Comprensión de Venezuela

“Lo peor que le puede ocurrir a Venezuela es que al amparo de un presupuesto próvido como el que la riqueza petrolera vuelca sobre el Estado nos trocásemos en un país de burócratas y parásitos”. Esta sentencia de Mariano Picón Salas expresa el espíritu de este libro, preparado en 1948, cuando Rómulo Gallegos aún era presidente. La revisión de la historia le hacía temer que la dirigencia política se extraviara en la ilusión de que era posible lograr las transformaciones necesarias solo con dinero y poder. Esa visión, pensaba Picón Salas, respondía a la exaltación romántica de la gesta de Independencia, a un nacionalismo ingenuo y al desconocimiento de la compleja dinámica geohistórica que signó nuestro proceso de formación económico-social. Veníamos de ser un país cerrado a las corrientes modernizadoras del mundo a causa del “cerrado provincialismo mental” de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Por eso, abrir la mente, cultivar el espíritu y educar a la sociedad era tan estratégico como abrir carreteras y negociar riquezas. “No hay que engañar al país, sino ayudarlo y comprenderlo, hay que quitar —a quienes todavía la tienen— la falsa ilusión de que Venezuela, como las demás repúblicas sudamericanas, pueden ser países aislados, separados del mundo exterior tras sus peculiares regímenes de gobierno y de sus economías atrasadas como lo fue el sueño de más de un voluntarioso caudillo criollo”. Ese es el propósito de este libro donde el autor recoge once ensayos escritos en distintos momentos.

Mariano Picón Salas Escritor, filósofo, historiador, biógrafo y diplomático nacido en Mérida en 1905. Formó parte del equipo de gobierno de Rómulo Gallegos y posteriormente participó en el diseño de la política cultural durante las gestiones de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni. En 1946 restituyó los estudios de Filosofía en Venezuela al fundar la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV, y en 1965 creó el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. Entre sus muchos libros destacan: Buscando el camino (1921), Problemas y método de la Historia del Arte (1933), Formación y proceso de la literatura venezolana (1940), Viaje al amanecer (1943), Miranda (1946), Los días de Cipriano Castro (1954). Murió en Caracas en 1965.

Mariano Picón Salas
Comprensión de Venezuela 
Colección Bicentenario Carabobo 55
ISBN 978-980-440-032-2
224 pp.

El pez que fuma y otras obras escogidas

Las cuatro obras que se compilan en este libro fueron escritas en diferentes momentos situando el teatro de Chalbaud en un progresivo cambio de registro sin que esto significara dejar de lado la huella por las cuales es reconocido y valorado. Cantata para Chirinos de 1960 es una breve pieza que se desarrolla en el año de la insurrección liderada por José Leonardo Chirinos en 1975; La Quema de Judas de 1964 se ambienta dentro de una atmósfera marginal donde los personajes persisten en salir de la miseria mientras claman por un cambio en sus vidas; El pez que fuma de 1968 se sitúa en un prostíbulo donde se suceden eventos que limitan entre lo fantástico y lo religioso, circunstancias que se repiten, con menor intensidad, en Todo bicho de uña de 1982. Estas obras que se enmarcan en una Venezuela cambiante que va de la lucha armada (1960-1970) al desencanto democrático, del éxodo campesino de esos años a las altas sumas de dinero percibidas por el ingreso petrolero, nos indican de un teatro que no perdió vigencia y que quizás se constituyó como una de las últimas trincheras donde Chalbaud potenció su obra.

Román Chalbaud (1931) Poeta, dramaturgo, director de teatro, cine y televisión. Uno de los renovadores del teatro venezolano. Sus argumentos y caracterizaciones privilegian la realidad política y social del país, tema recurrente en la mayoría de sus obras tanto de teatro como aquellas adaptadas al cine, un ejemplo es la película El pez que fuma, la cual es considerada una de las más emblemáticas de la cinematografía venezolana. Es Premio Nacional de Teatro (1984) y Premio Nacional de Cine (1990). Entre sus obras de teatro mencionaremos: Caín adolescente (1952), Sagrado y obsceno(1961), Los ángeles terribles (1967), Ratón de ferretería (1972), Teatro (1991-1993) y La magnolia inválida (1993).

Román Chalbaud
El pez que fuma y otras obras escogidas
Colección Bicentenario Carabobo 62
ISBN 978-980-440-042-1234 pp.

