La 19.ª Filven Aragua cultivó nuevas ilusiones por las letras

Este sábado 18 de mayo culminó exitosamente en Maracay la 19.ª Filven Aragua, donde el público pudo disfrutar desde el pasado miércoles 15 de una variedad de presentaciones literarias, culturales y formativas en los espacios del Concejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua.

Durante la jornada de cierre se realizó el bautizo del libro “La isla que fuiste”, del escritor y médico psiquiatra Luis Lira Ochoa. Presentado por el escritor Pedro Ruiz y el profesor en Letras y productor editorial Carlos Ortiz.

Luis Lira Ochoa, durante su presentación, compartió su gran admiración por poetas de gran trayectoria como Gustavo Pereira al mostrar su escritura con él y mencionar su libro como una agradable sorpresa de asumir la poesía como se debe, con el alma. Ochoa relató que se consideraba solo como un profesional de la medicina, pero ahora a través de sus mentores fue adquiriendo claves para la escritura.

Por su parte, el editor del libro, Carlos Ortiz, invitó a conocer esta nueva propuesta de la editorial Ko’eyu. Considera que el autor logró activar dos de los poderes más importantes de la poesía, la sanación y la resurrección.

“La sanación, porque el poeta se encuentra en un viaje hacia una herida o un dolor, donde poco a poco logra encontrarse, y la resurrección, porque reconstruye ciertos afectos para poder salvarse”, explicó Carlos Ortiz

Conmemoraciones en la Filven

En el marco del Día de la Familia, celebrado este 16 de mayo, se desarrolló un recorrido por la feria con la presidenta del Concejo Municipal de Girardot, Normedi Pariata, quien recalcó la importancia de esta fecha y cómo el libro forma parte de la familia.

“En la familia la lectura es primordial, porque llama incluso a la recreación de que nuestros niños y niñas se instruyan en el conocimiento de la unión, los valores, la cultura y los principios”, expuso.

De igual forma, se realizó el 17 de mayo una serie de actividades por el Día Nacional de la Poesía, que se conmemora en honor al natalicio del escritor Aquiles Nazoa. Participó la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla con jóvenes estudiantes que compartieron sus trabajos poéticos.

La facilitadora de la escuela en la entidad, Ninfa Monasterio, explicó que es una oportunidad para ellos de expresar desde su inocencia la pureza y la profundidad de su pensamiento y de aquello que llevan en sus corazones.

Asimismo, la Universidad Bicentenaria (UBA), por medio de su fondo editorial, desarrolló con los estudiantes de la institución una lectura poética.

Cuatro días de feria

En estos cuatro días de fiesta literaria los aragüeños y aragüeñas disfrutaron diversas presentaciones de libros, entre ellos las novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Uno de los títulos presentados fue “Tras las huellas del gen maldito” publicado por Trinchera, a cargo de Aminta Beleño Gómez, su autora, quien mencionó que no solo se arrastra la genética física, sino también la cultural o social. Su libro es una ventana para analizar la sociedad patriarcal y aspectos para la defensa de la igualdad de género.

Así mismo se presentó “Lunares maquillados”, de Bartolo Hernández, del Fondo Editorial del IPASME, actividad a cargo de Yenny Oropeza.Como parte de la grilla de esta edición regional de la Filven también se realizó el conversatorio “El pueblo aguerrido que se negó a morir” con la moderación de María Rojas, de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio del estado Aragua.

El pabellón infantil contó con el promotor de lecturas José Gregorio Barrios y la escritora homenajeada Siria Flores, narradora oral. Niños de 6to grado del colegio República de México realizaron narraciones orales de cuentos y el taller de elaboración artesanal de libretas.

“Nuestro trabajo siempre será llevar la lectura a cada rincón donde nos necesiten, sin importar la edad. El mundo de las letras mágicas, aventuras, fantasías y leyendas merece ser conocido”, manifestó la homenajeada durante el cierre de actividades.

La 19.ª Filven también se llevó a cabo paralelamente del 15 al 17 de mayo en el estado Monagas, en el Centro Loterías de Oriente en Maturín. Ahora la fiesta literaria se prepara para llegar al estado Lara.

Jóvenes y mujeres son invitados a participar en Bienales Nacionales de Literatura

Durante este 2024 estarán desarrollándose diferentes concursos literarios a través de siete Bienales Nacionales de Literatura convocadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Compañía Nacional de Teatro (CNT), dirigidos a escritores y escritoras venezolanos y extranjeros residenciados en el país y en los cuales se espera lograr un mayor registro de jóvenes y mujeres en comparación con ediciones anteriores.

