Fernando Paz Castillo se refiere al Modernismo como “el segundo gran movimiento lírico, después del Renacimiento, de la poesía española”. Sus características particulares, como la expresión de pasiones internas a través de un lenguaje refinado, la renovación métrica y expresiva con una marcada pretensión cosmopolita, tuvieron en Rubén Darío a su más reconocido escritor. Esta corriente de renovación artística surgió en el contexto de circunstancias históricas comunes tras los años de emancipación, el avance de la hegemonía estadounidense y los cambios de paradigma de la cultura occidental, es decir, una nueva literatura escrita por un nuevo ser humano. Y Paz Castillo dedica esta serie de escritos a analizar las huellas de este movimiento en publicaciones de relevancia como El Cojo Ilustrado, donde se vislumbran los albores de la evolución en la lírica venezolana, el desencanto en la obra de Manuel Díaz Rodríguez, un balance de las letras venezolanas a inicios del siglo XX, un repaso por la obra de Rufino Blanco Fombona (“el más modernista de la Generación del 98”), por nombrar algunos tópicos. Un panorama donde incluye a otros escritores nacionales e internacionales, sus principales obras y afluencias, reconociendo particularidades del Modernismo solo presentes en Venezuela.
Fernando Paz Castillo Poeta, crítico literario, docente y diplomático nacido en Caracas en 1893. Fue uno de los miembros fundadores del Círculo de Bellas Artes y representante de la Generación del 18, la cual impulsó la literatura contemporánea en Venezuela. Su fecunda producción intelectual abarca estudios de literatura latinoamericana, anglosajona y europea, así como una aproximación al proceso de creación escrita. Fue individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y Premio Nacional de Literatura en 1967. Entre sus obras vale destacar Signo, Reflexiones de atardecer, Entre pintores y escritores, El otro lado del Tiempo y El romanticismo de don Francisco de Miranda. Murió en su ciudad natal en 1981.
Fernando Paz Castillo De la época modernista Colección Bicentenario Carabobo 156 ISBN 978-980-440-208-1 358 pp.
Denzil Romero vio en el prócer venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) una fuente inagotable para varias de sus obras, destacándose esta por mezclar fidelidad histórica y un audaz ejercicio imaginativo. “¡Dueño proteico de tu destino: el futuro te pertenece!..”, Miranda dedicó su vida y obra a la emancipación americana, tuvo una destacada participación en sucesos de envergadura como la guerra de independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la procura de fondos en favor de la libertad de Venezuela y expediciones militares con estos fines. Esta novela inicia con un Miranda sexagenario, a partir del famoso retrato de Arturo Michelena. Desde allí comienza a reconstruirse su periplo vital al mejor estilo del barroco latinoamericano: superposición de contrastes, enumeraciones e hipérboles, que van rompiendo las barreras temporales y acrecientan el torrente de la imaginación. Por momentos irrumpe el anacronismo, coincidiendo en una misma escena personajes reales y ficticios, en la Filadelfia del siglo XVIII se cruzan el general estadounidense John Dickinson con Walt Disney, “El Gran Gatsby” y Robert Redford. Romero privilegia, sirviéndose de su gran erudición, las correspondencias culturales por encima de los principios de la historicidad, así como una prosa exuberante antes que una estructura convencional. La tragedia del Generalísimo es una obra que ensancha los límites de la ficción, el lenguaje carnavalesco permite no solo la mirada a una época, sino a un universo cultural, de manera que a través de él revive toda la humanidad, pues “entre la vida y la muerte no hay más destino que la memoria”.
Denzil Romero Escritor nacido en Aragua de Barcelona en 1938. Abogado y profesor de filosofía y literatura, Recibió importantes premios nacionales e internacionales como el Casa de las Américas, La Sonrisa Vertical y el José Eustacio Rivera. Sus obras han sido publicadas en Argentina, México, Colombia, España y Cuba. Se destacan entre ellas: La esposa del doctor Thorne, Tardía declaración de amor a Séraphine Louis, Tonatio Castilán o un tal Dios Sol, Para seguir el vagavagar y Recurrencia equinoccial. Falleció en 1999.
Denzil Romero La tragedia del Generalísimo Colección Bicentenario Carabobo 155 ISBN 978-980-440-204-3 212 pp.
