Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades

¿Cómo se conformó el Ejército Libertador? ¿Fue la Guerra de Independencia una revolución social? ¿Cuáles fueron las acciones que consolidaron a Bolívar hasta convertirlo en líder de un ejército invencible? ¿Qué motivó el fusilamiento de Piar y el perdón a Santander? ¿Hasta dónde llegaba el proyecto original de Bolívar? Estas preguntas pueden tener múltiples respuestas. En este ensayo, Miguel Acosta Saignes, por medio de una valiosa y extensa bibliografía, pone en diálogo las diferentes miradas que orbitan sobre el genio del Libertador para responder la pregunta más importante: ¿cómo confrontó Simón Bolívar las adversidades que continuamente lo asediaron? El propio Bolívar se definió de esa manera el 8 de septiembre de 1825: “… yo soy el hombre de las dificultades y no más: no estoy bien sino en los peligros combinados con los embarazos”. En esto consiste este impactante ensayo, en desentrañar de una manera metódica y exhaustiva no solo la obra realizada por el Libertador, sino la obra que se está por hacer.

Miguel Acosta Saignes (1908-1989) Historiador, antropólogo, etnógrafo, geógrafo, educador y periodista. Considerado uno de los intelectuales más importantes dedicado al estudio de nuestra venezolanidad. Su labor pedagógica y militante lo convirtieron en promotor y fundador de iniciativas culturales, académicas y políticas en nuestro país. Entre sus trabajos se cuentan: Latifundio (1938), Estudios de etnología antigua de Venezuela (1954), Estudios de folklore venezolano (1962) y Vida de los esclavos negros en Venezuela (1967).

Miguel Acosta Saignes
Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades
Colección Bicentenario Carabobo 4
ISBN 978-980-7301-87-9
495 pp.

Esa espiga sembrada en Carabobo

Se ofrecen en este libro Esa espiga sembrada en Carabobo, María Rosario Nava y Manuelote, tres obras que cuentan la Independencia desde el punto de vista de quienes la hicieron, pero no pudieron escribirla: las mujeres y los hombres del pueblo. La primera escenifica el funeral de un soldado joven y pobre que ofrendó su vida en Carabobo y nos sumerge en una dramática atmósfera en la que cobran vida Guaicaipuro, Cuauhtémoc, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino y otros guerreros de la resistencia de Nuestra América, que unen su voz y su fuerza a la causa de Bolívar. María Rosario Nava es la historia de una mujer merideña juzgada por su adhesión a la causa patriota y que debe pagar condena por no haber impedido que su hijo partiera con las tropas del Libertador. Manuelote es el siervo esclavizado que un día descubre en su corazón el fuego del sentimiento de libertad y entiende que debe luchar para tenerla y darle sentido a su vida. Rengifo logra hacer del teatro una recreación de la historia como gesta popular, propósito que para él tenía principal importancia.

César Rengifo Pintor, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente y militante revolucionario, es una figura central de la historia del arte venezolano. Nació en Caracas en 1915. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas entre 1930 y 1935. Se dedicó por entero a la dramaturgia y la puesta en escena. Paralelamente, su actividad pictórica le valió el Premio Nacional de Pintura en 1954. En 1980 se le otorgó el Premio Nacional de Teatro, poco antes de fallecer, el 2 de noviembre, en Caracas. Además de una significativa obra pictórica, dejó escritas 38 obras de teatro.

César Rengifo
Esa espiga sembrada en Carabobo
Colección Bicentenario Carabobo 5
ISBN 978-980-7301-51-0
156 pp.

Las lanzas coloradas

Una de las cosas que continúan sorprendiendo de esta novela es su lenguaje plástico, acaso cinematográ­fico, su voz histórica que va conduciendo al lector —sin saberlo— a los sucesivos campos de batalla, a la pérdida de humanidad de los personajes y al horror que esto puede significar al comprender lo ocurrido durante la guerra de Independencia. La novela se ubica en lo que se ha llamado “el año terrible”, 1814, cuando se ha perdido la Segunda República y José Tomás Boves ha reunido un ejército de esclavos libertos y campesinos defensores de la monarquía. Estos hombres encarnarán una serie de pulsiones en las que se representa la verdadera expresión de su ser, su carácter y quizás la compleja condición de un alma criolla, un alma contradictoria, pero de­finida por sus acciones. Uslar Pietri se re­fiere en una anécdota al nacimiento de esta novela, en 1930: “En una primavera de París, frente a una ventana que daba a una calle gris, sin mirar la ventana ni la calle, sino asediado de las visiones de mi país”.