Así lo señalo este viernes 24 de mayo la gerente general del Cenal, Yris Villamizar, durante una entrevista en el programa de televisión Café en la mañana que transmite Venezolana de Televisión (VTV).

Villamizar conversó acerca de las iniciativas que la institución lleva a cabo para promover la lectura e incentivar la producción literaria, especialmente entre la juventud, que constituye la generación de relevo, y, además, considerándose la incorporación de las mujeres para el encuentro de nuevas narradoras, particularmente en el marco del vértice Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer de la Gran Misión Venezuela Mujer, a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

“La convocatoria se lleva a nivel nacional y se observa una mayor participación masculina, sin embargo, se está fomentando la participación de las mujeres creadoras para lograr un equilibrio en las ediciones”, expuso Villamizar.

Durante su intervención, enfatizó también que “es de suma importancia destacar la relevancia de involucrar a niños y jóvenes en la literatura, ya que serán la generación de relevo en este ámbito”.

Ilustró que uno de los ganadores del año pasado fue el joven escritor merideño Ennio Tucci, quien ganó el concurso de novela corta de la VI Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga con su obra En primera.

Así mismo, señaló: “Creemos que una de las cosas que podemos mejorar es la participación de jóvenes y mujeres en eventos como la Filven, donde se presentan nuestras editoriales y se muestra el talento literario venezolano; tienen tiempo para participar, los invitamos a hacerlo”, refirió Villamizar.

Publicación de obras ganadoras

Las bienales como estas también tienen una ventaja mayor ahora: la obra ganadora será editada por Monte Ávila Editores en formatos físico y digital, dijo Villamizar. De acuerdo con la gerente general del Cenal, al principio las obras participantes solo se quedaban en formato digital, pero actualmente se está incentivando la producción de libros físicos.

Respecto a detalles sobre la organización de las bienales nacionales de literatura, indicó que dentro del Centro Nacional del Libro se han asumido estas en conjunto con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Algunas bienales llegaron a la undécima edición y otras son más recientes, como las de teatro, en las que también se brinda apoyo a la Compañía Nacional de Teatro en cuanto a la convocatoria.

En total, para 2024 se han programado siete bienales, entre las que se encuentran la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, que se enfoca en el género Novela Historica, y la IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía, que es una bienal exclusiva para la participación de mujeres, detalló Villamizar.

Asimismo, se llevará a cabo la séptima edición de la Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, que se centra en el género Ensayo, la XI Bienal Orlando Araujo, en Narrativa Breve; la V Bienal Manuel Felipe Rugeles, en Poesía infantil, y las segundas ediciones de las bienales César Rengifo, mención Ensayo Teatral, y Apacuana, mención Dramaturgia.

“En estas bienales pueden participar aquellos venezolanos que no hayan concursado en ediciones anteriores. La convocatoria ya ha sido lanzada y las bienales de ensayo y novela histórica cierran en agosto, mientras que las de narrativa breve y literatura infantil cierran a finales de septiembre, y la de dramaturgia cierra en octubre; por otra parte, poesía y ensayo teatral cierran en julio”, informó Villamizar.

Estrategias para promoción de la lectura y creación literaria

La gerente general del Centro Nacional del Libro apuntó que “con el apoyo del ministro Ernesto Villegas se ha diseñado un taller seminario en línea para docentes, con el objetivo de motivar a los maestros y profesores de literatura a adquirir las herramientas necesarias para promover la participación de niños y niñas en el ámbito literario”.

Detalló que en la primera convocatoria de este taller seminario, denominado Tras las huellas de Teresa de la Parra, más de 400 docentes se inscribieron, “y se está planificando un segundo corte para continuar con esta iniciativa”.

De acuerdo con Villamizar, se trabaja principalmente con adultos para que puedan conectarse con los jóvenes, especialmente en el seminario “Tras la huella de Teresa de la Parra” dirigido a docentes.

“Al participar en este seminario, los docentes adquieren estrategias dinámicas que facilitan la enseñanza de la lectura y estimulan la creatividad de los jóvenes. Los jóvenes tienen mayor destreza en lo digital, por lo que las clases en línea asincrónicas les resultan más accesibles. Utilizamos herramientas como Telegram para brindar apoyo y comunicación directa con los facilitadores. Además, ofrecemos atención personalizada en el ámbito nacional para asegurar que todos los participantes puedan obtener y publicar su libro con éxito”, agregó la promotora de lectura.

