Niñas y niños están invitados al Pabellón Infantil de la 18ª FILVEN

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), a instalarse en la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas, contará con el tradicional Pabellón Infantil para el desarrollo de actividades literarias y artísticas dirigidas a niñas y niños, como narración y lectura de cuentos, talleres de creatividad literaria y plástica, teatro de títeres, entre otras.

El Pabellón Infantil estará funcionando desde el 11 hasta el 20 de noviembre, en el horario de 9:00 am a 12 m y de 2:00 a 5:00 pm.

Los fines de semanas se esperan grupos comunitarios y la familia en general.

En ese sentido, pueden participar colectivos estudiantiles del último nivel de educación inicial y los de escuela básica, acompañados por sus docentes. Se recibirán hasta veinticinco (25) estudiantes por turno, en la mañana o en la tarde.

Las escuelas que deseen participar con sus alumnos en visitas a la Filven deben enviar, antes del 10 de noviembre, su solicitud al correo electrónico filven.pin@gmail.com o contactar a los organizadores del Pabellón Infantil a través del número telefónico 0426-3844452.

Abiertas inscripciones para seminarios y talleres de la 18ª FILVEN

La 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), a celebrarse en Caracas, en la Galería de Arte Nacional (GAN), del 10 al 20 de noviembre, ofrecerá seminarios y diversos talleres.

El público interesado en participar en estos encuentros de capacitación debe llenar las planillas de inscripción correspondientes, bien sea para SEMINARIOS o TALLERES, disponibles en la página web filven.cenal.gob.ve.

La Filven desarrollará el Seminario Internacional de Novela Neopolicial, con la participación de escritores internacionales, como Vicente Battista (Argentina), Eric Lombardo Lemus (El Salvador) y Paco Taibo II (México), y por Venezuela: Mariela Pérez (Venezuela), Davis Figueroa (Venezuela), Enrique Plata Ramírez (Venezuela) y Luz del Mar Higuera (Venezuela).

Asimismo, el Seminario Internacional de Literatura Afro, con Paulina Chiziane y Dionisio Bahule (Mozambique), Chakib Benafri (Argelia), Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial), Bernadette Sanou Dau (Burkina Faso) y Abdul-Rasheed Na’ Allah (Nigeria).

Entre los talleres está el de mediación de lectura Leamos juntos con Simón; Elementos básicos e intermedios de la corrección editorial; Manejo y uso del ISBN y Nociones básicas de gestión editorial.

Estas actividades están dirigidas al público en general, en especial a los agentes vinculados a los oficios del libro, como escritores, editores, agentes literarios, bibliotecarios, investigadores, diseñadores, correctores, libreros, distribuidores, ilustradores, mediadores/promotores de lectura, dramaturgos, docentes y estudiantes.

El público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

Galería de Arte Nacional (GAN) será sede de la 18ª Filven del 10 al 20 de noviembre

Ya falta poco para la 18ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y este miércoles 2 de noviembre autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) realizaron una rueda de prensa para ofrecer detalles en torno a este encuentro con la palabra que esperan todos los venezolanos y venezolanas.

Entre las novedades, se dio a conocer que la Filven estrenará, del 10 al 20 de noviembre de 2022, los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, bajo el lema Leer Descoloniza, en tanto que sus anteriores ediciones se han realizado en otros emblemáticos espacios de la capital venezolana, como el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, Teatro Teresa Carreño, Parque Los Caobos, Plaza Bolívar de Caracas y más recientemente en el Palacio Federal Legislativo.

El anuncio de la nueva sede lo realizó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, desde la GAN, donde tuvo lugar la rueda de prensa, en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean.

Además, en esta oportunidad, la Filven tiene como invitado de honor no a un solo país, sino a un continente: África. A propósito de ello, el viceministro Cazal indicó que se ha confirmado la participación de países como Burkina Faso, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Surafrica, Congo, Nigeria, Sudán y Egipto, entre otros.

