Cuentos en tono meno

Las narraciones de Oscar Guaramato se caracterizan por una intensidad dramática y un lenguaje de trazos poéticos, que hacen más visible el contraste entre la benignidad de la naturaleza y la cotidianidad citadina. La presente antología incluye cuentos como “Biografía de un escarabajo”, donde la voluntad por vivir del insecto contrasta con una pulsión de destrucción de los seres humanos. “Por el río de la calle” es un breve compendio de estampas donde se presentan momentos de personajes al parecer anodinos: un transeúnte que se encariña con un perro callejero, un parroquiano que espera una llamada en la esquina de un bar o un mendigo en su búsqueda diaria por la sobrevivencia, encierran experiencias profundas que el autor logra plasmar en estos breves pasajes narrativos. “La niña vegetal” es un relato donde el conservadurismo cristiano se contrapone con la pulsión sexual, avivada por elementos mágicos que perviven en la realidad a la par de los albores amenazantes del progreso. En “Vecindad”, un ratón narra su cotidianidad y es testigo de la vida de los dueños de casa, cuyos momentos privados hacen cuestionar lo que percibimos como “animalidad” o “civilidad”; planteando interesantes juegos de palabras para describir el carácter y los humores de los personajes humanos. Por último, “El venado” plantea los sucesos alrededor de una cacería, donde el cazador, sumergido y solitario en la naturaleza “para no espantar el silencio” cae en cuenta que en ese mundo irrumpe lo inexplicable, a pesar de la pericia humana.

Oscar Guaramato Escritor y periodista. Nació en Maracay, Aragua, en 1916. Ejerció el periodismo en publicaciones como Fantoches y El Nacional. Fue directivo  de la Asociación Venezolana de Periodistas y miembro fundador del grupo literario Contrapunto (1948). Ganador del Concurso de Cuentos de El Nacional (1950) y del Premio Nacional de Periodismo. Con sus obras, le dio un nuevo impulso a la narrativa contemporánea en Venezuela, entre ellas: Biografía de un escarabajo (1949), Por el río de la calle (1954), La niña vegetal y otros cuentos (1956) y Cronicario (1983). Falleció en Caracas en 1987.

Oscar Guaramato
Cuentos en tono menor
Colección Bicentenario Carabobo 158
ISBN 978-980-440-209-8
188 pp.

Deltanos disfrutaron del libro y la lectura con la 19.ª Filven

La 19.ª Filven Delta Amacuro llegó exitosamente a su último día este sábado 3 de febrero en el Auditorio Oriwakanoko de Tucupita, tras instalarse desde el jueves 1, con diferentes actividades literarias, artísticas y culturales, incluyendo el pabellón infantil, y en homenaje a los escritores Manuel Ricardo Hernández y Aquiles Amares.

Diversos títulos se presentaron bajo el lema Leer nos reencuentra, entre ellos los publicados por El perro y la rana, como la novela La isla Canohuan, de Manuel Hernández, y Unidad en Descolonización: en el contexto de la transformación Universitaria, de Aquiles Amares, quienes fueron autores regionales homenajeados en esta fiesta literaria.

Así mismo presentaron de El perro y la rana los libros La narrativa de Gabriel García Márquez: edificación de un arte nacional y popular, de Angel Rama; y Manuel Piar: gloria y extravío de un héroe, de María Magdalena Zambrano, entre otros.

Monte Ávila presentó Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; Duro y a la cabeza, de Armando Carías, y Happy de Miguel Ángel Pérez Pirela.

Otros sellos editoriales también presentaron títulos, como Vadell Hermanos, que ofreció El ayer que hizo al mundo de hoy, de Domingo Alberto Rangel, y Mujer tenías que ser, de Ana Cristina Bracho. La editorial Trinchera presentó entre otros Tras las huellas del gen maldito, de Aminta Beleño.

Una colina de hojas que respira de Humberto Mata fue presentado por Fundarte.

Reconocimientos

Como parte de la clausura, realizaron una entrega de reconocimientos a los homenajeados, acto en el que la Autoridad Única de Cultura del estado Delta Amacuro, Arévalo Gascón, mostró la satisfacción por celebrarse una vez más con éxito este encuentro con las letras.