Otra de las iniciativas para la formación de narradoras que actualmente está en marcha es el seminario taller Narradoras venezolanas, con 40 participantes que quedaron de más de 150 que se postularon, dirigido por Esmeralda Torres, en cuentos, y Sol Linares, en novela corta, además de la participación de Laura Antillano, Wafi Salih y Mirla Alcibíades como facilitadoras.

A esto se unen los talleres literarios A la carta en los que pueden participar de manera virtual y presencial los interesados en desarrollar habilidades relacionadas con la escritura en diferentes géneros.

“Tenemos alrededor de 300 inscritos en talleres cortos de tres meses, los cuales continúan manteniendo contacto con los facilitadores incluso después de finalizar el curso. Sabemos que para las mujeres puede ser más difícil encontrar tiempo para escribir entre sus múltiples responsabilidades. Una vez haz completado un taller, reorganizar y editar tu trabajo puede llevar tiempo y esfuerzo. Nosotros ofrecemos asesoría editorial, al igual que la editorial El perro y la rana, si estás interesado en publicar tu obra”, destacó Villamizar.

“Apenas se lanza un proyecto creativo vamos a tener seguro una participación, porque los espacios se están volviendo a retomar después de la pandemia por la Covid 19”, apuntó Villamizar.

Además, la gerente general del Cenal mencionó que a través del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell se ha registrado un crecimiento significativo de grupos de lectores en comunidades, especialmente en los estados Miranda y Aragua.

“Puedes unirte a estos grupos registrándote en la página Unidad de Lectores, donde puedes especificar si tu grupo es virtual o presencial, quién es el coordinador y cuántos integrantes tienen. Este registro nos permite invitarte a eventos como la Filven y a participar en encuentros del plan de lectura en las bienales, donde se presentan y muestran los títulos ganadores”, adicionó Villamizar. El registro se realiza en el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve.

Finalmente, invitó a estar pendientes de las convocatorias realizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro a través de las redes sociales y sitios web, así como las de otros entes que integran la plataforma del libro y la lectura, entre ellas las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho.


Abiertas siete Bienales Nacionales de Literatura para 2024

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura convoca para este 2024 siete Bienales Nacionales de Literatura que estarán premiando obras inéditas en las categorías de Narrativa breve, Poesía, Novela histórica, Ensayo, Ensayo teatral, Dramaturgia y Literatura infantil y juvenil, esto como parte de las políticas culturales del Gobierno Bolivariano orientadas a promover la producción literaria e incentivar el desarrollo de nuevos autores.

Se trata de la XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo, mención Narrativa breve; IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, mención Poesía; V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Literatura infantil (poesía); VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu, mención Novela histórica y la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo, convocadas a través del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Se suman la II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo, mención Ensayo Teatral, y la II Bienal Nacional de Literatura Apacuana, mención Dramaturgia, convocadas mediante la Compañía Nacional de Teatro (CNT).

La premiación en cada bienal incluye la publicación por Monte Ávila de la obra ganadora y cien mil bolívares (Bs 100.000,00).

Las bases completas de cada bienal con los requisitos de participación, fechas límite de entrega y otras especificaciones relevantes están disponibles en el sitio web del Cenal: www.cenal.gob.ve.

Te invitamos a conocer las bases:

II Bienal Nacional de Literatura César Rengifo

II Bienal Nacional de Literatura Apacuana

IV Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías

V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles

VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu

VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón

XI Bienal Nacional de Literatura Orlando Araujo

Ríos que desembocan en una novela

El pensamiento hecho escritura, desde la aparición del libro y, en especial, de la imprenta, se reproduce inalterable. El contenido de una obra no cambia, sin embargo, la lectura es tan variable, que más allá de la variedad de lectores, un mismo lector frente a una obra, en el transcurrir del tiempo, puede tener diferentes lecturas.

También suceden con las épocas, que de acuerdo a las modas editoriales una misma obra pude leerse de acuerdo al canon impuesto. Ricardo Piglia en una entrevista reflexionó que su libro Respiración artificial fue leída en diferentes momentos como novela epistolar, policial, histórica hasta llegar a ser posmoderna, cuando el posmodernismo estaba en boga. Sólo esperó que no se le leyera como un clásico.