Hundiéndonos en el excremento del diablo

Cuando en Venezuela se celebraba la nacionalización petrolera por la bonanza inmediata y el progreso que prometía, Juan Pablo Pérez Alfonzo salió a vocear que nunca el país había estado tan mal: “Ahora estamos en una mayor carraplana”. Habíamos caído en la trampa de embarcarnos “en ilusorios programas de desarrollo forzado, de éxito imposible”. Estos programas eran la respuesta irreflexiva a la táctica de las transnacionales de engañarnos “con una siembra imposible de petróleo”. Imposible por onerosa y por inviable en sus resultados, pues las corporaciones y las grandes potencias le imponían al mercado una lógica que terminaría por cerrar inventarios y reservas, lo cual anularía la posibilidad de un retorno rentable de las inversiones.

Dos factores favorecían ese manejo suicida de la explotación petrolera: la convicción de que el dinero fácil permitiría “traernos de afuera el salvador para nuestros males”, y la falta de la formación técnica y de conciencia política necesarias para comprender la realidad y los cambios que se gestaban a escala global. Su juicio era tan conciso como elocuente, llevábamos “más de medio siglo de aprender a brujos intentando Venezuela abonar la tierra con excrementos del diablo”. Y los frutos no podían ser sino los peores.

Venezuela esclava y feudal

Este libro reconstruye el proceso de consolidación y decadencia de la nobleza criolla, no como el relato de un grupo de privilegiados, sino como un complejo proceso socioeconómico donde la lucha por los privilegios era en realidad un esfuerzo por mantener el control “sobre los medios de producción más importantes: la tierra y los esclavos”. Heredera de una mentalidad y unas instituciones medievales, pese a ser —por preeminencia y en buena medida por derecho— la clase hegemónica de la Venezuela colonial, no pudo sobreponerse al desarrollo objetivo del capitalismo mercantil, que tardó en asentarse, pero cuyos operadores pronto se convirtieron en una poderosa clase antagónica: la burguesía comercial. Este duro choque de clases va a dirimirse justo en medio del proceso de Independencia, lo que agrava la crisis que tiene que enfrentar la República e incide en muchas decisiones políticas fundamentales de Bolívar, quien “zarandeado por los acontecimientos, impotente para dominar la convulsión anárquica de la Gran Colombia, presionado por fuerzas internacionales, se fue entregando poco a poco en manos de las clases sociales reaccionarias del país hasta aislarse del pueblo y convertirse en instrumento de la política de esos estamentos”. En esa lucha de estamentos, sostiene el autor, termina por estallar la estructura feudal, pero también sucumben la república liberal y la burguesía comercial en una pugna donde ambos poderes atacaron y sometieron al pueblo.

La trepadora – Pobre negro

Las dos novelas que dialogan en este volumen tienen como argumento superar la idea colonial de castas y clases en favor de una nueva sociedad. Esta transformación social, Gallegos la plantea en La Trepadora (1925) cuando relata la unión y ascenso de un hombre nació de una infidelidad, que forjaría por sus propios medios su progreso y su destino. Sin embargo, esta existencia no es plena, pues hay asuntos que no se pueden resolver con la venganza o el resentimiento. Entre estas emociones la novela se desplaza: entre lo campestre y lo citadino, entre el temperamento violento de Hilario Guanipa y la confrontación del resto de los personajes, entre ellos, su hija, quien buscará conciliar este carácter en favor de una decisión que ella misma se impone. En Pobre negro (1937), esta idea seminal se radicaliza a través de la violencia y atmósfera que dará lugar a la Guerra Federal. Gallegos vuelve al tema de las castas, esta vez por medio de la violencia que solo se produce en la guerra y las acciones que de ella se desprenden: saqueos, incendios, la eliminación de conductas feudales por imposición de una rebeldía sin objetivos políticos y sin leyes que defina reivindicaciones sociales. En este escenario dos personajes luchan contra sus propios dilemas amorosos y un destino que los unirá bajo el signo de un nuevo comienzo.

Rómulo Gallegos Narrador, dramaturgo, ensayistas, cineasta y pedagogo. Figura principal de la narrativa latinoamericana y destacado político, fue presidente de Venezuela en 1948 por tan solo nueve meses. Junto a otros escritores funda la revista La Alborada, escribe para El Cojo Ilustrado, adquiere El Cuento Semanal. Cofundador del Partido Democrático Nacional (más tarde AD), tomó exilio en los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, a su regreso a partir del derrocamiento de este último, es nombrado senador vitalicio. Entre su extensa obra mencionaremos: El Motor. Drama en tres actos (1910), Los aventureros (1913), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), Canaima (1935) y Una posición en la vida (1954).

Rómulo Gallegos
La trepadora / Pobre negro
Colección Bicentenario Carabobo 59
ISBN: 978-980-440-023-0
620 pp.