La Biblioteca Pública Generalísimo Francisco de Miranda, situada en el parque de recreación homónimo al este de Caracas, sumó este viernes 19 de enero a su colección diversos ejemplares de títulos donados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y con los cuales esta institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, bajo el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, promueve y fomenta el hábito de la lectura en todo en país.
Entre los títulos se hallan Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos; El arte de la crítica, de Domingo Alberto Rangel; Manual del perfecto cuentista, de Horacio Quiroga; Ensayos sobre arte poética, de Édgar Allan Poe; El robo del elefante, de Marck Twain, y otros.
Con estos libros que obedecen a una variedad de géneros literarios, como novela, cuento, crónica, ensayo y poesía, se brinda la oportunidad de satisfacer los diferentes gustos y preferencias de lectura.
Los usuarios pueden ahora acceder a nuevos títulos de autores reconocidos, tanto de Venezuela como de otros países.
El donativo fue realizado con la presencia de la gerente de Estrategias del Cenal, Yris Villamizar, y la directora de la biblioteca, Alejandra Hernández.
Comentó Hernández que “esta biblioteca tiene una colección amplia, sin embargo, nunca está de más un libro y la colección que nos donaron es primicia de la Filven 2023, y nos dieron unos ejemplares para nuestra biblioteca; es un honor para nosotros tener esos libros aquí en nuestro servicio bibliotecario”.
Esta actividad se realizó a propósito de celebrarse este 19 de enero los 63 años de la fundación del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, emblemático lugar de recreación y esparcimiento caraqueño, también conocido como Parque del Este, dentro del cual se ubica la biblioteca.
Hernández agregó que el hecho de que la biblioteca se encuentre en un parque resulta beneficioso, por cuanto el entorno natural y su tranquilidad propician un ambiente ideal para la lectura y el estudio de niños, jóvenes y adultos.
Como parte de las actividades para celebrar los 63 años del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, centro recreativo emblemático de Caracas, se realizó este viernes 19 de enero el recital “Seis voces poéticas por seis décadas de remanso verde”, actividad convocada por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en conjunto con el Instituto Nacional de Parques (Inparques) y la Fundación Cultural Artistas de Petare (Funarpe).
Reconocidos poetas y artistas participaron con sus obras y experiencias en este encuentro que tuvo como escenario la Biblioteca Pública Generalísimo Francisco de Miranda.
Asistieron para recitar versos Florbella González, Roger Herrera, Rodavlas Medina, Vilma Guilarte, Griselide Tineo y Maribel Prieto. Se unieron Gloria Moreno y la invitada especial Jania Romero.
Con poesía destacaron la importancia de la naturaleza y el parque en la vida de las personas que habitan en sus cercanías y de quienes lo visitan provenientes de otras zonas.
En ese sentido, este encuentro fue una oportunidad para recordar y valorar la importancia del Parque Generalísimo Francisco de Miranda como un espacio de esparcimiento y conexión con la naturaleza en medio de la ciudad, y que, además, ha inspirado a poetas y artistas durante seis décadas.
De acuerdo con los presentes, fue una forma hermosa de reconocer la importancia de la cultura y la naturaleza en la sociedad.
Qué sería del hombre sin las plantas
La poeta Maribel Prieto dijo que fue “una actividad hermosa mediada por el amor por el encuentro de la palabra en la hechura poética de poetas importantes, de hombres y mujeres, pero que, además, estuvo en una sintonía artística con música, con cantos, versos, metáforas, tanto dedicadas al parque en general como a todos los parques del mundo, a todos los árboles del planeta”.
Agregó que la actividad da cuenta de un proceso de escritores y escritoras de Venezuela que tiene mucho que decir y que contar en el caso de la experiencia poética.
De la boca de Florbella González brotaron versos alegóricos a las plantas.
“Qué será de las plantas sin el hombre, ¿seguirán viviendo arrulladas por el viento y el sol?, ¿seguirán viviendo bajo la ternura de la luna y de las estrellas?, ¿seguirán viviendo acariciadas por el beso de la aurora?, ¿qué será de los hombres sin las planta? Ya no vivirán más porque se los tragará el silencio”, se le oyó recitar a González en tono de reflexión trayendo a los presentes un poema de Tobías Lasser, llamado Himno a las plantas en Poemas en flor.