De esta manera se va encasillando la literatura. Hay motivos comerciales y en menor medida, los académicos, para diseccionarla. Para quienes la producen, se les facilita la tarea de mercadear un producto y para quienes la venden, poderlas poner en los estantes adecuados.

Los editores, que tratan de mediar estilos, gustos y retorno de capital (a veces el capital no es solo dinero, aunque es factor importante en la estabilidad comercial) esperan o van tras autores que les permita a ambos la satisfacción de conseguir lectores.

En el siglo XIX, un editor le pide a un escritor que escriba novelas, pero el autor en ese momento le preocupaba los cambios que generaba la modernidad, la destrucción de lo que hoy se llaman monumentos patrimoniales, en especial de una catedral antiquísima en la ciudad de Paris a la que al parecer existía poco interés de los ciudadanos si la demolían o restauraban.

Escribió un artículo, cual manifiesto, que tituló “Guerra a los demoledores”. Fue publicado y traducido por Europa, pero nadie se movilizó para evitar que esta sufriera los demonios de la modernidad. Según Santiago Posteguillo en La sangre de los libros, el editor sentado al lado del autor en un banco de la iglesia, le dice:

“—Sabes que me prometiste una nueva novela y aún estoy esperando. […] Tus poemas, tus obras de teatro, tus artículos…: todo eso está muy bien, pero lo único que te va a dar dinero de verdad serán tus novelas. —Y se levantó, pero antes de irse añadió un par de frases—: Además, son las novelas las que ahora hacen famosa a la gente. El mundo ha cambiado. —Y el editor miró hacia las vidrieras blancas—. Todo ha cambiado. Como esta iglesia”.

Finalizada la conversación con el editor, Victor Hugo le prometió una novela que concienció a lectores con Nuestra Señora de Paris (1831) más que lo que logró con “Guerra a los demoledores”.

Hay escritores que giran sobre un tema y lo tratan en los géneros posibles —cuando de escritura se trata— o en oficios y artes.

La obra de Jorge Rodríguez Gómez tiene esa particularidad, que sus partes nos remiten a un todo y viceversa. La novela El mar que me regalas (2023), la primera que publica, nos remonta a sus cuentos que aparecieron en El sueño de los ciegos (2000) y La piel del lagarto (2015).

Entre los cuentos y la novela, aparecieron dos libros de poesía: Papeles de la demencia (2020) y Río quemado (2023), que también nos hace voltear hacia la novela, en especial el último poemario.

Todos los ríos no desembocan necesariamente en el mar, pero es lo más corriente. En la literatura, cada género responde a sus propios códigos, por tanto, desembocan en sí mismos. El autor, en este caso como poeta, permea en la estética literaria y hace transitar al lector por una experiencia lúdica que aunque cuente cosas del realismo sucio, “algo de esto debe tener el amor”, como dice un poema de Andrés Arias.

Jorge Rodríguez Gómez establece un diálogo entre sus narraciones y su poesía. En El mar que me regalas el tema político y el amor, así como el género policial están presentes, pero el lector tiene la palabra más allá de los cánones y las modas literarias, así sabremos cómo se está leyendo en estos momentos la literatura.

P. S.: Raúl Cazal publicó Cuántos mares nos llevan a la memoria sobre la obra de Jorge Rodríguez Gómez a propósito de su más reciente novela El mar que me regalas.

Mar de fondo, mal de amores

Una historia de amor orienta, como causa eficiente, la anécdota de El mar que me regalas de Jorge Rodríguez de la primera a la última página. Historia de amor que será, a un tiempo, eje simultáneo con el eje político, pues ambos conforman una verdadera cadena de ADN que, como dos espirales paralelas e inseparables, se mueven hacia un único horizonte.

Para protagonizar su novela, Jorge Rodríguez ha creado dos personajes entrañables que son, al menos en apariencia, los caracteres con menos complejidad intelectual del relato. Sujetos de un amor que se desenvuelve en un ambiente de extraordinaria violencia política, aparte de conformar una pareja que rompe con la normalidad del amor y el sexo hetero. Diversidad esta, por cierto, que el narrador describe con aceptación sin aspavientos, logrando con ello que pierda toda relevancia moral en el desarrollo de la historia.

Rodríguez personaliza la novela política hasta hacerla casi irreconocible, pero no hay que engañarse, El mar que me regalas es en esencia una novela política. A lo largo de toda la obra campea el halo de lo público. La historia contiene en abundancia elementos que suelen relacionarse con este tipo de novela, llámese denuncia de las desigualdades sociales, corrupción, represión, tortura, imperialismo o insurrección.