La feria rendirá tributo a tres escritores: Carmen Clemente Travieso, Iraida Vargas y Mario Sanoja.

El ministro Villegas destacó que la Filven arriba a su mayoría de edad y “será una fiesta para seguir abonando en la conciencia venezolana y los valores más sublimes de la humanidad, entre ellos la descolonización”.

“Esperamos a nuestro pueblo en la GAN, donde se desplegará y visibilizará todo el esfuerzo del mundo editorial durante todo el año”, expresó el titular de Cultura.

Ubicación y actividades

Las autoridades invitaron a la población a visitar los espacios del recinto ferial, que contará con fácil acceso a través de una entrada peatonal ubicada en la avenida México y otra por la Bolívar, así como el ingreso por el Metro de Caracas en la estación Bellas Artes.

Resaltaron que la máxima fiesta literaria del país desplegará más de 600 actividades programadas, entre ellas la presentación de 300 títulos pertenecientes a la Plataforma del Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 200 de ellos en formato impreso y un centenar en digital.

El público podrá hallar 120 estands con diferentes ofertas editoriales y podrá disfrutar de conversatorios, foros, talleres, actividades infantiles, recitales y actividades artísticas.

De acuerdo con el ministro Villegas, la Filven contará con la presencia de más de 80 escritores internacionales y 100 nacionales.

El público puede seguir la Filven en redes sociales a través de sus cuentas @filven2022 en Twitter, Instagram, Facebook y Youtube.

País portátil

El joven guerrillero urbano Andrés Barazarte atraviesa la ciudad con un “maletín pesado, el temblor, las sospechas”, a cumplir una misión clandestina. En una narración que transcurre en tres planos espaciales y temporales, podemos conocer tanto sus orígenes en su Trujillo natal, como su vida actual y ese viaje a través de la Caracas de los años sesenta en medio del bullicio, el gentío y la deshumanización urbana. País portátil, obra que marcó un antes y un después en la literatura venezolana moderna, enhebra, fragmento por fragmento, el cuadro de la vida de su protagonista, así como el pasado y el presente de un país cuya violencia tiene orígenes atávicos, siendo determinante en las pugnas políticas y en las luchas por la apropiación de la tierra. Con escenas que tienen la fuerza de una imagen cinematográfica se plasma la crudeza de la represión política en medio de la lucha armada que sacudió a Venezuela en los años 60. A su manera es una epopeya moderna que nos lleva, sin embargo, a los tiempos en que la lucha por la tierra y la libertad avivaba conflictos de clase que estallaron de nuevo en el siglo XX.

Adriano González León. Escritor y docente universitario nacido en Escuque, Trujillo, en 1931. Se enfrentó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez durante los años cincuenta. En 1958, fue cofundador del grupo literario Sardio. Su novela País portátil −galardonada en España con el Premio Biblioteca Breve Seix Barral (1968)− representa un antes y un después en las letras contemporáneas. Falleció en Caracas en 2008. Entre sus obras, vale destacar: Asfalto-Infierno y otros relatos demoníacos (1963), Del rayo y de la lluvia (1981), Linaje de árboles (1988) y Viejo (1994).

Adriano González León
País portátil
Colección Bicentenario Carabobo 130
ISBN 978-980-440-092-6
257 pp.

La mudanza del encanto

La suma fantástica que persiste y convive en este libro podrían convertirlo en una de las piezas más fascinantes de la bibliografía venezolana. Carlos Contramaestre ideó un dispositivo lúdico en el que despliega y encuentra —en cuatro momentos— relatos que describen crónicas, itinerarios, procesos inquisitoriales a brujas, herejes y endemoniados, que propició el Santo Oficio en Europa y en el Nuevo Mundo. Además, lo acompaña una sección de testimonios que el compilador tuvo la oportunidad de revisar en incunables del siglo XVII y XVIII, recogiendo no solo los relatos, sino las ilustraciones integradas a este maravilloso libro. En un salto contemporáneo, el compilador introduce parte del imaginario popular actual al integrar —como si de un álbum se tratara— oraciones y hechizos que pretenden retener a la persona amada o lograr propósitos inalcanzables. La última parte de la obra, la complementa con una muestra de narradores latinoamericanos, entre los que incluye a Salvador Valero, de cuya obra Contramaestre extrae el título para este libro.