Jania Romero, dirigente estudiantil y joven poeta invitada especial, responsable del Frente Literario de la JPSUV Miranda, expresó: “qué mejor manera de conocernos que a través de lo que sentimos y lo que expresamos, que es la manera más bonita de conectarnos”.
Romero, estudiante de Comunicación Social, compartió un poema que consideró muy personal y muy especial para ella, titulado Te amo, antes del cual hizo una introducción para retrotraer a Empédocles, filósofo griego.
“Él decía que el amor y el odio son la fuerzas más poderosas que unen al ser humano, porque el amor nos une y el odio nos desune; él también decía que esta combinación es casi abominable; no me gusta esta combinación, pero me alegro de sentirla”.
Así mismo, hubo espacio para versos cantados con el poema “Sun Sun Ba Ba Eh” de Roger Herrera, el cual escribió basado en una canción en homenaje al Caribe y que hizo alegrar a los asistentes.
El escritor Rod Medina ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención poesía infantil, con “Poemas para un día de vacaciones”.
El jurado, integrado por Heberto González Ferrer, César Franco Rivero y José Gregorio González Márquez, acordó por unanimidad entregar el premio a Rod Medina, quien presentó su obra bajo el seudónimo Nando Cabezotas y una vez abierta la plica se constató su autoría.
“Consideramos que el libro está vinculado a los intereses poéticos de los niños. El uso de imágenes sugerentes permite a los más pequeños acercarse al mundo de la palabra hecho poema”, indica el veredicto.
De acuerdo con el jurado, la obra “está concebida en un lenguaje transparente y en ocasiones lúdico que estimula la imaginación y la creatividad. Poemas sencillos plenos de emotividad, sensaciones, musicalidad interior y belleza que denotan la cercanía de la imagen literaria al universo fantástico del niño”.
El autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,oo), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
La VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Cenal conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en la República Bolivariana de Venezuela con manuscritos inéditos.
Sobre el escritor
Rod Medina (Caracas, 1965) es escritor, poeta, docente, promotor cultural, mediador de la lectura, editor, bloguero y productor radial.
Autor de los títulos A leer se aprende leyendo (Cenal, 2015) e ¡Imagínate tú! (Editorial El perro y la rana, 2017).
Tiene obras publicadas como autor/editor en poesía, tales como: La viga en el ojo (2018), Apuntes de geometría para anacoretas en gestación (2020), Confidencias a una sombra (2020), Fe de errancias (2020), Multitud de gentes me habita (2020), Un reguero de palabras (2021) y Breviario desde el medanal (2021).
En el género ensayo es autor de Conciencia de lector. Aportes críticos sobre la concepción sociocultural y política de la lectura (2021).
La escritora venezolana Esmeralda Torres, oriunda de Ciudad Bolívar y actualmente arraigada en Cumaná, ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2023, México, por su poemario “Mudar la casa”.
El jurado, integrado por los escritores Rubén Reyes Ramírez, de México; Miriam Reyes, de España, y José Gregorio Vázquez, de Venezuela, decidió de manera unánime otorgar el premio a la poeta venezolana, quien presentó su obra bajo el seudónimo Irene Villoro y una vez abierta la plica se constató su autoría.
El veredicto, dado a conocer el pasado 26 de diciembre de 2023, destaca la “hondura poética y el misterio de sus poemas que van descifrando un viaje hacia un lugar protegido: la casa”.
Asimismo, señala que “su intensidad desnuda permite que el poema y la poeta muden la casa como se muda la piel irremediablemente y por necesidad espiritual”.
Esmeralda Torres se habría inspirado en la despedida de una casa que mandó a construir y en el dolor que le causó el abandonar esa propiedad, de acuerdo con su propio testimonio ofrecido tras ser llamada por la subdirectora de Fomento a la Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Liliana Bolio Pinelo, para darle a conocer la noticia de su triunfo.
La escritora venezolana se impuso ante un total de 359 participantes en el certamen.
El premio consta de $ 70,000 pesos mexicanos y la publicación y difusión de la obra.
Sobre la escritora
Esmeralda Torres (Ciudad Bolívar, 1967) es una poeta y narradora venezolana quien ha recibido diversos reconocimientos.