“Después de toda esta jornada, hoy se cierra este ciclo tan hermoso de la Filven Delta Amacuro”, dijo destacando que esta feria ha nutrido a cada asistente con el aprendizaje que comparte cada escritor en cada libro.

“En conclusión, la Filven Delta Amacuro ha sido una fiesta para el pueblo”, afirmó y recordó que esta entidad será invitada especial en la edición 20 de la Filven.

Arévalo Gascón informó que con este capítulo regional de la Filven queda en el estado una gran cantidad de material para hacer una sala de lectura para niños y jóvenes, quienes también reciben talleres de canto y danza.

La gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura a cargo de organizar la Filven, destacó el éxito de que cada estado esté desarrollando su cultura literaria.

La Filven Delta Amacuro también contó con el pabellón infantil, donde se realizaron varios talleres de artes plásticas y lectura de cuentos.

El acto de clausura contó con la presentación de la Banda Oficial de Delta Amacuro “Vicente Salias”, que interpretó varios temas en compañia de Danzas Oriwakanoko, alegrando a las personas en el evento.

La Filven Delta Amacuro fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Delta Amacuro.

En la 19.ª Filven Delta Amacuro rindieron homenaje a Vadell Hermanos y obra de Domingo Alberto Rangel

La 19.ª Filven rinde homenaje a Vadell Hermanos Editores por sus 50 años de existencia, y por esta razón al capítulo Delta Amacuro de esta gran fiesta literaria llegó la directora de esa casa editorial para presentar una reedición especial del libro
El ayer que hizo el mundo de hoy de Domingo Alberto Rangel, escritor nacional que también integra el cuadro de homenajeados.

De acuerdo con Valentina Vadell, con esta reedición, Vadell Hermanos Editores busca rendir homenaje a la figura de Domingo Alberto Rangel, quien contribuyó en el país con el pensamiento crítico y, además, se busca promover el debate de ideas sobre el mundo que se ha construido a partir del pasado.

La presentación especial realizada en este libro por Luis Britto García, reconocido intelectual venezolano y defensor de los derechos humanos, aporta una mirada actualizada y enriquecedora a la obra de Rangel, pues con su vasto conocimiento y experiencia contextualiza la importancia de este libro en la actual Venezuela, comentó Valentina Vadell.

A través de las páginas de este libro, los lectores pueden sumergirse en la historia contemporánea de Venezuela y enriquecer su comprensión de la realidad política y social del país.

Compromiso con la cultura

Por otro lado, Valentina Vadell aprovechó la oportunidad de agradecer a la Filven Delta Amacuro la oportunidad de presentar las publicaciones del sello editorial a su cargo.

“Este lugar es una tierra ancestral, llena de historia, con el río Orinoco, el más importante de nuestro país”, dijo, por lo que, agregó, “traer nuestras novedades editoriales y dar a conocer a nuestros escritores en esta región es de suma importancia”.

Destacó la labor importante del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de llevar el libro y la lectura a lugares como estos, donde, además existe una riqueza cultural y una población indígena que también hay que incluir.

“Creo que todo intercambio cultural es enriquecedor, y estoy comprometida en trabajar para que la cultura y la literatura sigan creciendo y llegando a las futuras generaciones. El legado de nuestro sello editorial es el de seguir produciendo textos y contribuyendo a la cultura de nuestro país. Estoy muy emocionada de formar parte de esto y de estar aquí en esta feria regional del libro por primera vez en el estado Delta Amacuro”, comentó Vadell.

En la 19.ª Filven Delta Amacuro presentaron libro Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe

El libro Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe, de María Magdalena Zambrano y publicado por El perro y la rana bajo la Colección Ensayo (2022), fue presentado durante la 19.ª Filven Delta Amacuro, una oportunidad de conocer junto a la autora, quien asiste como invitada nacional, pormenores de hechos ocurridos durante el proceso de independencia con la finalidad de evaluar y entender mejor la figura de este personaje histórico.

Piar, nacido en 1774 en Curazao, inició los trascendentales pasos para la liberación de Guayana, la mayor provincia de la República, el 11 de abril de 1817, y de su importancia estratégica estaba consciente El Libertador.