Carlos Contramaestre

Médico, artista plástico y poeta nacido en Mérida en 1933. Su nombre está asociado a dos movimientos insoslayables en la cultura venezolana: Sardio (1958- 1961) y el Techo de la Ballena (1961-1969). En este último es donde Contramaestre asumirá no solo su postura política y estética, sino también en donde desarrollará su controvertida obra plástica, al redefinirse como provocador cultural. Es junto a Caupolicán Ovalles uno de los principales símbolos del derrotero ballenero. Como artista plástico, realizó las exposiciones: “Homenaje a la necrofilia” (1962); “Tumorales” (1963); “Los confinamientos” (1967), y “Contramaestre” (1969). Entre su obra escrita, se destacan Armando Reverón, el hombre mono (1969); Cabimas-Zamuro (1969), y Antología poética (2007). Murió en Caracas en 1996.

Carlos Contramaestre
La mudanza del encanto
Colección Bicentenario Carabobo 129
ISBN 978-980-440-149-7
413 pp.

Todos los poemas

La poesía de Miyó Vestrini, aunque no demasiado extensa, es de una diversidad y una profundidad que reflejan los conflictos de una existencia atormentada, inquietudes literarias y, además, una postura política en el contexto de los convulsos años sesenta en Venezuela; una lírica donde la brevedad del verso concentra una intensidad inusitada y los silencios son tan elocuentes como el más potente de los gritos. Es la voz de “Las historias de Giovanna”, una que enuncia fragmentos reiterativos de la existencia femenina que se reafirma en un rol, cuya fatalidad está en la conciencia de sí misma y sus implicaciones; donde la lucha armada y el dolor por la pérdida amorosa abordan tanto una dimensión personal como colectiva del mundo. En el poemario “El invierno próximo”, el temblor del frío pareciera ser también un estado de alma desolador, donde desde el país se sigue cargando a cuestas, pues: «Toda la vida no vas a tener ganas de saltar cuando veas el mar o cuando haya luna llena». La crudeza de la urbe y de la brutalidad del poder se expresa en «Valiente ciudadano», cuyo desenfado del lenguaje urbano expresa con naturalidad los sinsabores de la calle. Es así como esta antología recoge parte de la memorable obra poética de Vestrini, cuya existencia si bien estuvo marcada por el signo de la muerte, la poesía fue ese tamiz donde pudo cifrar lo crudo de su tiempo.

Miyó Vestrini

Poeta y periodista venezolana nacida en Nimes, Francia, en 1938. Su labor en el periodismo cultural fue tan intensa como en las lides literarias; pues también formó parte de agrupaciones como Apocalipsis, Sardio y El Techo de la Ballena. Su obra abarca poesía, narrativa y biografía, entre las que vale destacar: Las historias de Giovanna (1971), El invierno próximo (1975), Pocas virtudes (1986) y Órdenes al corazón (2001). Murió en Caracas en 1991.

Miyó Vestrini
Todos los poemas
Colección Bicentenario Carabobo 128
ISBN 978-980-440-117-6
272 pp.