Mi padre el inmigrante

A manera de salmo “Venimos de la noche y hacia la noche vamos”, es quizás uno de los versos más conocidos de la literatura venezolana, pero también es un verso que se ramifica en todo el poemario a manera de elegía dedicada al padre, inmigrante italiano nacido “a orillas del mar Tirreno”. Publicado en 1945 este extenso poema de XXX cantos es considerado la obra fundamental de Vicente Gerbasi. Es un homenaje hacia el padre que arriba desde Europa a América en busca de nuevas experiencias, este acontecimiento será uno de los motivos por los cuales el poeta vinculará la desaparición del padre con la presencia del paisaje de su infancia, es decir, una vivencia que se convierte en rito individual y totalizador: padre, hombre y paisaje perviven en los elementos de la naturaleza americana y que al evocarlos simula el movimiento de un viaje interior y profundo, reflexivo y simbólico en el que el triunfo de la muerte no es definitivo porque en la memoria pervive, no solo la niñez, sino también el padre transitando la roja tierra de Canoabo.

Vicente Gerbasi (1913-1992) Poeta, periodista, político, diplomático y traductor. Fundador del Grupo Viernes, cofundador de las revistas Bitácora, Viernes y Revista del Caribe. Es considerado uno de los grandes poetas venezolanos del siglo XX. Fue distinguido con el Premio Municipal de Poesía (1944) y el Premio Nacional de Literatura (1967-1968). Entre su extensa y prolífica obra mencionaremos: Vigilia del náufrago (1937), Los espacios cálidos (1952), Retumba como un sótano del cielo (1977), Un día muy distante (1987), La semejanza transfigurada (1996) y Antología poética (2004).

Vicente Gerbasi
Mi padre el inmigrante
Colección Bicentenario Carabobo 58
ISBN: 978-980-440-040-7
74 pp.

Nueva antología

Este volumen ofrece un recorrido por diversos momentos de la trayectoria de Víctor Valera Mora, autor que marcó con la poesía de los años 60 y 70 del siglo XX venezolano con una obra en la que se encuentran el compromiso militante, la sonoridad rítmica del verso, el desenfado del habla de la calle, la sensualidad erótica y la belleza. Dueño de una especial capacidad para despertar empatía en la juventud, se granjeó —sin proponérselo— una nutrida legión de seguidores que hicieron de él una figura de culto. De ese legado, el también poeta Gabriel Jiménez Emán ha reunido “casi en su totalidad” los poemas Canción del soldado justo, una selección de textos Amanecí de bala —que señala como “su libro capital”— y del libro póstumo Del ridículo arte de componer poesía. A esto se suma el contenido íntegro de Con un pie en el estribo. Una panorámica que permite visitar y conocer a una de las voces principales de la literatura contemporánea venezolana, que el antólogo pone en valor con estas palabras: “Su poesía permanece como una posibilidad cabal de cotejar el presente; por ello quizá tenga tantos interlocutores entre la gente joven. A esos jóvenes va ofrecida especialmente esta Nueva antología. A esos jóvenes que son, a fin de cuentas, los herederos del futuro”.

Víctor Valera Mora Poeta y sociólogo nacido en Valera, Trujillo, en 1935. Fue militante del Partido Comunista de Venezuela y participó en las protestas contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, lo que le valió la cárcel. Formó parte de la Pandilla Lautréamont junto a Luis Camilo Guevara, Mario Abreu, Pepe Barroeta y Caupolicán Ovalles. Recibió el Premio Conac de Poesía en 1980. Murió en Caracas en 1984. Sus libros son: Canción del soldado justo (1961), Amanecí de bala (1971), Con un pie en el estribo (1972), 70 poemas stalinistas (1979) y Del ridículo arte de componer poesía(póstumo).

Víctor Valera Mora
Nueva antología
Colección Bicentenario Carabobo 57
ISBN: 978-980-440-029-2
216 pp.

Cipriano Castro. Soberanía nacional e imperialismo

Este libro se suma al esfuerzo por recuperar la verdadera historia de Cipriano Castro, cuya vida y obra fueron borradas por el gomecismo y sustituidas por una leyenda negativa, mezcla de tergiversaciones, medias verdades y ficciones. Esa recuperación no se agota en hacerle justicia —con sus luces y sombras— al líder de la Restauración Liberal, sino que replantea el estudio de una época en la que se definió el destino de Venezuela como satélite suplidor de petróleo de un sistema trasnacional de extracción y acumulación de capital dominado por los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. La indagación sobre Castro se convierte, entonces, en un estudio crítico sobre el rol de Venezuela en el desarrollo y la expansión del capitalismo en su fase imperialista, que desde finales del siglo XIX la sometió a despojos territoriales, negocios lesivos para nación y una fuerte presión para controlar desde afuera las políticas relacionadas con la explotación de las riquezas. El efecto más visible de esto fue “la involución de nuestra soberanía y la mutación de Venezuela, república soberana, en neocolonia del imperio estadounidense, agravio que fue posible por la avilantez de una cáfila ávida de poder y riqueza promovida por Washington”. 