Arturo Úslar Pietri (1906-2001) Escritor, político, historiador y ensayista. Es recordado, entre otras cosas, por llevar a la televisión nacional el programa Valores humanos. Premio Nacional de Literatura (1954 y 1982), Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes (1973), Premio Príncipe de Asturias (1990) y Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1991). Fue embajador de Venezuela en la Unesco (1975).

Arturo Uslar Pietri
Las lanzas coloradas
Colección Bicentenario Carabobo 69
78-980-7301-64-0
244 pp.

Carabobo, más que una batalla

Más que el final de un capítulo, Carabobo es una hazaña que marca el comienzo de una etapa distinta de la historia de Venezuela, por lo que siempre habrá que volver allí, no tanto para recordar la batalla, sino para buscar claves que ayuden a comprender su sentido y la dimensión de su impacto. Eso es lo que ofrece este libro: una nueva mirada del hecho a la luz del complejo contexto en que se produjo, con especial interés en las di­ficultades políticas y los choques de visiones que marcaron ese momento. Como lo dice el propio autor, con este ensayo narrativo-reflexivo se propone “trazar un compendiado cuadro histórico sobre ciertos antecedentes nodales y formularnos inquietudes no esclarecidas en punto a la contienda y sus protagonistas, unos justamente mencionados y otros injustamente omitidos, lo mismo que a las tergiversaciones de acontecimientos sacralizados y sus probables causas, repercusiones y simbologías. A nuestro juicio, la historia de las sensibilidades marcha a la par que la de los acontecimientos”. Y desde esa perspectiva, recupera testimonios de las principales figuras y datos reveladores sobre sus actuaciones y maneras de ver la lucha emancipatoria

Gustavo Pereira Poeta, ensayista, docente universitario, es una de las figuras principales de la literatura venezolana. Nacido en Margarita en 1940, su obra y su trayectoria le han merecido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio Fundarte de Poesía (1993) y el Premio Nacional de Literatura (2001). Autor del preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha publicado más de 30 libros entre los que destacan: Preparativos del viaje (1964), Libro de los Somaris (1974), Vivir contra morir (1988), Escrito de salvaje (1993), Costado indio (2001) y Hugo Chávez, labrador de cantos (2017).

Gustavo Pereira
Carabobo, más que una batalla
Colección Bicentenario Carabobo 7
ISBN 978-980-7301-47-3
158 pp.

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal

“Me haré de aire” se presenta este domingo en Filven Guarenas

Este domingo 13 de febrero continúa en la urbanización 27 de Febrero de la ciudad de Guarenas, estado Miranda, la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), instalada hasta este lunes 14.

En la programación está prevista la presentación, a las 4:00 pm, del libro Me haré de aire, de Laura Antillano, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. La Presentación estará a cargo de Yris Villamizar y Ana Cristina Bracho.

Está constituido por 14 relatos seleccionados por la propia autora y que reflejan el estilo único y personal que la ha convertido en una de las escritoras más destacadas del panorama literario venezolano de los últimos tiempos.

En ellos se reconoce su escritura poética con la sencillez del lenguaje para reflejar un retrato intimista y delicado que traduce el oficio literario vivido desde la necesidad vital.

Además, la Filven Guarenas contará este domingo con el poeta y activista cultural Enrique Hernández D’Jesús, a las 3:00 pm, quién presentará su libro Aquí comienza y aquí termina una historia de amor, publicado también por Monte Ávila, el cual es parte de su obra conformada por más de treinta publicaciones.

Por otro lado, los presentes podrán participar en el taller “Elaboración de Pun Pas (Sombrero de Parrandas de San Pedro)”, facilitado por Juan Lander, a las 11:00 am. Luego, el Seminario “Cultura Electoral” y presentación del libro El Modelo Electoral Venezolano de Pasqualina Curcio serán presentados por Cristian Valles, Gabriel González y Ricardo Pérez.

A las 2:00 pm, el Cenal ofrecerá una charla sobre los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura, el Premio Nacional del Libro y las Becas de estímulo a la creación literaria.

A su vez, el público podrá participar en el taller de Tambores, con Luis Ribas de la Parranda de San Juan, así como en la continuación del taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

Con el lema “Leer Independiza” y con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado, la máxima fiesta del libro y la lectura del país, es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta ocasión con apoyo de la Alcaldía del Municipio Plaza.