No obstante, solo hasta allí llegan las similitudes con la novela política tal como la conocemos. Quienes se sublevan aquí contra el status quo, por ejemplo, están lejos de encarnar al típico personaje insurgente. Los rebeldes de El mar que me regalas lo son por motivaciones estrictamente personales. Este detalle le añade complejidad a la trama y da lugar a una serie de eventos que dislocan la estructura tradicional de la novela política.

Los acontecimientos se precipitan gracias a la actuación de un pequeño grupo que se debate entre la ingenuidad y la inexperiencia; neófitos atrapados por un torbellino en el que se involucran casi como si fuera un juego, solo para verse arrastrados por la crueldad del engranaje que ponen en movimiento. Es esa ingenuidad la que determina, de paso, el desarrollo posterior de la novela. En el transcurso, el lector se enfrentará a circunstancias que parecieran no guardar relación alguna con la política, aunque, contradictoriamente, todo conduce al inevitable muro de la represión.

El carácter de novela policial que contagia a El mar que me regalas es otro detalle que aleja a este libro del típico relato político. Lo que podría haber tomado el cauce normal de la novela de investigación se ve, sin embargo, interrumpido por el hecho de que el supuesto crimen no tiene, dentro del texto, una norma universalmente aceptada que lo rija, sino que está sujeto al juicio ideológico que de él hagan los personajes involucrados y el propio lector. Este último se verá obligado a acompasar su lectura con los parámetros que paulatinamente se le suministran, parámetros siempre orientados hacia y por el trasfondo político. De modo que lo ocurrido puede, en efecto, ser un crimen, pero muy bien puede no serlo. Ambigüedad que obliga al lector a redirigir permanentemente su recepción de la anécdota, y, en particular, su valoración del trasfondo político que todo lo invade.

Así pues, la novela avanza de cuestionamiento en cuestionamiento. Se cuestiona el establishment; se cuestiona la racionalidad que, suponemos, debe gobernar el discurso de la novela policial; y se cuestiona, en fin, la idea de normalidad asociada con el amor heterosexual. Todo se subvierta en esta novela. Un proceso continuo de metamorfosis socava cualquier sustento sólido capaz de identificar la lógica que rige lo narrado. Ni siquiera el lenguaje ofrece un piso firme, pues pasa sin transición de un tono lírico de fina poesía al relato descarnado del sexo, como si de las mejores novelas eróticas se tratara, o a la narración casi cinematográfica de la tortura, que no evita detalle ni se para en sutilezas corteses con el lector.

El lenguaje da origen, además, a una fluidez narrativa que seduce al receptor y lo sumerge en ese estado de dependencia, que todos hemos experimentado, cuando solo es posible abandonar la lectura en la última página.

Novedades editoriales llegan a Monagas con la Filven

La 19.ª Filven se instaló en Maturín con una programación llena de presentaciones de novedades editoriales.

Entre ellas está la novela El mar que me regalas, publicada por Acirema y escrita por Jorge Rodríguez Gómez. La obra fue presentada por el también escritor Miguel Mendoza Barreto, homanajeado en la edición pasada de esta cita con las letras.

Mendoza Barreto, quien considera que es una de las novelas más importantes publicadas en los últimos tiempos, comentó que esta obra contiene “un tratamiento profundo de la vision del amor, de las relaciones transversalizadas por la política, por la pobreza y por el deseo de justicia”.

En esta novela de 176 páginas “los personajes simbolizan los procesos y el desarrollo de la sociedad venezolana, tratados de una manera elegante y con una profundidad intelectual extraordinaria”, apuntó.

Jorge Rodríguez Gómez también es autor de las obras “La piel del lagarto” (cuentos), “Río Quemado” (poemario) y “Papeles de la Demencia” (poemario).

Más presentaciones

El homenajeado nacional Armando Carías presentó su publicación ¡Duro y a la cabeza!, un libro que recoge su trayectoria y su trabajo de investigación como dramaturgo en el teatro infantil.

También se han presentado los textos “Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz, 1962”; Los Andinos en el poder, de Domingo Alberto Rangel;
Jo Arokotu (La canción del agua), de la escritora Grisell Rivera; La narrativa de Gabriel García Márquez, edificación de un arte nacional y popular, de Ángel Rama; Tintanatura, canto a la tierra (Antología).

