El escritor Cósimo Mandrillo ganó el Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira con su obra “Con voz de animal pequeño”.
El jurado, conformado por Fidel Flores, Miguel Mendoza Barreto y Esmeralda Torres, después de haber examinado cuarenta y dos obras enviadas al concurso, decidió por unanimidad declarar como ganador al autor de la obra “Con voz de animal pequeño”, firmada con el seudónimo Tachón, y que una vez abierta la plica resultó pertenecer a Cósimo Mandrillo.
De acuerdo con el veredicto, la obra “sustenta su riqueza poética en la recuperación de una espiritualidad y sensibilidad presente en una cultura ancestral desde el punto de vista del otro, paseándose por su mundo mítico y mágico y haciéndose partícipe de la reivindicación y revelación de un universo cuya cosmovisión es en sí misma poética como la de todas nuestras culturas originarias”.
El autor de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
La VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio del Cenal, conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
La convocatoria estuvo dirigida a escritores venezolanos y extranjeros, residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con obras inéditas.
Sobre el ganador
Cósimo Mandrillo (Taranto, Italia; 1951), residenciado en el estado Zulia, es escritor, docente e investigador. Es profesor jubilado de la Universidad del Zulia (Venezuela), Licenciado y Magister en Literatura venezolana por esta misma universidad; Doctor en Literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa (EE. UU).
En poesía es autor de Migra (Centro Cultural Ítalo Venezolano, 1985); Poemas de lengua brava (Ediciones con la Lengua, 1991); Parte de guerra (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.
También ha publicado ensayos como Víbora y Barro: acercamientos a la obra de Gustavo Díaz Solís (Monte Ávila Editores, 2004); Literatura zuliana siglo XIX (Ediluz, 1987); Antología poética de María Calcaño (Ediluz, 1983); La ciudad de Udón (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); A boca de agua: ensayos sobre literatura zuliana (Universidad del Zulia, 2008).
En narrativa para niños ha publicado El Árbol de jugar; El mundo es una piedra; El woma azul de tío Pici; Un campesino hermoso y con bigotes, entre otros títulos.
Cósimo Mandrillo igualmente ha sido incluido en las antologías Breve antología de la literatura infantil latinoamericana (Fundación Provincial, 2004) y Espigas blancas en el corazón del tiempo (Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2004).
Recibió el Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Losada”, Mención Investigación Literaria, otorgado por la gobernación del Estado Zulia (2000). Asimismo se hizo acreedor del segundo lugar en el concurso Los niños del MERCOSUR, Editorial Comunicarte (Argentina, 2007).
Coordinó la Feria Internacional del Libro de Maracaibo en sus ediciones de 2002, 2003 y 2004. En 2005 fue designado Jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
One thought on “Cósimo Mandrillo ganó VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira”
Felicitaciones al ganador, aspiro y espero que disfrute su premio. pero tengo que decir algo, salvo la bienal Stefanía Mosca, uno envía ejercicios literarios a direcciones digitales que el Cenal y los encargados indican y ni siquiera le responden que les ha llegado el trabajo, menos le informan si fue o no aceptado, lo cual genera SOSPECHA de la forma como otorgan tales premios. He enviado varios trabajos, nueve para ser exacto, y JAMÁS he recibido , aunque sea por cortesía, una notificación de parte de los promotores de unas bienales que se realizan en Monagas, Lara(Carora), y Mérida. Por lo demás, siempre GANAN, los mismos, un grupito de privilegiados. Estoy por creer lo que me dijo un poeta, ensayista e historiador vecino que, para ganar era necesario, una de las siguientes condiciones: 1, Que el jurado, conozca a uno , 2. Que sea “pana” de los promotores del evento, o bien de uno de los jurados . 3, enviar tantas veces creaciones literarias a un concurso para que los promotores y el correspondiente jurado, se fastidien y para quitarse de encima al impertinente, le concedan un premio, aunque sea de consolación. Porque, me niego a creer que en tales eventos se negocian los premios entre algunos “jurados” y el futuro “ganador” como me comentó un escritor que sucedió en un modesto evento en la cuarta república.
Igual sucede con el tema de publicación, envié dos libros a cuanta institución nacional existe, y en algunas ni siquiera me prestaron atención, en otras, los recibieron, pero no respondieron para informarme que los mismos no cubrían las condiciones mínimas para ser publicados, si ese era el caso. Los envié a una editorial española y los publicaron de inmediato, es más, en Alemania, Italia y Estados Unidos se conocen; aquí no. Tengo inédito dos libros de análisis socio económicos de Venezuela y al igual que en el pasado tendré que publicarlos en el exterior, porque aquí no hay apoyo, salvo para algunos.
Víctor Palacios Vargas, orituqueño, profesor universitario jubilado, jugador de bolas criollas.