El público mirandino puede disfrutar hasta este lunes 14 de febrero de la presentación de diversos libros, conferencias, talleres y recitales. Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, con cuentacuentos y talleres de reciclaje, pintura y dibujo, entre otras actividades lúdicas de mediación de la lectura.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Enseñarán en Filven Guarenas cómo tramitar el ISBN y cómo participar en bienales de literatura

El Centro Nacional del Libro (Cenal) realizará charlas en la Filven de Guarenas orientadas a enseñar al público mirandino y visitantes de otras localidades a cómo participar en los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y cómo gestionar el ISBN para las publicaciones.

Este domingo 13, a las 2:00 pm, la servidora pública Deysi Dugarte estará conversando sobre los concursos de novela, cuento, ensayo, poesía y de otros géneros que anuncia anualmente el Cenal conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello como parte de las Bienales Nacionales de Literatura, las cuales buscan exaltar las voces creadoras del pueblo.

Estas bienales se desarrollan en diferentes estados en homenaje a destacados escritores venezolanos que han dejado un importante legado en el mundo de las letras, entre ellos Argimiro Gabaldón, Lidda Franco Farías, Cruz Salmerón Acosta, Gustavo Pereira, José Vicente Abreu, Orlando Araujo, Manuel Felipe Rugeles, Félix Armando Núñez, Rafael Zarraga, Ramón Palomares y Antonio Crespo Meléndez.

Los concursos en diferentes géneros literarios abiertos en las bienales están dirigidos a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país y el principal requisito es que sean obras inéditas. Las bases se publican en la web del Cenal.

Igualmente, los presentes podrán consultar sobre las vías para participar en el Premio Nacional del Libro y cómo optar a las becas de estímulo a la creación literaria a cargo del Cenal, ente rector de la plataforma del libro y la lectura.

Por otra parte, el lunes 14, a la 1:00 pm, el Cenal, a través de la servidora pública Ángela Negrín, ofrecerá una charla y taller introductorio sobre cómo solicitar el ISBN y ventajas para las publicaciones.

El ISBN se refiere al número internacional para identificar las obras publicadas y que en los libros, por ejemplo, se suele apreciar gráficamente en la contraportada como un código de barras. Se puede solicitar al Cenal por el correo Cenal.isbnvenezuela@gmail.com. Más detalles en la sección ISBN de la web del Cenal.

Estas actividades se estarán también replicado en los próximos capítulos regionales de la Filven, como una ventana del Cenal para aclarar dudas a los lectores, autores, editores y demás agentes relacionados con el libro. La invitación es a asistir a estos puntos de encuentro de la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que en esta oportunidad, en coordinación con la Alcaldía del Municipio Plaza, hizo parada en Guarenas, estado Miranda, del 11 al 14 de febrero, a propósito de los 401 años de fundación de esta ciudad, con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado y con el lema “Leer Independiza”.

De esta manera, el público mirandino puede disfrutar de la presentación de diversos libros, conferencias, talleres y recitales. Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, con cuentacuentos y talleres de reciclaje, pintura y dibujo, entre otras actividades lúdicas de mediación de la lectura.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Prensa Cenal

Filven se instala en Guarenas por sus 401 años de fundación del 11 al 14 de febrero

La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se instala en Guarenas, estado Miranda, del 11 al 14 de febrero, como parte de las actividades programadas con motivo de los 401 años de fundación de esta parroquia.

Con el lema “Leer Independiza” y con Moisés Peralta como escritor regional homenajeado, la máxima fiesta del libro y la lectura del país, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), en esta ocasión con apoyo de la Alcaldía del Municipio Plaza,se realizará en la urbanización 27 de Febrero.

Programación

Las actividades literarias inician este viernes 11 con la presentación del texto “El Libro de las Cicatrices” de José Negrón Valera. Presentado por Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Viceministro de Fomento para Economía Cultural, y Sara Otero, a la 1:00 pm.

Entretanto, a las 2:00 pm se llevará a cabo el conversatorio “Programa de formación para los servidores públicos a través del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado”, a cargo del profesor Franklin Grajirena; la presentación del libro “José Vicente Rangel, Ejemplo de Lucha” presentado por Kelvin Malavé, a las 3:00 pm; y para cerrar la tarde, el público podrá disfrutar del recital de poesía con Rod Medina, Crispulo Sojo, Victor Manrique, José Borges y Michely Beltrán.