La autora del libro es una caraqueña residente en Ciudad Guayana, por lo que su texto se centra en explicar la situación en la cual el héroe Manuel Piar resulta juzgado y condenado en Ciudad Guayana por insubordinación, conspiración, sedición y deserción.

“Esta trama es bastante compleja y difícil de entender, ya que en ese momento había mucha anarquía y rivalidades entre los patriotas. En medio de todo esto, el héroe tenía la pretensión de disputarle el liderazgo a Bolívar, a pesar de que este lo invitó a trabajar juntos. El hecho de que Piar logró triunfar en la batalla de San Félix hizo que se sintiera merecedor de ser el jefe, lo que generó un conflicto, trágico y triste”, explica Zambrano.

La autora, para quien la comunicación siempre ha sido una necesidad desde joven, decidió escribir este libro en medio de una polémica en Guayana, donde se ha exaltado la figura de Piar en detrimento de la imagen del Libertador. Se le ataca por el fusilamiento de Piar, y esto impulsó a la autora a escribir sobre él.

La autora también destaca la importancia del Discurso de Angostura de Simón Bolívar. Le interesa despertar el interés de los jóvenes en el estudio del pensamiento del Libertador.

La 19.ª Filven Delta Amacuro culmina este sábado 3 de febrero.

Homenajeados en Filven Delta Amacuro presentaron sus libros publicados por El perro y la rana

José Amares y Manuel Hernández, escritores regionales homenajeados en la 19.ª Filven Delta Amacuro, presentaron sus libros cuyas publicaciones fueron posible de la mano con la editorial El perro y la rana.

José Amares, quien es ingeniero agrónomo y se desempeña como docente, presentó en esta fiesta literaria su libro “Universidad en Descolonización” en el contexto de la transformación universitaria.

Entretanto, Manuel Hernández, quien es licenciado en Comunicación Social, presentó su novela “La isla Canohuan”, que escribió en 2017, y donde habla de la realidad política y social no sólo del país sino de toda Suramérica y el mundo.

Perfil de la universidad latinoamericana

Amares, deltano de nacimiento, ha desarrollado una escritura muy variada y su mayor inspiración ha sido su pasión por la lectura. Como lector, no se limita a ningún tema en específico y disfruta de leer ensayos y novelas.

Universidad en descolonización es producto de un doctorado en epistemología. La editorial El perro y la rana ha publicado este ensayo, el cual aborda la temática institucional y la tradición colonialista de las universidades europeas en América Latina.

Amares destaca el perfil que ha ido adquiriendo la universidad latinoamericana a lo largo de los años, gracias a movimientos estudiantiles y reformas importantes.

El autor considera que es importante motivar a los estudiantes a leer, no solo por su formación técnica, sino también para su desarrollo integral en aspectos sociales y humanísticos. Resalta que la lectura, tanto a través de soportes físicos como digitales, es el mejor medio para lograrlo.

Amares igualmente destacó la importancia de la calidad de la lectura,  y más en medio de la presencia de redes sociales que pueden llegar a difundir elementos que distorsionan y tergiversan la realidad.

Una novela sobre la realidad social

Por su parte, Manuel Hernández, quien es oriundo del estado Bolívar y estuvo residenciado algunos años en Tucupita, explicó que en su novela “La isla Canohuan” retrata la lucha de las sociedades por sus derechos humanos, civiles y sociales.

Muestra la batalla en curso entre las masas populares que luchan por sus derechos y las entidades poderosas que intentan reprimirlos con leyes impuestas por ellas mismas. “Es una historia muy emotiva que también toca los aspectos familiares, espirituales y políticos de la vida de las personas”, dijo.

Pero además Manuel Hernández escribe poesía, pasión que le llegó mientras estudiaba teatro en la Casa de la Cultura de Petare. “Escribi un poema de amor durante un monólogo y me salió bien”, recordó y agregó que parte de sus poemas también tienen un contenido social.

“Es una gran alegría para un autor que se reconozca su trabajo. Creo que los libros son como hijos para los escritores”, comentó Hernández.

Además, Hernández invitó a los jóvenes a leer. “Es necesario que abracen la lectura y el desarrollo cultural a través de la lectura”.

Resalta que es ahí, a través de la lectura, donde “aprendemos sobre nuestra historia, nuestros intereses y la vida de las personas”.