También en el ámbito internacional, en 2023 recibió mención honorífica en la categoría Cuentos del prestigioso concurso literario Casa de las Américas, Cuba, por su libro “La noche de la casa”.
Con el cuento “Tratado de la envidia” logró en 2019 el Diploma de Honor Guillermo Edmundo Chaves en el XIV Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales, que organiza y promueve la Fundación “Gabriel García Márquez”, en conjunto con el Ministerio de Cultura de Colombia y la Gobernación de Nariño.
Torres obtuvo mención especial en la I Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira por su obra poética “Diario para una tormenta”; premio en narrativa de la IV Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares por “El canto de la salamandra” y premio de la VIII Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo con un libro de cuentos inédito.
Recibió mención especial en el II Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por “Un hombre difícil” y ganó este concurso en 2021 en la mención narrativa con “El libro de los tratados”.
Asimismo, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Solar por “La noche de los tamarindos” y también resultó ganadora de la II Bienal Julián Padrón con su novela “La equivocación de Cortázar”.
Entre sus textos publicados se mencionan los poemarios Diario para una tormenta (2013), Resplandor de pájaro (2020) y La noche de los tamarindos (2023); en narrativa, los libros de cuentos Historias para Manuela (2009), Cuentos de última noche (2010), Un hombre difícil (2011), El canto de la salamandra (2013) y Callejones sin salida (2019), así como la novela El libro de los tratados (2022).
Una historia debe tener un comienzo que atrape al lector y lo mantenga hasta el final. Las formas del libro espera haber cumplido con esta premisa literaria durante 2023, programa dedicado a la promoción de la lectura, dirigido y conducido por el periodista Raúl Cazal, actualmente presidente del Centro Nacional del Libro y viceministro de Fomento para la Economía Cultural.
Comenzó el año con el poeta Tarek William Saab (episodio 21) y cerró con el rapero venezolano Akapellah (episodio 43). Este último episodio fue una vuelta de tuerca que acercó a los jóvenes a un programa sobre libros.
Varios fueron los temas que se abordaron con diferentes actores, entre los que destacan Ignacio Ramonet con su libro La era del conspiracionismo (episodio 42), Atilio Boron en donde anunció la primicia de su biografía A contramano (episodio 23), Carmen Bohórquez sobre su libro La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina (episodio 25) y con el historiador Pedro Calzadilla conversaron con su padre Pedro Calzadilla Álvarez sobre sus libros de crónicas (episodio 41).
Ignacio Ramonet participa por segunda vez en Las formas del libro
También estuvieron los poetas Luis Alberto Crespo (episodio 27), Antonio Trujillo (episodio 28) y Leopoldo Teuco Castilla (episodio 33), cada uno con su visión y propuesta poética.
A propósito del II Festival Internacional de Teatro Progresista que se realiza en Venezuela, Cazal entrevistó a los dramaturgos y directores de teatro Rodolfo Porras (Venezuela, episodio 30), Patricia Ariza (Colombia, episodio 31), Julian Boal (Teatro del oprimido, Brasil, episodio 34) y Mauricio Kartun (Argentina, episodio 37).
El poeta Luis Alberto Crespo prometió una segunda entraga para Las formas del libro
Nuestro llano contó con la participación de Vidal Colmenares y Fidel Barbarito (episodio 35) y el flamenco con las historias de amor de Manuelita (Sáenz) y Simón (Bolívar) con el bailaor David Morales (episodio 32).
La Inteligencia Artificial fue un ensayo en donde los escritores venezolanos José Carlos de Nóbrega y Pedro Téllez, sin saberlo, fueron parte de un experimento audiovisual de un tema que a tantos creadores preocupa (episodio 24).
La coronela Sara Otero Santiso reveló la formación literaria en la academia militar (episodio 23), Katya Colmenares y Michel Mujica disertaron sobre los marxismos (episodio 22) y Lázara Herrera conversó sobre el documentalista cubano Santiago Álvarez (episodio 39).
Coronela Sara Otero Santiso directora de la editorial Hormiguero
El Waraira Repano y el Dr Knoch fue tema de conversación con el narrador venezolano José Miguel Segovia (episodio 29) y la guitarra venezolana, Antonio Lauro y la obra de Enrique Bernardo Núñez con Alejandro Bruzual (episodio 40).