Antología poética

La poesía de María Calcaño fue tardíamente reconocida y difundida, su distanciamiento de los círculos literarios de difusión y la censura moral limitaron la publicación de su obra en vida. En la presente selección, que recoge una muestra de tres de sus poemarios, su lírica se expresa en un lenguaje prístino, transparente y profuso de imágenes; así, encontramos una exaltación del yo, un erotismo intenso, así como los abismos de lo onírico y los miedos tras las sonrisas y los modos sociales. Por ejemplo, en Alas fatales, aparecido en 1935, Calcaño rompe con el estereotipo de la escritura femenina de su época, el desenfreno verbal con que enaltece el erotismo masculino incluso traspasa los límites de clase, al destacar las cualidades estéticas del obrero, del joven a caballo y de la mujer pobre como sujetos del discurso poético. Publicado más de dos décadas después, en Canciones que oyeron mis últimas muñecas (1956) predomina el tono confesional, de la niña casada a los catorce años y que se siente como las muñecas que dejó atrás: usada y abandonada, querida y olvidada, una crítica a la relación atávica del hombre hacia la mujer, donde se percibe la pulsión de lo nuevo y la inminencia de la muerte. El verbo de María Calcaño es la voz de la rebeldía de la mujer, que se manifiesta contra la opresión de la sociedad machista, una poesía adelantada para su época donde la exaltación del eros es una forma legítima de libertad.

María Calcaño

Poeta nacida en Maracaibo, Zulia, en 1905, desde el hogar cultivó una intensa formación autodidacta. Aunque su obra publicada es breve, la intensidad de su lírica, los modos de expresión libres y un erotismo incómodo para la moral de su época la distinguen como la primera poeta venezolana de la modernidad. Su producción literaria fue reconocida tardíamente por la censura de su época, sus poemarios más reconocidos son: Alas fatales (1935), Canciones que oyeron mis últimas muñecas (1956) y el poemario póstumo Entre la luna y los hombres (1961). Falleció en Maracaibo en 1956.

María Calcaño
Antología poética
Colección Bicentenario Carabobo 127
ISBN 978-980-440-116-9
272 pp.

Formación histórica del antidesarrollo de Venezuela

El economista Héctor Malavé Mata —uno de los reformuladores de la Teoría de la Dependencia en nuestro contexto latinoamericano—,devela en estas páginas cómo a partir del esquema de acumulación originaria impuesto desde la colonización en Venezuela, la distribución de la riqueza y, por ende, de las posibilidades de desarrollo económico y social, se vieron obstaculizadas por el capitalismo extractivo establecido desde los centros de poder en Europa primero y Estados Unidos después. No obstante, tras la emancipación de España, Malavé Mata identifica una replicación de la superestructura de la colonia en la república, pues “la clase que detentaba el poder político conquistado con la independencia, impedía, en defensa de sus propios intereses, el surgimiento de condiciones para el cambio de las relaciones económicas y sociales heredadas de la colonia”. Por tanto, ese tránsito de una economía agraria a la aparición de explotación petrolera y el acceso a recursos de más alto valor, no contribuyó al desarrollo del país, sino que terminó en el predominio de las importaciones en detrimento de la producción interna y la fuga de capitales al extranjero. Este libro —galardonado con el Premio Casa de las Américas 1974— presenta reflexiones pertinentes para la Venezuela actual.

Héctor Malavé Mata

Economista y escritor venezolano nacido en 1930. Se doctoró en Ciencias Económicas y Sociales por la UCV, donde ejerció la docencia, así como en otras de prestigio internacional como la UBA y la UNAM. Fue miembro fundador e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Hizo contribuciones de importancia en sus análisis de la explotación petrolera y el desarrollo económico de Venezuela. Murió en 2020. Varias de sus obras son: Petróleo y desarrollo económico de Venezuela (1962); Aproximación a los conceptos de estructura, superestructura y sistema (1969); Dialéctica de la inflación (1972); El petróleo, el bolívar y el fisco (2000) y La trama estéril del petróleo (2006).

Héctor Malavé Mata
Formación histórica del antidesarrollo de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 126
ISBN 978-980-7301-38-1
223 pp.