Por ello, Manuel Hernández se complace en estar presente en la Filven, que calificó como “una importante puerta de entrada para promover la lectura en toda la sociedad” y para que autores den a conocer sus obras.

Inaugurada la 19.ª Filven Delta Amacuro

Este jueves 1° de febrero se inauguró la 19.ª Filven Delta Amacuro en Tucupita, la cual estará instalada en el Auditorio Oriwakanoko de esta ciudad hasta este sábado 3.

El acto inaugural estuvo encabezado por la gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, acompañada por el director del Gabinete Estadal de Cultura, Arévalo Gascón; la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar; los escritores regionales homenajeados Manuel Ricardo Hernández González y Aquiles José Amares Pugarita; la escritora nacional invitada María Magdalena Zambrano y Valentina Vadell, directora de Vadell Hermanos Editores, editorial que celebra con la Filven sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.

La gobernadora Lizeta Hernández agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) y su titular, el ministro Ernesto Villegas, por la celebración de los capítulos regionales de la Filven, la cual ha comenzando por Delta Amacuro, con el fin de promover el libro y la lectura en todo el país.

“Hemos dejado de aprender a leer un libro; muy buena la tecnología, eso es bueno, el avance tecnológico, lo que no podemos abandonar son las buenas costumbres de leer y saber leer un libro”, dijo Hernández, al tiempo que destacó que el Gobierno Bolivariano que lidera el presidente Nicolás Maduro se ha empeñado precisamente en las buenas costumbres de saber leer un libro.

Agregó que la práctica de leer debe continuar en los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, para afianzar el conocimiento de la historia y la cultura nacional.

“No se puede construir un país si no sabemos su historia, si no conocemos la cultura de cada espacio de nuestro territorio nacional”, expuso.

Por su parte, la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, recordó que Delta Amacuro será el estado invitado especial de la edición número 20 de la Filven, la cual se realizará una vez culminen los capítulos regionales de la edición número 19.

Villamizar extendió una felicitación a los escritores y escritoras homenajeados de cada Filven regional, quienes, bajo un convenio en materia de cultura, serán publicados por la editorial El perro y la rana, adscrita al Mppc.

“Eso es un logro que de ahora en adelante vamos a tener en cada edición regional de nuestra Filven, los invitamos a participar”, refirió.

Libros, arte y alegría

Este gran encuentro literario en Tucupita inició con la presentación de la Compañía de Danzas Oriwakanoko, la Banda Vicente Salias y la Banda Oficial de Delta Amacuro, las cuales interpretaron el himno nacional y el himno de la entidad.

Las autoridades presentes hicieron un recorrido por el recinto ferial, mientras tocaba la Orquesta Típica del estado Delta Amacuro.

Los visitantes de la Filven Delta Amacuro pueden acceder a diversidad de títulos disponibles, entre los que se encuentran más de 90 titulos de las editoriales del Mppc: El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, incluyendo novedades.

Hasta el 3 de febrero habrá en el Auditorio Oriwakanoko actividades literarias, artísticas y culturales para todo el público.

La ruta nacional de la 19.ª Filven por los 23 estados del país inició con la inauguración de esta fiesta literaria en Delta Amacuro y culmina en junio de este año. El cronograma está disponible en los sitios web www.filven.com y www.cenal.gob.ve, así como en las redes sociales de la Filven.

De esta manera el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional Del Libro (Cenal), reafirma su compromiso con el acceso a la lectura, a los libros y la promoción de autores

El continente prodigioso: mitos e imaginario medieval en la conquista americana

Vladimir Acosta ha investigado a profundidad las diversas fuentes y relaciones del imaginario medieval y renacentista europeo. Todos esos referentes plasmados en relatos literarios, mitológicos y antropológicos aparecen luego en la invasión, conquista y colonización de América a partir del siglo XV, en el contexto de la expansión de la evangelización. Es así como se observa un proceso en el que ese imaginario se enriquece, desaparece o se transforma, en contacto a su vez con el también rico imaginario de los pueblos originarios americanos. Acosta se plantea entonces examinar la enorme riqueza del imaginario medieval expresado en América por la conquista, a partir de mitos, tradiciones y leyendas traídos al Nuevo Mundo por exploradores, conquistadores y misioneros españoles y portugueses de los siglos XV, XVI y XVII. Al mismo tiempo, analiza la manera en que ese variado imaginario propiamente europeo, (clásico o cristiano) toma nuevas formas en América. Por lo que llama la atención en cómo ciertos mitos y leyendas manifiestan motivos culturales indígenas de la América prehispánica como resultado de una amalgama, que termina conformando una identidad criolla singular, así como lo propiamente americano. Tierras imaginarias y fantasiosas, monstruos humanos y animales extraños, grandes catástrofes como el diluvio universal, son solo algunos de los motivos en los que Acosta se adentra a lo largo del libro