Los 50 años del golpe de estado en Chile contra Allende se analizó con Ignacio Vidaurrázaga Manríquez a propósito del mapa que realizó sobre el 11 de septiembre de 1973 (episodio 42) y se hizo un recuento histórico de los bloqueos contra Venezuela con el profesor en historia Manuel Carrero y el periodista William Castillo Bollé (episodio 36).
Pedro Elías Aquino Cova, mejor conocido como el Goldo Funky, Akapellah, rapero venezolano nominado tres veces al Grammy Latino y número 12 en la lista de la revista Rolling Stone de los 50 mejores artistas del rap en español, conversó con Raúl Cazal en el episodio 43 de Las formas del libro sobre su natural destreza en responder en el freestyle gracias a la lectura inculcada por su familia desde siempre.
Compartió en los inicios de su infancia entre los llanos y del oriente venezolano con familiares que le enseñaron a reconocer los valores de sus raíces afrovenezolanas y admirar la destreza de los copleros, en especial de Francisco Montoya, “El Tigre de Payara”.
“Los llaneros son mejores que los raperos, creo yo”, dice Akapellah porque “el rapero tiene que parafrasear mucho, da muchas vueltas, y siento que los copleros son más directos, tienen muchas metáforas”. “Si los raperos tiene una memoria de 100 gigas, los copleros tienen de 1 tera”.
Los copleros tienen expresiones que lo impresiona: “cómo se le ocurrió a ese señor decir ese ejemplo (frase) en esta batalla (reto)”, dice con admiración Akapellah.
Sus apreciaciones sobre Canserbero, Tirone González; el rap en Venezuela y las repercusiones que tiene el género urbano en el mundo fueron parte de este episodio en Las formas del libro.
Los episodios de Las formas del libro están disponibles en el sitio web www.lasformasdellibro.com, se transmiten por el canal digital Cultura Venezuela, por los canales ANTV, ViveTV y en Cuba por Multivisión.
Los efectos del golpe de Estado al presidente socialista Salvador Allende en septiembre de 1973 y la sucesiva dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) se han prolongado en la sociedad chilena y aún existen divisiones y heridas abiertas relacionadas con esos sucesos que marcaron un antes y un después en la historia de Chile.
Un acercamiento a estos eventos comparte junto a Raúl Cazal en el episodio 42 de Las formas del libro el periodista chileno Ignacio Vidaurrázaga Manríquez, autor de El mapa del Golpe. Santiago de Chile 11/09/1973, editado por el Fondo de Cultura Económica y presentado en la reciente edición número 19 Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
A 50 años del golpe, el texto hace un recorrido por Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973, por 20 lugares y hechos fundamentales para nuestra historia. Recoge micro historias que recorren la capital chilena con una banda sonora compartida por aviones cazadores y las palabras del presidente cercado junto a sus escoltas y otros leales.
De joven militante del MIR a un mapa del golpe
En esa fecha, Ignacio Vidaurrázaga Manríquez era un estudiante de 18 años, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que ya desde los 12 años seguía al líder chileno Salvador Allende, de quien ha destacado su palabra seductora y capacidad increíble de improvisar en conexión con un auditorio.
Recuerda que el centro de Santiago estaba cercado por militares, aunque fuera del centro podría haber seguido una normalidad de la vida en distintas formas.
“La imagen que tengo grabada son los vehículos que tenían sus radios encendidas y gente escuchando a Allende; es muy fuerte eso, están los bandos y Allende está hablando en paralelo; eso no lo esperaba nadie”, recuerda el comunicador, quien recordó que Allende aún podía salir al aire por radio pese al bombardeo.
Y sobre por qué hacer un mapa de esos momentos, responde que a 50 años del golpe había que estar presente y “la forma de estar fue ese mapa”. Recuerda: “lanzamos el mapa a cuatro cuadras de La Moneda, en la librería Fondo de Cultura Económica, con una mujer sobreviviente de los combates de la zona Sur”.
Explicó que la idea surgió de una conversación que tuvo con un diseñador muy amigo, Luis Antonio Rojas. “Pensamos van a salir muchos libros en torno a los 50 años (del golpe), obras de teatro, libros, películas, secretos, etc. Pero, ¿por qué no dejamos algo así como una estampilla, algo que se guarde pero que sea fácil de obtener?”, comentó.