La Filven Monagas abre hasta este viernes 17 en el Centro Lotería de Oriente, ubicado en la avenida Bolívar, frente a la Catedral Nuestra Señora del Carmen.

Presentaron en la 19.ª Filven Monagas la reedición del libro “Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz”

La Defensoría del Pueblo y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Maturín presentaron este jueves durante la 19.ª Filven Monagas la reedición del libro “Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz, 1962”, publicación coeditada entre ambas instituciones.

Carolina Brito, coordinadora de publicaciones de la Defensoría del Pueblo, expuso que esta tercera edición es el resultado de una investigación que forma parte de la colección Sin memoria no hay justicia, que busca visibilizar y denunciar lo que fue la violación de los derechos humanos en el país entre los años 1958 y 1998, “que fue una violación sistemática de los derechos humanos como politica del Estado venezolano”.

En ese sentido, explicó que la publicación “busca educar en materia de derechos humanos, dar a conocer conocimientos de nuestra historia contemporánea y hacer un análisis crítico de éstos”.

Añadió que la masacre a la que hace referencia el libro no fue un hecho aislado, “se da en el contexto de lo que fue aquel hecho cívico militar que se conoce como el Carupanazo y otros focos similares en los que el Estado venezolano, en ese momento dirigido por el presidente Rómulo Betancourt, en estado de alerta, respondió con violencia y represión”.

Jóvenes como constructores de la Patria

Durante la presentación estuvo presente el escritor e historiador Miguel Mendoza Barreto, jefe de la Oficina del Historiador de la Alcaldía del Municipio Maturín, quien expuso que esta reedición se plantea “fundamentalmente que el silencio no borre la memoria de nuestros mártires. Se plantea que de manera permanente nuestro pueblo, nuestra juventud, sepa los horrores de la persecución política y el crimen de los gobiernos de la Cuarta República en contra de la población y la juventud en general”.

“Guerra y Millán, la masacre del Liceo Sanz, 1962” busca también “evidenciar con claridad que las políticas públicas del Estado, del Gobierno Bolivariano, están al servicio de la gente y conciben a la juventud como los constructores de la Patria, y no como los enemigos del Gobierno, por eso no los perseguimos, no los reprimimos, no los asesinamos, sino que, por el contrario, los abrazamos, somos solidarios con ellos, y son la esencia y el fundamento de la gestión política del Gobierno Revolucionario”, expresó Mendoza Barreto durante su intervención.

Estudiantes presentes

Asistieron Hermelinda Cabello, Defensora del Pueblo del Estado Monagas; Luis Peñalver, jefe de la Oficina del Historiador de esa entidad, y Rosa Elena Millán, hermana de Alberto César Millán.

En el auditorio estuvieron presentes los estudiantes del liceo Miguel José Sanz y de las Universidades de La Seguridad (Unes) y Rómulo Gallegos (Unerg).

La reedición de este libro es una construcción colectiva que cuenta con textos del cronista y escritor monaguense Beltrán Trujillo Centeno, baluarte imprescindible del periodismo regional y otros textos de poetas, escritores y cronistas de la región, referidos a los hechos ocurridos en las instalaciones del liceo Miguel José Sanz en Maturín, el 4 de mayo de 1962, en el contexto de la represión Puntofijista.

En la publicación se rinde homenaje a los dos jóvenes mártires monaguenses José Rafael Guerra Silva y Alberto César Millán, quienes fueron víctimas de una masacre organizada por parte de bandas armadas del Gobierno de Rómulo Betancourt.

Abierto registro de expositores y actividades para la Filven 2024

Abierto registro de expositores y actividades para la Filven 2024

Este 13 de mayo, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), abrió las inscripciones de expositores y actividades literarias, académicas, artísticas e infantiles para la 20.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), máximo evento literario y cultural del país a desarrollarse en Caracas, del jueves 11 al domingo 21 de julio de 2024.

El registro estará abierto vía internet hasta el próximo 14 de junio y pueden participar editores, distribuidores, librerías, empresas o entidades afines al sector libro, cultural y educativo, agentes literarios nacionales e internacionales, mediante los siguientes enlaces:

Registro de Expositores

Registro de Actividades

En la 20.a Filven el país invitado de honor es la República de Sudáfrica y el estado invitado Delta Amacuro. Se rendirá homenaje al escritor Benito Yrady, a Teresa de la Parra por el centenario de la primera edición de su novela Ifigenia, a Biblioteca Ayacucho por sus 50 años y a la revista Tricolor por sus 75 años.