Continúa la presentación del libro “El Guarenazo” del escritor homenajeado Moises Peralta, a cargo de Eleazar Jiménez, a las 4:00 pm.

Para el sábado 12, los libros “El otro posible y demás ensayos historiográficos, de Alexander Torres a las 10:00 am, además de “Son Mondogo Son” de Roger Herrera y “Ligereza de Corazón” de Yris Villamizar serán presentados desde las 11:00 am. Roger Herrera, por el Cenal, realizará el conversatorio “Lecturas Bicentenarias”, a la 1:00 pm; seguidamente, se llevará a cabo el conversatorio y presentación del libro “Simón Bolívar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo” de Francisco Pidival.

A las 3:00 pm, el libro “Salir de la Colonia” de Vladimir Acosta será presentado por Alexander Torres Iriarte

A las 4:00 pm los Cuadernillos “Madre de la Alegría” y “Cacique Guarenas” de Marta Crespo serán presentados; y para finalizar, a las 5:00 pm, se efectuará el taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

El domingo 13, los presentes podrán participar en el taller “Elaboración de Pun Pas (Sombrero de Parrandas de San Pedro)”, facilitado por Juan Lander, a las 11 am; luego, el Seminario “Cultura Electoral” y presentación del libro “El Modelo Electoral Venezolano” de Pasqualina Curcio serán presentados por Cristian Valles, Gabriel González y Ricardo Pérez.

A las 2:00 pm, el Cenal ofrecerá una charla sobre los concursos de las Bienales Nacionales de Literatura, a cargo de Deysi Dugarte. A las 3:00 pm será presentado el libro “Aquí termina y aquí comienza una historia de amor” de Enrique Hernández D’Jesus.

“Me haré de aire”, de Laura Antillano se ofrecerá a las 4:00 pm.

A su vez, el público podrá participar en el taller de Tambores, con Luis Ribas de la Parranda de San Juan, a las 5:00 pm, así como en la continuación del taller “Novela Epistolar”, dictado por Eleazar Jiménez.

Como parte del cierre, el lunes 14 se celebrará el conversatorio y presentación del libro “El Mito y la Revolución Bolivariana” de Rubén Reinoso Ratjes, presentado por Leonardo Perdomo, a las 11:00 am. A la 1:00 pm, el Cenal ofrecerá un taller introductorio sobre el ISBN, ventajas para las publicaciones y cómo solicitarlo, a cargo de Ángela Negrín.

Blanca Eekhout dirigirá el conversatorio: “Cafecito con Chávez. Chávez: Eficiencia o Nada”. El libro “Asedio a Venezuela, Paramilitarismo, Mentiras y Bloqueo”, del diputado Gustavo Villapol, será presentado por Eleazar Jiménez, a las 4 pm; y a las 5:00 pm se celebrará el Cine Foro “Documental Guaicaupuro Espíritu Guerrero”, producido por Alejandro Mendoza y narración de Porfirio Torres.

Pabellón Infantil

Para las niñas y niños de la casa se ha dispuesto el tradicional Pabellón Infantil, y para este viernes 11 se estará presentando Jugando con los Títeres de Bellorín, a las 11:00 am; igualmente, a la 1:00 pm, el taller de Mediadores de Lectura “Leamos Juntos a Simón” se estará presentando con Yris Villamizar por el Centro Nacional del Libro; y la jornada cierra a las 3:00 pm con el taller de Reciclaje y Papagayo con Luis Marón.

El sábado 12 el público infantil podrá disfrutar del Taller de “Elaboración de Maracas” por Daniel Rodríguez, a las 10:00 am; luego habrá actividades con cuentacuentos. También la jornada contará con el conversatorio y presentación del libro “¡Imaginate Tú!” de Rod Medina. Y a las 3:00 pm se hará la lectura de “Cuentos y Minicuentos”, con Yris Villamizar del Centro Nacional del Libro.

Los más pequeños podrán disfrutar el domingo 13 desde las 10:00 am del Taller de “Pinturas al Óleo”, facilitado por Edgar Moreno Reverón; Los Cuentos de la Abuela con Gladys Laporte también serán narrados; seguidamente, los cuentacuentos a la 1:00 pm, entre ellos se podrá disfrutar de “Los Cuentos de la Viejita de Guarenas” con Marta Crespo.

Y para cerrar este lunes 14, se dictarán los talleres de Dibujo y elaboración de Títeres de dedo, a cargo de la Dirección Cultural de Guarenas, desde las 10:00 am; y finalmente, a las 3:00 pm, el público infantil podrá disfrutar de la presentación musical de “Los Niños Cantores” con el Grupo Los Salseritos.

