Sin cultura no hay revolución posible

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La Filven capítulo Sucre sirvió de escenario para que Eudin Ramos, Roger Gamboa y José Gregorio González miembros del Partido Comunista de Cumaná realizaran un foro en los espacios del Teatro Luis Mariano Rivera, sobre la Revolución Rusa, tema al que se le dedica la feria, a propósito de su centenario.

El Coordinador de Misión Cultura de Cumaná, Eudin Ramos, se refirió a la importancia de “empezar a discutir más los errores nuestros y qué es lo que nos ha quedado pendiente”, al referirse a que hay que replantearse las razones por las que cae el bloque soviético.

El Director de la Galería de Arte, de la ciudad oriental, Roger Gamboa, dirigió su intervención a la trascendencia que tuvo el arte durante la lucha soviética, mencionó que artistas venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero y Cruz Diez, pudieron verse influenciados por los estilos artísticos de Rusia.

Celebró que el centenario de esta revolución sea el tema a homenajear en la Filven porque “sin cultura no hay revolución posible”.

José Gregorio González, Director de la Escuela de Cuadros del PCV del estado Sucre Lázaro Hernández, hizo mención a la necesidad del debate “para unificar criterios”, y señaló que para que haya un pronunciamiento serio en contra del comunismo y el modelo socialista debe conocerse su teoría y los contenidos que ésta genere. A manera de ejemplo, dijo que “para una persona poder aseverar que es atea, tiene que leer la Biblia”.

La Filven Sucre, instalada en Cumaná entre los días 9 y 11 de agosto, es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete, la Gobernación del estado Sucre, y la Alcaldía de Cumaná.

 

La obra de Enrique Pérez Luna en la Filven Sucre

Cumaná, 11 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La mañana de este sábado 11 de agosto, profesores de la Universidad de Oriente (UDO) realizaron en el Ateneo de Cumaná la presentación de la obra Historias para contarme, del Dr. Enrique Pérez Luna, homenajeado local de la Filven capítulo Sucre.

“Enrique Pérez Luna fue un cumanés cabal, un militante revolucionario desde muy joven, que no murió, sino que transitó a otro espacio y los presentes en este homenaje fuimos sus estudiantes, sus compañeros de debates y sus amigos”, expresó la profesora Carmen Barreto en nombre de los miembros de la UDO, de donde Pérez Luna se jubiló habiendo desarrollado parte de sus investigaciones. 

Señaló que Historias para contarme es su tercera novela, donde se involucran las circunstancias y anécdotas que atraviesan los habitantes de una ciudad con características similares a Cumaná.

Fueron mencionadas las obras Resignación y otros relatosTambién la mar se queda seca Historias de papel, que pertenecen a los trabajos en el que el autor se sale de su área de especialidad, que es la investigación docente y la pedagogía, para aventurarse en el cuento y la novela. 

Visitante de Filven Sucre ahora es protagonista

Cumaná 10 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

En la Filven capítulo Sucre se realizó durante la tarde de este viernes 10 de agosto, en el Ateneo de Cumaná, la presentación del libro El Mensajero, de Coromoto Gonzáles, por parte del investigador Júpiter Figuera.

Figuera señaló “que es una obra que tiene características espirituales, donde mucha gente que está en esa área puede sentirse atraída y alagada de que estas temáticas sean llevadas a la Filven”.

La autora explicó que es un honor que su libro esté siendo presentado, precisamente en el escenario de la Filven, por la relación que siempre ha guardado con este evento. “Antes era yo la que iba a comprar los libros en estos espacios y las historias y poemas que encontré fueron la inspiración para El Mensajero”.

Es una obra perteneciente a la narrativa con rasgos biográficos, “en donde comprendí que gran parte de los seres vivos, dejaron de soñar”, confesó.

El Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, organiza la Filven en coordinación con los gabinetes culturales, Gobernaciones y Alcaldías. Está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa y en esta ocasión el pueblo de Cumaná dedico su capítulo al Dr Enrique Pérez Luna.

Poesía de jóvenes cumaneses en la Filven Sucre

Cumaná, 10 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El poemario Versos que rompen el silencio, es una obra publicada por la Fundación Editorial El perro y la rana del estado Sucre y fue presentado en el Ateneo de Cumaná la tarde de este viernes 10 de agosto de 2018; esta actividad está enmarcada en la realización de la Filven capítulo Sucre.

Se trata de una obra con poemas de siete autores, en su mayoría cumaneses, María Blanco, Daymarys Márquez, Marieglis Martínez, Orángel Morey, Allison Pino, Paulina Rojas, Giussepie Pastrán, quien fue su compilador.