La programación literaria de la Filven contempla presentaciones de libros, conferencias, foros, charlas, talleres, recitales, exposiciones. También prevé una programación infantil y juvenil con talleres de creación en línea, cuentacuentos, actividades de mediación y promoción de la lectura, talleres educativos, actividades de recreación, conciertos de música infantil, artes plásticas, lecturas dramatizadas, títeres, danza y teatro.

Además, la grilla se amplía con la inclusión de actividades artísticas, como conciertos, danza, teatro y cine, entre otras.

Para más información o atención de solicitudes, se pone a disposición del público los correos electrónicos feriasdellibro.cenal@gmail.com, para lo referente al registro de expositores, y cenal.programacion@gmail.com, para la programación.

Igualmente, para el registro de expositores los interesados en participar pueden comunicarse vía Whatsapp por el número de teléfono 0416-6083894, mientras que para la inscripción de actividades estará disponible el número 0412-5886280.

Inaugurada la 19.ª Filven Monagas

La 19.ª Filven Monagas fue inaugurada este miércoles 15 de mayo con una emotiva ceremonia en el Centro Loterías de Oriente, en Maturín, bajo el lema Leer nos reencuentra.

El acto estuvo presidido por el titular de la Oficina del Historiador del estado Monagas, Luis Peñalver, en representación del gobernador Ernesto Luna, y la directora del Gabinete Estadal de Cultura de Monagas, Fanny Villarroel, acompañados por el escritor regional homenajeado, Celso Medina, y los autores invitados Armando Carías, homenajeado nacional en la Filven, y Julián Márquez, oriundo de Caripito, además del escritor Miguel Mendoza Barreto, representante de la Oficina del Historiador de la Alcaldía del Municipio Maturín.

Peñalver, ganador del Premio Nacional de Historia 2018, tuvo a su cargo las palabras de apertura de la Filven Monagas y con ellas rindió homenaje a todos los escritores y escritoras que se dan cita en este encuentro con la palabra.

Señaló que estos, con su talento y capacidad para pensar y crear, siguen transformando la evolución intelectual del pueblo. “Con sus voces nos permiten seguir construyendo desde el más amplio sentido de la humanidad, desde la sensibilidad y la creatividad”, destacó.

Por su parte, Fanny Villarroel resaltó el esfuerzo que se viene realizando desde el Ejecutivo nacional y regional para fortalecer una política pública de promoción del libro y de la lectura. “Aquí el gran convocante es el libro”, puntualizó.

Recordó que esta es una actividad que se viene realizando desde el año 2005 y que se ha venido fortaleciendo en el tiempo.

En ese sentido, Mendoza Barreto agregó que “eso es una muestra de que estamos ante un pueblo que no se rinde en las adversidades, que no pierde la sensibilidad”.

El homenajeado Celso Medina, por su parte, comentó sentirse muy agradecido y se refirió a la feria como un evento maravilloso. “Es una oportunidad interesante, porque no es sólo el libro, también es el encuentro de la gente con los escritores”, refirió.

Participan 18 expositores

Una vez cortadas las cintas de inauguración, las autoridades recorrieron los distintos estands para conocer la oferta literaria y compartir impresiones con los 18 expositores que participan, entre editoriales, libreros e instituciones.

En esta fiesta de las letras los monaguenses pueden acceder hasta este viernes 17 de mayo a novedades literarias y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones artísticas y culturales. Los niños y niñas gozan en esta cita con las letras del tradicional pabellón infantil.

La nota musical durante la inauguración estuvo a cargo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, capítulo Monagas, que ejecutó el Alma Llanera y otras canciones icónicas del repertorio nacional, bajo la dirección del maestro Félix Meneses. Esta presentación cautivó al nutrido público asistente, que por momentos coreó parte de las canciones interpretadas.

A la agenda cultural se sumó la presentación de la Agrupación Integral Danzarte, del sector Palo de Negro de Maturín, la cual se paseó por el género musical joropo oriental.

Las ediciones regionales de la 19.ª Filven, que actualmente se están celebrando en los distintos estados del país, son organizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales.

Paralela a la Filven Monagas también se desarrolla desde este 15 de mayo y hasta el sábado 18 la Filven Aragua, en el Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua, en Maracay, municipio Girardot.