Visita www.filven.com y suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias. Síguenos en redes sociales como Filven Cenal.

Prensa Cenal

Hablan sobre textos emancipadores y la insurgencia popular del 4-F durante tercer capítulo de Las formas del libro

La confluencia entre el libro y la práctica revolucionaria a raíz del denominado “Febrero Rebelde”, a propósito del resurgir de la Patria con la rebelión militar de aquel 4 de febrero de 1992, fue analizada durante la tercera entrega del programa de entrevistas Las formas del libro, que contó con la participación del militar de la Fuerza Aerea Venezolana Wilmar Castro Soteldo, actualmente ministro del Poder Popular para la Producción Agrícola y Tierras, quien recordó los textos que orientaron la génesis de la insurgencia popular y que se leían casi clandestinamente en los cuarteles para entonces.

El periodista Raúl Cazal, conductor del espacio televisivo disponible en Youtube, señaló que el “Caracazo”, el 27 de febrero de 1989, al igual que la rebelión militar del 4 de febrero de 1992 fueron tiempos que dieron lecciones.

“Al final del siglo sus protagonistas se conjugaron para refundar la Patria. Febrero son páginas de historia”, expresó.

En ese sentido, Castro Soteldo, quien participó en operaciones tácticas siguiendo lineamientos del Comandante Hugo Chávez, expuso que “la insurgencia tiene al pueblo como actor protagónico y con ello el debate sobre el pensamiento histórico del libertador Simón Bolívar a través de sus cartas y el Discurso de Angostura, los cuales sirvieron para desmontar la doctrina Monroe”.

El militar relató que las Memorias del Che Guevara eran leídas casi a escondidas, así como las obras del maestro Simón Rodríguez, y entre las que cita con agrado está “Tiempos de Incendio” de José Roberto Duque, que recoge la visión de los hechos que originaron el Caracazo.

“Estas lecturas nos fueron permitiendo desmontar a Simón Bolívar de las estatuas y traerlo a nuestro tiempo como proyecto histórico”, relata Soteldo.

Recomendó además la lectura del libro “Cartas desde la cárcel” de Antonio Gramsci, y a su juicio la Revolución Bolivariana actualmente tiene la deuda de construir su propia cosmovisión desde las raíces históricas y generar así una contra cultura frente a la narrativa de dominación imperialista.

También se refirió a la obra “Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, de Maurice Joly, el cual leyó durante el gobierno de Jaime Lusinchi desde la cárcel de la dignidad en los denominados “Círculos de lectura”.

“Toda esa mezcla de textos nos llevaron al hecho histórico del 4 de febrero, el cual fue un parto del 27 de febrero de 1989”, indicó Soteldo.

Textos recomendados

Raúl Cazal hizo referencia a una entrevista que realizó a su colega y escritor Earle Herrera a raíz de su libro “Ficción y realidad del Caracazo”, donde el autor expone que la agenda de discusión política después de la rebelión popular la marcaron Rafael Caldera con su discurso “La vitrina rota de la democracia” y Gonzalo Barrios con “Venezuela sintió el beso mortal del FMI”.

Además, durante el espacio que se encuentra disponible en Youtube, fueron recomendados otros textos vinculados a la historia e insurgencia del proceso de liberación revolucionaria, entre ellos “El laberinto de los tres minotauros”, de J. M Briceño Guerrero, sobre la juventud rebelde de los años 70, 80 y 90.

Así mismo, “Lo que fue dictando el fuego”, una novela de Juan Antonio González, cuyo relato trata sobre un grupo de jóvenes que participaron en el movimiento estudiantil reprimido por tener una visión crítica de la vida y la sociedad.

Otro de los textos es “El gobierno en el infierno” de Noam Chomsky, el cual habla del socialismo sindical y de su visión técnica del futuro como estudio sobre la visión del Estado, donde el pueblo se organiza y asume el control de gobierno.

“Hugo Chávez Frías. Del 4 de Febrero a la V República”, de Humberto Gómez García, que recoge la propuesta del Poder Constituyente que se mantiene en permanente construcción.

Finalmente, los libros “Febrero”, de Argenis Rodríguez, y “Teoría y práctica de la ideología”, de Ludovico Silva, sobre la transformación cultural que los pueblos afrontan en el siglo XXI.

Prensa Cenal