre la historia y la crónica, entre el ensayo político y la sociología, entre el humor y la tragedia. Tal collage evidencia una estrategia por parte del autor: denunciar a través del testimonio su verdad utilizando un lenguaje directo y al mismo tiempo reconocible para todos, en algún momento Pocaterra señaló que sus libros “son resultado de la fiebre, del dolor, de la injusticia, de la reacción profunda y sincera”. Este libro es una emoción contenida, sus cuatro partes recorren desde Cipriano Castro hasta el ascenso de Juan Vicente Gómez, su gobierno tiránico y los documentos que evidencian lo escrito por el autor, no es casual que la primera edición venezolana sea de 1936. 

El primer tomo va de 1889 —cuando Castro toma el poder— a 1919, con Gómez consolidado como amo del país, luego de 12 años del golpe con el que derrocó a su compadre. El segundo retoma el año de 1919 y cierra ante la tumba de Gómez en 1936, a lo que le siguen valiosos apéndices sobre la resistencia contra el tirano, incluida la invasión del Falke a Cumaná en 1929.

Escritos literarios y científicos

La presente selección traza el itinerario intelectual de Juan Manuel Cagigal (1803-1856), cuya obra combina su formación como científico y un sobresaliente temperamento literario. Vemos en la formalidad de los documentos cómo su genio hilvana fórmulas matemáticas para el trazado de vías entre La Guaira y Caracas, a partir de la lógica económica y social; asimismo, sus consideraciones en torno a la necesidad de normar el sistema monetario, de pesas y medidas, fijar un plano del país y sus límites geográficos, dejan entrever un impulso creativo en los pilares de una Venezuela que “nada tiene que destruir, antes sí mucho que crear”. Incluso, cuando aborda temas como la degradante práctica de la esclavitud y la urgencia de implantar la instrucción pública, sus reflexiones se sirven de la comprensión de la historia, conjugando el saber erudito con su vocación didáctica. Escritos literarios y científicos cierra con cinco textos —entre relato, crónica y ensayo—, donde su prosa moderna toma vuelo a través de una imaginación vibrante.

Comunicación y cultura de masas

Más allá de analizar los complejos esquemas que configuran la comunicación, a Antonio Pasquali le interesa la manera en que se estructura el proceso comunicativo en la realidad concreta de la sociedad, la intencionalidad política e ideológica que conlleva el mensaje, y, por lo tanto, su dimensión ética. Una dimensión que no puede separarse de lo que él denomina “explosión cuantitativa del poder informativo” de la época en que MacLuhan lanza al ruedo la idea de la aldea global. El autor aborda estos procesos desde una red teórica que logra liberar de esquematismos metodológicos, pues intenta aterrizar el debate en el fragor de la vida real, donde los medios y el capital imponen una lógica que él está convencido de que se puede enfrentar con propuestas, presión y políticas públicas para la comunicación con sentido social. Por eso presenta un análisis de la situación de los medios de comunicación en Venezuela para la época y ofrece una serie de documentos (leyes, reglamentos, normativas, códigos y proyectos) que contextualizan el panorama hasta ese momento. Desde su primera edición, en 1963, este libro se hizo referencia obligada para un debate que hoy es todavía más urgente.

Antonio Pasquali (1929-2019) Filósofo, comunicólogo, investigador, académico, educador y Considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la Escuela de Fráncfort. Asesoró y creó un conjunto de centros de enseñanza para la profesionalización y estudio del impacto de los medios audiovisuales. Doctor honoris causa por las Universidades Central de Venezuela y Cecilio Acosta. Entre sus libros se destacan: Fundamentos gnoseológicos para una ciencia de la moral (1959), La moral de Epicuro (1970), Las telecomunicaciones. Memorias de un país en subasta (1994) y Comprender la comunicación (2007).

Antonio Pasquali
Comunicación y cultura de masas  
Colección Bicentenario Carabobo 77
ISBN 978-980-440-026-1
396 pp.