Pastrán relató que el proyecto nació a través del encuentro con la palabra, cuando los autores se reunían en diferentes escenarios ligados al libro, como el Festival de poesía capítulo Sucre, donde todos asistían y recitaban estos poemas y a partir de allí se edificó  la publicación de la obra.

“Es una libro juvenil, donde el imaginario es la ciudad de Cumaná como la madre de todos nosotros y es un logro estar presentándola en la Filven Sucre porque esperábamos hacerlo hace tiempo”, expresó.

La Filven capítulo Sucre es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de Cultura, en coordinación con el gabinete cultural,  la Gobernación del estado y la Alcaldía de Cumaná.

Cumaná cuenta su historia en la Filven Sucre

Cumaná, 08 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

La Filven capítulo Sucre fue el espacio propicio para presentar la obra Cumaná 500 años: Una Historia Ilustrada, por parte de Alexander Castro, uno de sus autores, en el Ateneo de Cumaná

Es una obra conformada por  documentos del siglo XVI en adelante; una labor de un grupo de investigadores, en la que Rommel Contreras se encargó de la parte cartográfica, lo histórico y patrimonial fue trabajado por Alexander Castro e Iraidet Cotoret, y el área geográfica fue abarcada por Luis Pérez.

Castro considera que esta obra es un obsequio para el pueblo Cumanés, “para que conozca mejor su historia y pueda tener claro ciertos conceptos y conocimientos que tal vez estén en el aire”, refiriéndose a la cantidad de anécdotas, algunas veces basadas en mitos, que el pueblo oriental lleva en su imaginario.

“Aquí tenemos una herramienta por la que podemos saber exactamente la veracidad de los hechos y la documentación original que lo sustenta, tanto en imágenes como en la parte escrita”, acotó.

El Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, organiza la Filven capítulo Sucre, en coordinación con el gabinete  cultural, la Gobernación del estado y la Alcaldía de Cumaná. Es dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carruci, al centenario de la Revolución Rusa; en esta ocasión el estado Sucre rinde homenaje al fallecido escritor Cumanés, el Dr Enrique Pérez Luna.

 

El sentimiento nacional de Cipriano Castro en la Filven Sucre

Cumaná, 10 de agosto de 2018. Prensa Cenal.

El libro Cipriano Castro: Soberanía Nacional e Imperialismo, del historiador Manuel Carrero y editado por Biblioteca Ayacucho, fue presentado  en el marco de la Filven capítulo Sucre, la mañana de este viernes 10 de agosto en el Ateneo de Cumaná por el investigador Rommel Contreras.

Contreras aseveró que es un una obra vigente, que “llega para ayudar a entender la situación actual nacional, de cerco y de guerra económica, por eso creo que debe ser una lectura obligatoria, porque es ejemplar y recupera no solo la historia, sino el sentimiento nacional que algunos han pisoteado”.

La Filven Sucre fue inaugurada el jueves en los espacios de la Plaza Bolívar de Cumaná, en donde permanecerá hasta el sábado 11 de agosto. Es organizada por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete estadal, la Gobernación y la Alcaldía.

Filven Sucre inundó las calles de Cumaná

La Plaza Bolívar de Cumaná y sus alrededores se llenaron de júbilo la tarde de este jueves 09 de agosto de 2018 con la inauguración de la Filven capítulo Sucre.

María Elisa Chirinos, Secretaria General de Gobierno, en nombre del Gobernador Edwin Rojas, expresó sentirse complacida por la llegada de esta feria, “donde nos acompañan expositores de Puerto la Cruz, Barcelona, Maturín, Caracas y otras regiones”.

“Agradecida con la receptividad de los cumaneses, que vienen a aprender de la cultura hecha en revolución, gracias a nuestro Presidente Chávez que fue el impulsor y hoy el Presidente Nicolás Maduro continúa esa iniciativa”, acotó.

El Legislador Frank López se refirió al magnicidio en grado de frustración ocurrido el sábado 4 de agosto, manifestando que mientras otros piensan en violencia, “el Gobierno Bolivariano piensa en llevar al pueblo venezolano la máxima felicidad y la mayor suma de conocimiento a través de la Feria Internacional del Libro de Venezuela”, en esta oportunidad, a todos los cumaneses.

Resaltar la obra de Andrés Eloy Blanco

Pedro Cortecia, Director de Cultura de la Gobernación de Sucre, anunció el lanzamiento de la I Bienal de Literatura Andrés Eloy Blanco, en homenaje al escritor cumanés, cuya convocatoria inicia en el marco de la Filven Sucre, para ser entregada en marzo del próximo año.

Durante el acto inaugural Pedro Cortecia, realizó el canto del poema Regreso al mar, de Andrés Eloy Blanco e invitó a las actividades del resto de la feria, que rinden tributo al poeta popular.

La Filven capítulo Sucre es organizado por el Centro Nacional del Libro, ente adscrito al Ministerio de la Cultura, en coordinación con el gabinete regional, gobernación y alcaldía.

La poesía de Ana Anka en Filven Sucre

9 de agosto de 2018. Prensa Cenal

“Creo que la escritura es un vicio, pero escribir poesía y reunirse con los poetas es mucho más intenso”, expresó Ana Anka, después de leer fragmentos de su obra poética Anacópula, la mañana de este jueves 9 de agosto en el Ateneo de Cumaná, actividad realizada en el marco de la Filven capítulo Sucre.

También presentó el libro de cuentos Liberneo, del fallecido escritor Nómar Oporte, quien fue su esposo y compañero en la Fundación Cultural NeoAna y la editorial Tintemoriche, cuyas publicaciones serán ofrecidas en la feria hasta el sábado 11 de agosto.

Anka considera que la guerra económica debe ser aniquilada a través de la cultura; como escritora y como psicóloga, cree que “hay que reforzar la parte anímica a través de la poesía porque cura y sana el alma”.

La Filven Capítulo Sucre abrió sus puertas al público este jueves en la Plaza Bolívar de Cumaná,  además de un amplio grupo de editoriales y stands, cuenta con una variada programación, que incluye presentaciones de libros, conversatorios, foros y talleres donde diversas temáticas serán abordadas y sus contenidos van dirigidos al público en general.

Ezequiel Zamora en la Filven Sucre

El libro Ezequiel Zamora y la Revolución, de Lisandro Alvarado publicado por Biblioteca Ayacucho, fue presentado la mañana de este jueves 9 de agosto en el Ateneo de Cumaná, por Eudin Ramos, investigador cumanés, coordinador de Misión Cultura del estado Sucre. Esta actividad está enmarcada en la Filven capítulo Sucre que permanecerá en la región hasta el sábado 11 de agosto.

Ramos señaló que el libro “es un documento fundamental para entender la historia de Venezuela, escrito a manera de crónica”.

Explicó que para la lectura de este libro y su compresión, es importante tener un conocimiento de los acontecimientos anteriores a la Revolución Federal, los movimientos emancipadores y la guerra de independencia.

“El aporte de Lisandro Alvarado tiene que ver con sacar a relucir una parte de la historia que los historiadores tradicionales no hicieron ningún esfuerzo en resaltar”, explicó refiriéndose a la figura de Zamora, que no había sido reivindicada, ni puesta en el lugar que le correspondía “como uno de los que rescató el sentido originario de la lucha de los pueblos”.

Aclaró que Lisandro Alvarado escribió un libro titulado La Historia de la Guerra Federal en Venezuela, conformado por ocho libros, de los cuales fueron tomados el 3ro, 4to y 5to, donde Zamora está más involucrado, para realizar esta publicación que Biblioteca Ayacucho editó como Ezequiel Zamora y la Revolución.

La Filven Sucre es organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), en coordinación con los gabinetes estadales, gobernaciones y alcaldías. Está dedicada al Alberto Rodríguez Carucci, al centenario de la Revolución Rusa; en esta ocasión el pueblo de Cumaná rinde homenaje al Enrique Pérez Luna.

La 13ra Filven se posará en suelo oriental

El jueves 9 de agosto se realizará en la Plaza Bolívar de Cumaná, la inauguración de la Filven, en su capítulo Sucre, permanecerá en la entidad hasta el sábado 11 de agosto.

Bajo el lema Leer lo que somos, la 13ra FILVEN está dedicada al profesor Alberto Rodríguez Carucci y al centenario de la Revolución Rusa. En esta ocasión el pueblo oriental rinde homenaje al Dr Enrique Pérez Luna, escritor, investigador y profesor titular jubilado de la Universidad de Oriente, donde desarrolló gran parte de su obra. Entre sus publicaciones destacan: Pedagogía, Dominación e Insurgencia (1994); Epistemología, Currículum y Formación Docente (2003); También la mar se queda seca (1983) e Historias de papel (1998).

La 13ra Filven Sucre, además de un amplio grupo de editoriales y stands, cuenta con una variada programación, que incluye presentaciones de libros, conversatorios, foros y talleres donde diversas temáticas serán abordadas y sus contenidos van dirigidos al público en general.

Estos encuentros serán previamente anunciados a través de las plataformas de información del Centro Nacional del Libro (Cenal) www.cenal.gob.ve; facebook Centro Nacional del libro filven; twitter @cenalfilven e instagram @cenal_filven.

El Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, ejerce la rectoría de la feria, en coordinación con los Gabinetes  Estadales de Cultura, alcaldías y gobernaciones.

Foto/Archivo