Elementos de filosofía de las ciencias

Elementos de filosofía de las ciencias es un trabajo deestilo didáctico, especie de continuación de Elementos de filosofía, obra publicada en 1959. García Bacca comienza examinando de manera sistemática una definición general de la ciencia para luego perfilar el concepto de ciencia actual −en el contexto de los primeros años del siglo XX− como un conocimiento técnico, verdadero, basado en probabilidades estadísticas de laboratorio. Además, es interesante en el desarrollo de estas categorizaciones, los conceptos de “teorema” y “teoría”, que para el autor solo se relacionan con la ciencia y a los que agrega la “técnica” como perteneciente a este ámbito. Derivado de esta caracterización, identifica cinco modelos de ciencia: cuatro dentro de la ciencia teórica o natural y uno como ciencia artificial o técnica; y, a su vez, determina el tipo de verdad que engloba a un grupo y a otra. De acuerdo con este planteamiento, las ciencias han pasado de ser interpretadoras a ser transformadoras y deberían ya no solo conformarse con cambiar la realidad sino los cimientos de la sociedad, como plantea la filosofía. 

Juan David García Bacca 

Filósofo, traductor y docentenacido en Pamplona, España, en 1901. Su formación como sacerdote consolidó sus conocimientos en teología, filosofía y ciencias; tras la Guerra Civil española, fue exiliado de su país por oponerse al régimen de Francisco Franco. Llegó a Venezuela en 1946, donde su fructífera labor académica lo llevó, entre otros logros, a fundar la Escuela de Filosofía de la UCV. Sus últimos años se radicó en Quito, Ecuador, donde falleció en 1992. Entre su vasta obra, vale destacar: Simón Rodríguez. Pensador para América (1978), Invitación a filosofar según espíritu y letra de Antonio Machado (1984), Presente, pasado y porvenir de Marx y del marxismo (1983) y Qué es Dios y quién es Dios (1986).

Juan David García Bacca
Elementos de filosofía de las ciencias
Colección Bicentenario Carabobo 125
ISBN 978-980-440-114-5
146 pp.

Nochebuena negra

Juan Liscano sostuvo que “uno de los grandes méritos de este libro es el lenguaje. Sojo crea su despliegue metafórico con los elementos telúricos y vegetales que pertenecen a la flora y fauna de Barlovento”. Estos elementos no ocultan las duras faenas a las que son sometidos los peones por los hacendados. Expresan también dolor y sacrificio, a su vez, enlazados a una prodigiosa cotidianidad que transcurre entre la música y la sensualidad. Tanta vitalidad es descrita a través de los encuentros sexuales en los campos —donde dejan lo mejor de su existencia, al enriquecer a los negociantes del cacao—, en los ranchos en los que florecen las urgentes carencias y en los rincones de las lujosas casas de sus patrones. La primera edición de esta novela se publicó en 1930, cuando Juan Pablo Sojo contaba con veintidós años. El otro mérito —quizás sea el mayor—, es que estamos ante una de las primeras novelas venezolanas que tienen como personaje principal, y motivo de la narración, al negro, a lo negro, a la herencia africana en nuestro país.

Juan Pablo Sojo (Curiepe, Edo. Miranda, 1907-Caracas, 1948) Folclorista, investigador, escritor, dramaturgo y periodista. Su aporte a la cultura venezolana estuvo enfocado en la difusión de las tradiciones africanas en Venezuela. Desde su pueblo natal, colabora para El Universal y Fantoches. Uno de sus artículos serviría de motivo para que Rufino Blanco Fombona, presidente del estado Miranda, lo encarcelara en 1937. Acompañó al poeta Nicolás Guillén en su visita a Barlovento. Dejó una serie de escritos que no pudieron ser localizados luego de su fallecimiento. Entre su obra publicada destacamos: Tierras del estado Miranda: sobre la ruta de los cacahuates (1938);90 Temas y apuntes afrovenezolanos (1943) y Estudios del folklore venezolano (1986). 

Juan Pablo Sojo
Nochebuena negra
Colección Bicentenario Carabobo 124
ISBN 978-980-440-113-8
224 pp