La caída del liberalismo amarillo

Este libro recoge sucesos relevantes de la vida política venezolana en los últimos años del siglo XIX y los albores del XX, en especial, del gobierno legalista (1892-1899) y la Restauración Liberal (1899-1908). Aunque el libro tiene como eje las vicisitudes del general Paredes, en realidad se trata de una detallada reconstrucción de la crisis y caída del liberalismo amarillo, que dominó al país por más de cuarenta años. 

Con un ágil estilo narrativo, Velásquez construye una historia donde salen a relucir las virtudes y miserias de líderes y detractores del movimiento, como Antonio Guzmán Blanco, Ignacio Andrade, Joaquín Crespo, José Manuel “El Mocho” Hernández y Cipriano Castro, por nombrar algunos, en un esfuerzo por examinar críticamente un momento de la historia moderna de Venezuela que marcó mucho de su desarrollo posterior. El autor abandona el tono ampuloso de la epopeya histórica por el “lenguaje de la calle” para relatar la vida quijotesca de Paredes, quien luego de vaivenes, traiciones e intrigas del ajedrez político, se enfrentaría a Cipriano Castro en un intento por restaurar valores que no tendrían cabida en un panorama político tan complejo, hasta terminar fusilado por orden de este en 1907.

Ramón J. Velásquez (San Juan de Colón, 1916 – Caracas, 2014) Historiador, abogado, político y periodista. Entre 1949 y 1950, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue preso político en la Cárcel Modelo. Fue diputado al Congreso y presidente de la República entre 1993 y 1994, en sustitución de Carlos Andrés Pérez, quien se separó del cargo para ser juzgado por corrupción. Fue presidente de la Academia Nacional de la Historia. Entre otros, publicó los libros Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez, Los pasos de los héroes y Caudillos, historiadores y pueblo.

Ramón J. Velásquez
La caída del liberalismo amarillo: tiempo y drama de Antonio Paredes
Colección Bicentenario Carabobo 79
ISBN 978-980-440-056-8
504 pp.

Campaña de Carabobo 1821

Desde las acciones tácticas previas a la Batalla de Carabobo, pasando por las previsiones logísticas, las órdenes, los planes y las operaciones en general que dieron la victoria a la República, este libro aporta datos y análisis tan pormenorizados y documentados que le confieren un valor especial en la bibliografía sobre el combate que selló nuestra independencia. Escrito, además, en un estilo claro y didáctico, facilita la comprensión del momento histórico en que se produjo aquel hecho de armas, que el autor aborda a partir de 1817, cuando Bolívar, Páez, Piar y Mariño luchaban de forma dispersa y sin apego a una estrategia común. Toda la primera parte de la obra se concentra en el complejo recorrido que llevó al Libertador hasta la sabana de Carabobo como jefe indiscutido del ejército que derrotaría allí a las fuerzas de España. La segunda y tercera parte dan cuenta de todo cuanto fue necesario para vencer, para lo cual se pasa revista por la planificación y las decisiones de ambos bandos, así como las condiciones objetivas en que operaban. Todo esto sostenido en documentos de la más variada índole que incluyen mapas, croquis, partes, informes, nóminas de oficiales, ordenanzas y otros elementos que habitualmente no están al alcance de las lectoras y los lectores.

Héctor Bencomo Barrios Militar e historiador nacido en Tovar, Mérida, en 1924. Alcanzó el grado de general de brigada y ejerció la docencia en la Escuela Superior del Ejército y en la Academia Militar. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue durante años curador del Archivo del Libertador. Murió en Caracas en 2011. Entre sus muchos libros destacan Hazañas de Páez (1976), El general en jefe José Félix Ribas (1978) y Campaña del centro (1980).

Héctor Bencomo Barrios
Campaña de Carabobo 1821 
Colección Bicentenario Carabobo 80
ISBN 978-980-7301-76-3
208 pp.