“No teníamos ningún prototipo, es decir, sabes cómo se hace un mapa de un momento histórico que pudiéramos ver y en realidad fuimos el único mapa, y ese mapa podría ser una estampilla porque hay gente que lo ha puesto en los vidrios pero transformado en un cuadro”, narró.
Allende, una suerte de ruta y destino
Ignacio Vidaurrázaga Manríquez dice que hasta ahora han transcurrido 50 años y nunca Chile ha vuelto a tener un programa, un proyecto; considera que la unidad popular con Allende fue el punto más alto de proyecto pueblo que tuvo Chile, y por eso es que siempre se está volviendo a él como “una suerte de símbolo, ruta, destino”.
Consultado sobre las formas de ver el proceso chileno y especialmente sobre una constitución que sigue siendo de la dictadura, el periodista chileno indica que Chile está buscando su sentido, su proyecto y ha costado.
“Pero yo creo que la memoria es un campo en disputa y a ese campo en disputa los que escribimos o creamos e inventamos cosas tenemos que ir, pero yo creo que tenemos que ir de forma inteligente en el sentido de los formatos, reinventarlos, o sea, hoy día tú estás en un guión de una película, mañana estás en un mapa, mañana estás en un libro”.
Crónicas del MIR
Como investigador, también trabaja en varios tomos sobre el MIR —fundado por el médico, político y revolucionario Miguel Enríquez— para documentar historias de detenidos y desaparecidos en la clandestinidad y persecución.
Trabajó el tomo 1 y tomo 2 y ahora trabaja “en el tomo 3 que es la clandestinidad, el último año de Miguel Enríquez, septiembre 73-diciembre 74”.
Ignacio Vidaurrázaga también es autor del libro La primera resistencia, donde relata la historia de hombres, mujeres y niños que se levantaron armados para resistir al golpe militar en los primeros días de la dictadura en Chile, y que también es relevante en el contexto actual, en medio de cuestionamientos hacia el modelo y la transición en Chile.
Los episodios de Las formas del libro están disponibles en el sitio web www.lasformasdellibro.com, se transmiten por el canal digital Cultura Venezuela, por los canales ANTV, ViveTV y en Cuba por Multivisión.
T / Jessika Selgrad E / José Vicente Scorza F / Inti Garboza
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende hasta el 31 de marzo de 2024 la convocatoria para participar en el XII Premio Nacional del Libro.
La convocatoria fue anunciada en agosto pasado como una vía para valorar al libro como unidad de contenido y forma, así como reconocer el trabajo intelectual, editorial, gráfico y la promoción de la lectura.
Es el reconocimiento que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, otorga a editoriales, personas, agrupaciones, instituciones, páginas web, blog, programas de radio y televisión, que se hayan desempeñado en la producción, promoción y difusión del libro y la lectura.
Los participantes pueden postularse a sí mismos o ser propuestos por un tercero y una misma obra puede concursar en varias categorías.
La planilla para la postulación se puede llenar o descargar directamente desde el sitio web www.cenal.gob.ve o ser retirada en la sede del Centro Nacional del Libro (Cenal).
Menciones y categorías del premio
El premio se divide en dos menciones: Libros y/o publicaciones y Promoción del libro y la lectura.
En la Mención libros y/o publicaciones los libros deben haber sido producidos e impresos en Venezuela durante los años 2021 y 2022.
Las categorías a evaluar en esa mención son: Mejor libro, Libro electrónico o digital, Libro infantil-juvenil, Libro para personas con diversidad funcional, Libro artesanal, Libro arte, Formato innovador, Diseño de portada, Ilustración, Publicaciones periódicas, Afiche y Colección o serie.
En la Mención promoción del libro y la lectura las iniciativas de difusión y promoción del libro y la lectura deben haberse desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.
En esta mención se abren dos categorías; la primera, Experiencia en promoción del libro y la lectura, donde se considerarán mejor experiencia individual o colectiva, sitio electrónico y página web o blog que promocione el libro y la lectura, y, la segunda, Producción en medios audiovisuales, donde se considerará el mejor programa de radio, televisión, documental o micro que promocione el libro y la lectura.