Vladimir Acosta Nació en Acarigua, Portuguesa, en 1938. Historiador, filósofo, escritor y docente. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de La Sorbona. Tiene una amplia trayectoria como divulgador al haber producido y conducido varios programas dedicados a temas históricos, sociales y culturales. Premio Nacional de Cultura 2010, mención Humanidades, y Premio Nacional de Historia 2018. Algunas de sus obras son: El monstruo y sus entrañas. Un estudio crítico de la sociedad estadounidense (2017); Salir de la colonia. Ensayo sociohistórico y cultural sobre el tema de nuestra actual dependencia colonial (2021) y Lo de arriba y lo de abajoEstudio sobre la risa antigua, medieval y renacentista (2021)

Vladimir Acosta
El continente prodigioso: mitos e imaginario medieval en la conquista americana
Colección Bicentenario Carabobo 157  
ISBN 978-980-440-205-0
688 pp.

Delta Amacuro tendrá la 19.ª Filven del 1 al 3 de febrero

La 19.ª Filven iniciará su recorrido nacional y lo hará abriendo sus puertas desde este jueves 1 y hasta el sábado 3 de febrero en el Auditorio Oriwakanoko de Tucupita, estado Delta Amacuro.

Bajo el lema Leer nos reencuentra, este capítulo de la máxima fiesta literaria de Venezuela ofrecerá presentaciones de libros, conversatorios, talleres, actividades para niñas y niños en el tradicional pabellón infantil y diversas representaciones artísticas y culturales.

La 19.ª Filven Delta Amacuro rendirá homenaje a los escritores regionales Aquiles José Amares Pugarita (Tucupita, 1960) y Manuel Ricardo Hernández González (San Félix, 1959).

Amares Pugarita es poeta, narrador y ensayista, autor de artículos en revistas arbitradas y textos académicos, quien se ha inspirado desde lo local hacia un contexto de amplitud, motivado por acontecimientos de la realidad local, nacional y mundial. Ha incursionado en la poesía y en el cuento corto.

Por su parte, Hernández González, quien durante su niñez estuvo radicado por cinco años en Tucupita, en el asentamiento campesino Centro Poblado de Cocuina, es comunicador social, poeta, narrador, actor y cantante; entre sus primeros escritos se encuentran los poemarios “Églogas al viento” y “Lucubraciones del alma” y la novela “La isla Canohuan”; en 2017 escribió las novelas “Historia de un amor medieval y otros relatos” y “Mi amigo el pensamiento”.

Invitados y oferta editorial

A este encuentro con las letras llegará como invitada nacional la escritora María Magdalena Zambrano, de Caracas, autora de Manuel Piar: Gloria y extravío de un héroe (El perro y la rana, 2022), articulista en portales de comunicación y cofundadora del movimiento cultural Bolívar insurgente, para el estudio y difusión del pensamiento del Libertador.

Asimismo, se unirá como invitada Valentina Vadell, encargada de dirigir una de las editoriales privadas más influyentes del país: Vadell Hermanos Editores, la cual es homenajeada en la Filven por sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.

Participarán editoriales públicas, privadas e independientes y libreros, entre estas El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho a través de Librerías del Sur; Vadell Hermanos Editores, Fondo Editorial de la OPSU, Fondo editorial Fundarte, Defensoría del Pueblo y Biblioteca Pública Central Andrés Eloy Blanco, de Tucupita.

La Filven Tucupita es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura de Delta Amacuro, en coordinación con la Gobernación de la entidad y la alcaldía del municipio Tucupita.