Inaugurada la 19.ª Filven Aragua

Este miércoles 15 de mayo se inauguró la 19.ª Filven Aragua en los espacios del Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Aragua, en Maracay, municipio Girardot, bajo el lema Leer nos reencuentra .

La gobernadora de Aragua, Karina Carpio, y el diputado de la Asamblea Nacional Fernando Soto Rojas encabezaron el acto de inauguración en compañía del director del Gabinete Estadal de Cultura, Rommel Ramírez; el secretario de Cultura de Aragua, Luis González y la escritora homenajeada, Siria Flores.

También participaron el viceministro de Educación, Edwin Vicente Carvajal; y Astrid Salazar, directora encargada de Dirtsa Cartonera, editorial homenajeada en esta edición regional de la Filven.

La gobernadora Karina Carpio invitó a conocer el talento histórico y creativo que tiene para ofrecer el estado como sus escritores y sellos editoriales, sin olvidar que el público de todas las edades puede disfrutar de esta cita con las letras hasta el sábado 18 de mayo.

El director del Gabinete Estadal de Cultura de Aragua, Rommel Ramírez, resaltó que este estado es una de las cunas de la literatura, donde la poesía será uno de los protagonistas al conmemorarse el 17 de mayo, en el marco de la Filven, el natalicio del escritor Aquiles Nazoa con una participación de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

“Es un honor que nuevamente el estado Aragua sea partícipe de estas actividades vinculadas a la promoción del libro y la lectura, como lo es la Filven, porque nuestro estado es una de las cunas de la literatura”, sostuvo.

Durante el acto de inauguración se rindió un homenaje a la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida, una propuesta del presidente de la República, Nicolás Maduro, de la mano del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, en el cual Aragua ofreció una muestra de manifestaciones culturales de la región con la presentación del colectivo cultural del municipio Sucre y con la que el público disfrutó al ritmo de la música y bailes que forman parte de la identidad nacional, como el tambor, una forma de realzar la preservación y difusión de la tradiciones del país, así como asegurar la protección de sus creadores y practicantes .

Más de 18 expositores

Los aragüeños pueden acceder a variedad de libros que ofrecen más de 18 expositores, incluidos editoriales, libreros, instituciones públicas y artesanos, entre ellos El perro y la rana, Monte Avila y Biblioteca Ayacucho, Fundarte, Editorial Trinchera, Libros Rojas, Editorial San Pablo y otros, para el disfrute de todo el público.

A su vez, se rinde homenaje a la editorial Vadell Hermanos Editores por sus 50 años de existencia promoviendo el pensamiento crítico.

De igual forma es homenajeada Ediciones Dirtsa Cartonera, un proyecto que promueve una visión ecológica utilizando herramientas como las tapas de cartón reciclado para la portada de los libros.

La directora encargada de la editorial Dirtsa Cartonera, Astrid Salazar, compartió algunos libros intervenidos con materiales reciclables, como El principito, Poesía indígena venezolana, Galletas del suspenso y Folklore venezolano.

Escritores homenajeados

Como escritores regionales homenajeados están la narradora oral Siria Flores, quien es conocida por sus 35 años de trayectoria en la promoción de la lectura en las comunidades, cárceles, escuelas y diversos lugares del estado Aragua, y el poeta José Manuel Morgado, quien reflejó en su escritura el amor por los cambios sociales, de la justicia y la libertad teniendo una publicación periódica “El Cotejo Mocho” y los poemarios como “Sangre, mi madre roja” (1952).

“Cada uno de nosotros somos un libro, un cuento maravilloso. Donde llego cuento mis historias a todos los niños y niñas, por eso nunca debemos dejar de leer, sigamos interpretando donde la curiosidad nunca se abandone”, expuso la narradora Siria Flores.

Como parte de la programación, el viceministro de Educación, Edwin Vicente Carvajal, presentó el libro “Historia Insurgente y la era bicentenaria”.

Además, se realizó una lectura dramatizada por aragueños llamada “En la diestra de Dios”.

Los más pequeños disfrutan en el pabellón infantil con lecturas libres, cuentacuentos, pintacaritas y títeres.

La Filven Aragua es producto del trabajo organizado entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y Gabinete Estadal de Cultura, y autoridades regionales.

Paralela a la Filven Aragua también se desarrolla desde este 15 y hasta el viernes 17 la Filven Monagas, en Maturín, en el Centro de Loterías Oriente.