Manuel Carrero Murillo Historiador, ensayista y docente universitario con doctorado en Historia. Coordinador de Investigación de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública y de la Cátedra de Historia Insurgente Federico Brito Figueroa. Premio Nacional de Historia 2020. Profesor de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual y en el Programa Nacional de Formación Avanzada en Historia, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Manuel Carrero Murillo 
Cipriano Castro. Soberanía nacional e imperialismo
Colección Bicentenario Carabobo 56
ISBN 978-980-440-033-9
334 pp.

Venezuela heroica

La necesidad de recuperar el pasado histórico desde una dimensión inédita y al mismo tiempo épica, la conformación de nuestra nacionalidad, y el orgullo de ingresar a una ciudadanía modélica y moderna conjugaron —dentro del imaginario nacional— la importancia de la gesta emancipadora para elevarla a un nivel simbólico y colectivo. Es la época de las pinturas de Martín Tovar y Tovar, la inauguración de la estatua del Libertador en la plaza Bolívar (1874), la creación del Panteón Nacional (1874), el decreto de llevar a Himno Nacional la canción popular y patriótica “Gloria al Bravo Pueblo” (1881), y la celebración del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar (1883). En ese contexto de reivindicaciones históricas se escribe Venezuela heroica en 1881. Eduardo Blanco ha creado una epopeya americana: ya desde el mismo año de su publicación se sucedieron varias reediciones. Un lector de su tiempo, impactado por la fuerza de esta novela declaró: “Cuando se deja este libro de las manos, parece que se gana una batalla”. Era José Martí.

Eduardo Blanco (1839-1912) Militar, escritor y político. Vinculado al ejército desde los 20 años, decide cambiar la carrera de las armas por la de las letras al publicar sus primeros relatos con el seudónimo de “Manlio”. Promotor de la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua en 1883 y ministro de Instrucción Pública en dos ocasiones, en 1911 fue homenajeado como el gran escritor nacional. Entre sus obras se cuentan: Una noche en Ferrara (1875); Lionfort (1879); Cuentos fantásticos. Vanitas vanitatum y El número 111 (1882); Zárate (1882) y Las noches del Panteón (1895).

Eduardo Blanco
Venezuela heroica
Colección Bicentenario Carabobo 3
ISBN 978-980-7301-39-8
220 pp.

Cenal abre inscripciones para talleres literarios “A la carta”

El Centro Nacional del Libro (Cenal) abrió este 18 de febrero las inscripciones para participar en el cuarto ciclo de sus talleres literarios “A la carta”, orientados al desarrollo de la escritura creativa en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.

Las inscripciones finalizan el próximo 4 de marzo y se deben realizar a través del siguiente enlace.

Los talleres, que se facilitarán en las modalidades presencial y virtual, inician el lunes 14 de marzo.

Los interesados en participar pueden escoger la respectiva capacitación según su preferencia y experiencia en el género a desarrollar su trabajo creativo, como cuento, crónica, poesía, entre otros.

En ese sentido, algunos de los encuentros de formación que se facilitarán tratan sobre Introducción al arte de narrar; Escritura de cuentos para niños; La lectura como proceso liberador; La Crónica en Venezuela y América Latina; Lectura y escritura creativa; Crónicas de personajes.

Asimismo, sobre Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón; Introducción a la elaboración del libro electrónico; Reseña Literaria; Registro de la cotidianidad en el Poema; Las expresiones populares, entre otros campos del conocimiento en el mundo de las letras, que pueden apreciarse completamente en el enlace para la inscripción.


Las actividades presenciales se impartirán en su mayoría en Caracas, en la sede de Librería Colombeia, situada en la Av. Universidad, y en la Casa de la Cultura Aquiles Nazoa, ubicada en la Av. San Martín, al lado de la estación del Metro. También se desarrollarán actividades presenciales en las ciudades de Guatire (estado Miranda) y Mérida (estado Mérida).

Para mayor información del Cenal y la Filven, los invitamos a suscribirse a  www.cenal.gob.ve y seguir las redes sociales Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal, Facebook como Filven Cenal y el canal de Youtube de la Filven.

Prensa Cenal