19.ª Filven iniciará recorrido por toda Venezuela

La 19.ª Filven, fiesta del libro y la lectura más importante de Venezuela, está alistando motores para comenzar desde este 1º de febrero a itinerar por todo el territorio nacional, con el lema Leer nos reencuentra y como una oportunidad excelente para la visibilidad de todas las disciplinas del arte.

Este recorrido por los 23 estados del país comienza con el estado Delta Amacuro, a propósito de ser esta la entidad que será invitada especial en la próxima edición número 20 de la Filven.

En ese sentido, el encuentro con las letras se instalará en Tucupita del 1 al 3 de febrero, en al auditorio Oriwakanoko, en homenaje a los escritores Aquiles José Amares Pugarita y Manuel Ricardo Hernández González.

Como se recordará, la 19.ª Filven se inauguró en Caracas en noviembre de 2023, en los espacios de El Laguito, Círculo Militar, con Colombia como país invitado de honor y el estado Amazonas como invitado especial.

Esta edición número 19 rinde homenaje a los escritores nacionales Carmen Delia Bencomo, Domingo Alberto Rangel y Armando Carías, y a las escritoras palestinas Heba Abu Nada y Adanía Shibli, y está dedicada, además, a la Biblioteca Nacional, por sus 190 años, y a la editorial Vadell Hermanos Editores, por su aniversario número 50.

En la Filven, los asistentes tienen acceso a diversas actividades literarias, académicas, artísticas y culturales, incluidas aquellas desarrolladas en el tradicional pabellón infantil, y a una amplia oferta editorial con títulos nacionales e internacionales.

Cronograma de la ruta nacional

Luego de instalarse en Delta Amacuro, la feria se dirigirá a Anzoátegui, donde estará del 15 al 17 de febrero, y a Sucre, del 22 al 24 de ese mes.

Seguidamente, la Filven llegará a Táchira, del 29 de febrero al 2 de marzo; a los estados Barinas y Bolívar, del 7 al 9 de marzo; a Cojedes, del 14 al 16 del mismo mes, y continúa en Yaracuy, del 21 al 23.

Durante abril, la máxima fiesta de la cultura nacional se desarrollará en las fechas del 4 al 6 en los estados La Guaira, Trujillo y Mérida; del 16 al 18 en Apure; del 18 al 21 en Aragua y del 25 al 28 en Falcón y Zulia.

El encuentro con las letras proseguirá en mayo en Carabobo, del 2 al 4; en Guárico y Amazonas, del 9 al 11; en Monagas, del 15 al 17; Nueva Esparta, del 22 al 25; Lara, del 23 al 25; Portuguesa, del 29 al 31. Finalmente, la 19.ª Filven se despedirá desde el estado Miranda, donde tendrá lugar del 30 de mayo al 1º de junio.

Las fechas de este cronograma de la ruta nacional de la 19.ª Filven están sujetas a posibles cambios.

Cenal inició programa de talleres de mediación lectora 2024

En el Centro Nacional del Libro (Cenal) ya comenzamos el año con nuevos talleres para mediación de la lectura.

En la sede de Caracas de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inició el pasado 18 de enero, en coordinación con el Centro de Estudios Sociales y Culturales (Cesyc), el taller Leamos juntos a Simón, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, para fomentar el hábito de leer y el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. El taller culminó este viernes 26.

Mediante textos como el Discurso de Angostura de Simón Bolívar se busca motivar a los estudiantes a leer y reflexionar sobre la importancia de cultivar esta práctica, además de promover la valoración de la historia y la figura del Libertador.

La facilitadora en esta oportunidad ha sido la escritora y promotora de lectura Maribel Prieto, quien aseguró que tiene en sus manos una gran responsabilidad por cuanto es necesario traer el discurso del Padre de la Patria al contexto histórico actual.

“Nosotros leemos a Simón Bolívar, leemos sus cartas, leemos su vida y a 200 años de nuestra independencia vemos todavía que ese discurso y ese lenguaje están vigentes”, señaló Prieto, quien espera con su pasión pedagógica contribuir con el Cenal en la transmisión de herramientas y técnicas para impulsar nuevos lectores y también nuevos escritores en diferentes géneros literarios.

Continuamente el Cenal está dictando talleres de mediación de lectura. Te invitamos a suscribirte a www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales.