Presentaron en 19.ª Filven Anzoátegui libro de Miguel Acosta Saignes sobre vida de los esclavos negros

La edición del libro de Miguel Acosta Saignes “Vida de los esclavos negros en Venezuela” realizada por El perro y la rana fue presentada este viernes 16 durante la 19.ª Filven Anzoátegui, instalada en Barcelona.

La presentación la realizó el antropólogo y escritor Diógenes Díaz en las inmediaciones de la Casa Fuerte, que integra el circuito ferial en conjunto con la plaza Bolívar y el Bulevar 5 de Julio de la ciudad capital de Anzoátegui.

La obra, que ayuda a comprender los sucesos que llevaron al pueblo venezolano a luchar por su libertad e independencia hace dos siglos, destaca el papel fundamental de la afrodescendencia en esta lucha, recordó Diógenes Díaz, investigador en el campo de los estudios afrovenezolanos y afrodescendientes.

“Es un clásico, un referente, sobre todo ahora que estamos hablando de la descolonización del pensamiento para el proceso revolucionario de transformación. Es importante saber cuál es el aporte africano dentro de la constitución de la sociedad venezolana”, afirmó Díaz, quien invitó a leer para la construcción de una sociedad más humanista.

El libro contiene 15 capítulos, en los que Miguel Acosta Saignes ofrece una descripción detallada del sufrimiento de los afroamericanos desde que fueron arrancados de su tierra natal.

La investigación que contiene el libro permite además comprender cómo se adaptaron los afrodescendientes a una sociedad nueva en la que eran considerados meras herramientas parlantes y explora cómo la cultura y la supervivencia de los rasgos culturales de la población africana trasplantada fueron afectadas por las sujeciones sufridas en el régimen esclavista.

Miguel Acosta Saignes (Aragua, 1908 – Caracas, 1989) fue antropólogo, etnohistoriador, investigador de la cultura popular, periodista, político, geógrafo y educador. Sus aportes a la cultura venezolana se centran en el indigenismo de la época prehispánica y actual, la cultura popular y la etnohistoria.

En el año 1987 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular.

Su libro Bolívar: acción y utopía del hombre de las dificultades recibió el premio extraordinario de ensayo Simón Bolívar otorgado por Casa de las Américas (Cuba), en 1977, y el de Mejor Ensayo de Historia Bienio 1977-79.

Entre sus principales libros también destacan: Latifundio: el problema agrario en Venezuela, Estudios de etnología antigua en Venezuela y La cerámica y la luna.

Cósimo Mandrillo presentó El imaginario petrolero y otros ensayos en la 19.ª Filven Anzoátegui

Cósimo Mandrillo, narrador, poeta y ensayista residenciado en Zulia, estuvo presente en la 19.ª Filven Anzoátegui como escritor nacional invitado, y compartió en esta fiesta literaria su libro El imaginario petrolero y otros ensayos, una de las novedades literarias publicadas por Monte Ávila, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La explotación petrolera en Venezuela inició en 1922 y posterior a ese acontecimiento se daría también una producción literaria, tanto en los géneros de la novela, cuento y poesía, orientada a denunciar la explotación y discriminación a la que fue sometida por compañías extranjeras la mano de obra nacional, además de oponerse a lo que consideraron como un ataque a la soberanía del país.

En ese sentido, para Mandrillo el inicio de la explotación petrolera en Venezuela y el comienzo de la oposición a ella por parte de intelectuales tienen la misma fecha.

El imaginario petrolero y otros ensayos, en el cual se incluye también un conjunto de ensayos sobre poetas y narradores venezolanos, analiza las sendas que la poesía ha recorrido para incorporar el tema del petróleo.

“En la primera parte de este libro tengo varios ensayos sobre el tema del petróleo en la literatura venezolana. No solo abordo lo relacionado con la novela, sino también de manera muy particular lo relacionado con la poesía. Últimamente hemos venido descubriendo cada vez más muestras de poesía en la cual el petróleo es un elemento importante y la experiencia del poeta en relación a ese mundo fascinante”.

Además, Mandrillo estuvo a cargo, este viernes 16, de un conversatorio sobre la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana, celebrado en la Biblioteca Pública de Barcelona y en el que participaron como oyentes jóvenes estudiantes y público en general.

El escritor Cósimo Mandrillo cuenta con diversos reconocimientos, entre ellos precisamente haber ganado con su manuscrito “Con voz de animal pequeño” el premio del Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, celebrada en Anzoátegui en 2023.

En poesía, Mandrillo es autor de títulos como Migra (Centro Cultural Ítalo Venezolano, 1985); Poemas de lengua brava (Ediciones con la Lengua, 1991); Parte de guerra (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); Todo indicio de ti; Poemas de Sa’awa; De la muerte y otros regazos.

También ha publicado ensayos como Víbora y Barro: acercamientos a la obra de Gustavo Díaz Solís (Monte Ávila Editores, 2004); Literatura zuliana siglo XIX (Ediluz, 1987); Antología poética de María Calcaño (Ediluz, 1983); La ciudad de Udón (Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, 1988); A boca de agua: ensayos sobre literatura zuliana (Universidad del Zulia, 2008).

En narrativa para niños ha publicado El Árbol de jugar; El mundo es una piedra; El woma azul de tío Pici; Un campesino hermoso y con bigotes, entre otros títulos.

Presentaron libro “Me declaro enemigo” de Chevige Guayke en la 19.ª Filven Anzoátegui

En la 19.ª Filven Anzoátegui, instalada en Barcelona, se presentó este 15 de febrero el libro Me declaro enemigo, de Chevige Guayke y editado por El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

La actividad, efectuada en la Casa Fuerte, estuvo a cargo del escritor Franklin Fernández, compilador en este texto de una selección de artículos de Guayke (Nueva Esparta , 1944) publicados en periódicos y revistas entre 1975 y 1990, en los que expone su visión sobre la literatura nacional.

Los artículos fueron reunidos por Hernández tras un intenso trabajo de revisión de papeles dispersos en gavetas, anaqueles y carpetas en la casa de Guayke ubicada en El Rincón, San Diego, en Puerto La Cruz.

Guayke es narrador, poeta, ensayista y compilador, con más de 30 títulos publicados. Su trabajo ha recibido diversos reconocimientos, como la mención honorífica en el Premio Nacional de Cultura 2023.

El libro Me declaro enemigo evidencia un cóctel de excentricidades expresivas conjugadas con un hondo sentido crítico en el que no se descarta el sarcasmo, la ironía y el humor.

“En el año 2020 me propuse a recoger no solo el trabajo de Chevige Guayke, sino también en un principio el trabajo del poeta Eduardo Sifontes, en una obra que ya está publicada, y también comencé a trabajar con el material de Yubana Marcó, esposa de Chevige, publicado en el libro Acercamientos”, comento Hernández, quien fue escritor regional homenajeado en la edición 18 de la Filven Anzoátegui.

Señaló que encontró de Chevige artículos incisivos y mordaces publicados en prensa. “Ya han pasado tres o cuatro años desde que inicié la compilación y aún continúo consiguiendo cosas inéditas muy impresionantes, muy duras, porque si algo tiene Chevige es que tiene una obra muy polémica; es un gran humorista que se burla de todo, pero no se ha comprendido ese humor”, relató.

Tras esta presentación, el escritor Franklin Hernández junto al poeta Fidel Flores también estuvieron a cargo en la Casa Fuerte de moderar un recital poético con jóvenes estudiantes de las unidades educativas Robert Serra y José Leonardo Chirinos, quienes participan en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla.

El escritor Gustavo Pereira también visitó este jueves la fiesta literaria, donde los presentes pudieron compartir con este autor, redactor del preámbulo así como del capítulo correspondiente a los derechos culturales de los venezolanos en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y quien entre sus reconocimientos cuenta con el Premio Nacional de Literatura.

Entretanto, en el Bulevar 5 de Julio el público asistente pudo hallar durante el primer día de la Filven Anzoátegui una amplia oferta editorial, en la que están disponibles novedades literarias y clásicos de diversos expositores, casas editoras y libreros que participan.

Música y danza amenizaron el cierre de la primera jornada de esta fiesta literaria, que estará abierta hasta ese sábado 17.

Inaugurada la 19.ª Filven Anzoátegui

Este jueves 15 de febrero se inauguró la 19.ª Filven Anzoátegui en el Bulevar 5 de Julio de la ciudad de Barcelona, entre la plaza Bolívar y Casa Fuerte, donde permanecerá hasta este sábado 17, bajo el lema Leer nos reencuentra y en homenaje al escritor regional José Del Carmen Pérez.

El acto de instalación estuvo encabezado por el jefe del Gabinete de Cultura, Turismo y Comunicación de Anzoátegui, Frank Valera, junto a la Autoridad Única de Cultura de la entidad, Jesús Fermín; el vicepresidente del Instituto de Cultura del Estado Anzoátegui (Icanz), Héctor Pérez, y representantes del Centro Nacional del Libro (Cenal).

Valera recordó que se trata de la edición número 19 de la máxima fiesta del libro y la lectura del país, que está recorriendo toda Venezuela, y que durante los últimos tres años consecutivos se ha realizado en Anzoátegui bajo la gestión del gobernador Luis Marcano, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal.

“En Anzoátegui estamos comprometidos con la cultura”, destacó Valera.

Por su parte, la Autoridad Única de Cultura de la entidad, Jesús Fermín, señaló que es un honor para Anzoátegui recibir nuevamente la Filven con el lema Leer nos reencuentra.

“Es importante no solo
recibir el libro, sino también la lectura reflexiva, que despierta la consciencia y nos reconecta con nuestras raíces”, expuso Fermín, al tiempo que pidió un aplauso para todos los escritores, promotores de lectura y cultores que hacen posible este evento.

Posterior al acto de inauguración de este capítulo regional de la Filven, se efectuó durante la tarde en la Casa Fuerte la presentación del libro Me declaro enemigo de Chevige Guayke, editado por El perro y la rana, actividad a cargo del escritor Franklin Fernández, quien fue escritor regional homenajeado en la edición 18 de este encuentro con las letras, acompañado por el poeta Fidel Flores. Ahí mismo se realizó un recital poético con jóvenes estudiantes de las unidades educativas Robert Serra y José Leonardo Chirinos.

Amplia oferta editorial

En el Bulevar 5 de Julio el público asistente a la Filven Anzoátegui puede hallar una amplia oferta editorial, en la que están disponibles novedades literarias y clásicos de diversos expositores, casas editoras y libreros que participan.

En el estand del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a cargo de Librerías del Sur, se ofrecen más de 70 novedades editoriales publicadas por este órgano ministerial a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Además de la exposición y presentación de libros, el público también puede disfrutar conversatorios, talleres, actividades para niños y niñas y una variedad de representaciones artísticas y culturales hasta el sábado 17.

Para este viernes 16 se presentarán El tiempo de las estrellas, de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana), a cargo de Salvador Montoya, y El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo (Monte Ávila Editores), a cargo de José Del Carmen Pérez.

Escritores nacionales invitados

A este encuentro con las letras están invitados los escritores nacionales Cósimo Mandrillo, quien ganó en 2023 el premio del Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira (2023), y Ximena Tibisay Benítez Vargas, poeta y profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Mandrillo, autor de títulos como Conspiración en el mercado (narrativa, Monte Ávila), Poemas de lengua brava (poesía), Literatura zuliana siglo XIX (ensayo), conversará en torno a la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana, este viernes 16 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Biblioteca Pública Central, mientras que Benítez, autora de los poemarios Temporales en Extramuros (Ipasme, 2006), Caracas: visiones visibles (El perro y la rana, 2013) y Costuras de Familia (Fundarte, 2017), el día 17 de febrero, igualmente en la Biblioteca Pública Central, estará a cargo del conversatorio Retratos y autoretratos, a partir de las 9:00 a.m.

Algunos de los títulos disponibles

De El perro y la rana se pueden encontrar títulos como El tiempo de la estrella. Obra selecta, de Carmen Delia Bencomo, escritora nacional homenajeada; El poder de nombrar y renombrar, de Reinaldo Bolívar; Feminismo y Éticas Nuestroamericanas, de Virginia Aguirre; Entren que caben cien, de Ángel Méndez; El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, de Yldefonso Finol; Palestina en el corazón, de Mahmud Darwish; La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama; Vida y lucha de Emiliano Zapata, de Pablo Moctezuma.

Algunos de los títulos que ofrece Monte Ávila son: Duro y a la cabeza, de Armando Carías, quien es escritor nacional homenajeado; Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón; Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih; Happy, de Miguel Pérez Pirela.

Por su parte, Biblioteca Ayacucho pone a disposición una reimpresión de la novela La vorágine, de José Eustaquio Rivera; y también tiene disponibles ejemplares de Batalla Naval del Lago. Edición Conmemorativa Bicentenario; Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, de José de Oviedos y Baño; y Aquilez Nazoa, poeta enhumorado.

Asimismo, con la Filven llegaron a Anzoátegui novedades de otras editoriales públicas, privadas e independientes, como la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez, publicada por Acirema; también de este sello se pueden adquirir Diario de las revelaciones, del poeta Gustavo Pereira y Viraje, de Freddy Ñáñez. Se suman títulos de Vadell Hermanos Editores, Trinchera, Garzamora, entre otras casas editoras.

La 19.ª Filven llegó a Anzoátegui luego de iniciar su ruta nacional por Delta Amacuro. Al finalizar su paso por Barcelona se trasladará a Cumaná, estado Sucre.

La 19.ª Filven se instalará en Anzoátegui del 15 al 17 de febrero

Bajo el lema Leer nos reencuentra, la 19.ª Filven Anzoátegui se llevará a cabo desde el 15 hasta el 17 de febrero en Barcelona, municipio Simón Bolívar, en el circuito ferial conformado por la plaza Bolívar, Casa Fuerte y Bulevar 5 de Julio (plaza de Los Libertadores).

Como parte de la amplia oferta editorial que ofrece la Filven, estarán disponibles más de 115 novedades literarias, de las cuales 70 corresponden a títulos editados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho.

Junto a las presentaciones de libros, se suman a la programación conversatorios, talleres, actividades para niños y niñas y una variedad de representaciones artísticas y culturales.

El escritor regional homenajeado es José Del Carmen Pérez, poeta, narrador, ensayista, promotor cultural, académico, columnista de opinión y actualmente facilitador de talleres de poesía estudiantil en liceos de El Tigre y Pariaguán. Algunas de sus obras publicadas son: Jardín del tiempo (Cuentos, 1991), Callejón con salida (Cuentos,1994), Por la mar de Luis Castro (Ensayo,1995), De par en par (Cuentos, 1998), Páginas de abordo (Poesía, 2008).

A este encuentro con las letras asistirán los escritores nacionales invitados Cósimo Mandrillo, narrador, poeta, ensayista, docente e investigador residenciado en el estado Zulia, acreedor de diversos reconocimientos, entre ellos el premio del Concurso de Poesía de la VII Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira (2023), y Ximena Tibisay Benítez Vargas, poeta y profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), fundadora de la Colección Poesía del Mundo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, las revistas Arte de Leer, Libros de Venezuela (MPPC 2010) y los Cuadernos de Pensamiento y Creación de la Unearte.

Títulos que pueden encontrarse

De El perro y la rana se podrán encontrar títulos como El tiempo de la estrella. Obra selecta, de Carmen Delia Bencomo, escritora nacional homenajeada; El poder de nombrar y renombrar, de Reinaldo Bolívar; Feminismo y Éticas Nuestroamericanas, de Virginia Aguirre; Entren que caben cien, de Ángel Méndez; El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, de Yldefonso Finol; Palestina en el corazón, de Mahmud Darwish; La narrativa de Gabriel García Márquez, de Ángel Rama; Vida y lucha de Emiliano Zapata, de Pablo Moctezuma.

Algunos de los títulos que ofrecerá Monte Ávila son: Duro y a la cabeza, de Armando Carías, quien es escritor nacional homenajeado; Discursos al pie del hemiciclo, de Tarek William Saab; El chavismo como identidad política, de Jesse Chacón; Las imágenes de la ausente, de Wafi Salih; Happy, de Miguel Pérez Pirela.

Por su parte, Biblioteca Ayacucho pondrá a disposición una reimpresión de la novela La vorágine, de José Eustaquio Rivera; y también tendrá disponibles ejemplares de Batalla Naval del Lago. Edición Conmemorativa Bicentenario; Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, de José de Oviedos y Baño; y Aquilez Nazoa, poeta enhumorado.

Asimismo, con la Filven llegarán a Anzoátegui novedades de otras editoriales públicas, privadas e independientes, como la novela El mar que me regalas, de Jorge Rodríguez, publicada por Acirema; también de este sello se podrá adquirir Diario de las revelaciones, del poeta Gustavo Pereira y Viraje, de Freddy Ñáñez. Se suman títulos de Vadell Hermanos Editores, Trinchera, Garzamora, entre otras casas editoras.

Presentaciones y conversatorios del Mppc

El jueves 15 se presentará el libro Me declaro enemigo de Chevige Guayke (El perro y la rana), con la participación de Franklin Fernández.

Para el día 16, se presentarán El tiempo de las estrellas, de Carmen Delia Bencomo (El perro y la rana), a cargo de Salvador Montoya, y El imaginario petrolero y otros ensayos, de Cósimo Mandrillo (Monte Ávila Editores), a cargo de José Del Carmen Pérez.

El sábado 17, el público podrá disfrutar de la presentación de Los andinos en el poder, de Domingo Alberto Rangel (El perro y la rana), a cargo de Eligio Damas; Happy, de Miguel Ángel Pérez Pirela (Monte Ávila Editores), a cargo de Luis Figuera, y Papeles del ocio, de Julio Valderrey (El perro y la rana), a cargo de Fidel Flores.

Además, el escritor nacional invitado Cósimo Mandrillo, autor de títulos como Conspiración en el mercado (narrativa, Monte Ávila), Poemas de lengua brava (poesía), Literatura zuliana siglo XIX (ensayo), conversará en torno a la presencia del elemento indígena en la literatura venezolana, el 16 de febrero, a las 9:00 a.m., en la Biblioteca Pública Central.

La escritora Tibisay Ximena Benítez, autora de los poemarios Temporales en Extramuros (Ipasme, 2006), Caracas: visiones visibles (El perro y la rana, 2013) y Costuras de Familia (Fundarte, 2017), el día 17 de febrero, igualmente en la Biblioteca Pública Central, estará a cargo del conversatorio Retratos y autoretratos, a partir de las 9:00 a.m.

La 19.ª Filven llega al estado Anzoátegui producto de un trabajo organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de la entidad y la alcaldía del municipio Simón Bolívar.

Cuántos mares nos llevan a la memoria

Existe una discusión bizantina sobre los géneros mayores en la literatura. Algunos escritores —entre ellos, los poetas—, consideran la poesía el género por excelencia. Otros, el cuento. A la novela, generalmente la menosprecian, aunque es el género que logra llegar a más cantidad de lectores. Sobre estos dos últimos, Julio Cortázar dijo —para poner las cosas en su sitio—: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut”.

En estos tres géneros literarios —además del ensayo y el artículo de opinión, el epistolar y la retórica en el discurso político, entre otros— se ha sumergido Jorge Rodríguez Gómez para contar las historias que requieren trascender lo oral. Que estén plasmadas en letra de imprenta.

Primero quiso ser poeta y lo echaron de los talleres de poesía. Luego, gana la edición 53 del Concurso de cuentos de El Nacional con “Dime cuántos ríos son hechos de tus lágrimas”, en 1998, y dos años después obtiene la mención especial en la Bienal Latinoamericana de Literatura José Rafael Pocaterra con “El sueño de los ciegos”, que inmediatamente fue publicado por la editorial Comala.

Aunque fue la narrativa el género que a Rodríguez Gómez lo impulsó como escritor, la poesía siempre está allí, esperando su turno al bate y haciendo calistenia en cada cuento, en cada relato. Le siguió La piel del lagarto. Libro que tiene en su haber dos ediciones venezolanas (Fundarte, 2015, y Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2022) y una cubana (Editorial Arte y Literatura, 2022).

Con la editorial Acirema aparecieron publicados por primera vez los de poesía: Papeles de la demencia (2020) y Río quemado (2023), y ahora su más reciente novela: El mar que me regalas (2023). La enumeración parece inútil, porque pudiera decir nada si tan solo fueran títulos de libros que se nombran. Pero Rodríguez Gómez, entre cuentos y poemas, expone con el juego literario temas que se expresan una y otra vez con las claves de cada género. Por tomar un ejemplo, un poema en Papeles de la demencia se titula “Los peces”, pero con uno similar abre el libro La piel del lagarto, publicado un lustro antes. Entre poesía y cuento no hay casualidades, sino un diálogo constante que aviva las discusiones sobre los géneros literarios. Jorge Luis Borges afirmó que entre todos se escribe un mismo libro. De ser cierta esta tesis, qué quedará para quien escribe en su soledad sobre el mundo que decidió narrar.

En la novela, no sólo mantiene los ejes temáticos de su obra literaria, sino que regresa el negro Smith con sus contradicciones y tribulaciones sobre el pasado de su vida. 

Veinticinco años después de ganar el concurso de cuentos de El Nacional con un relato donde el detective Euclides Smith es el factor clave de la narración, éste regresa en El mar que me regalas, pero sin comprender que resolver un caso no lo exime de caer en el error de olvidar quién es el criminal. Y así, en la novela, bajo un secuestro político se expone la tesis brechtiana expresada en La ópera de los tres centavos: ¿Quién es el criminal? ¿El que asalta un banco o el que lo funda?

Una novela de amor

Jorge Rodríguez ha expresado públicamente que quiso escribir una novela de amor, con lo que cumple a cabalidad, porque no sólo expresa el de la pareja, con sus razones y sinrazones, sino que es fiel a la memoria inquebrantable del amor filial. 

Todas las historias están movidas por el amor —o el desamor—, desde las tragedias griegas hasta las de ciencia ficción. Las novelas negras, policiales o de detectives no escapan a esta condición, cuando de contar historias se trata. Es también el caso de El mar que me regalas en donde hay protección y venganza, violencia y lujuria, vida y muerte. Nada humano le es ajeno a Jorge Rodríguez Gómez y a sus personajes.

El mar es un pretexto o quizás es parte del destino, aunque en palabras del poeta Luis Cernuda “El mar es un olvido, una canción, un labio; / El mar es un amante, fiel respuesta al deseo. / Es como un ruiseñor, y sus aguas son plumas. / Impulsos que levantan a las frías estrellas…”.

La ficción toca la historia política contemporánea antes de la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la República y por ello podría considerarse que es una novela política, sin quitarle los puntos que tiene de policial y de realidad.

Si la poesía dialoga con sus narraciones y viceversa, los diálogos de los personajes en El mar que me regalas delatan a cada quién cuál es su papel en la vida. La palabra puede ir adelante, pero a veces la cruda y fría realidad de una pistola en la espalda o en la boca puede cambiar la historia de una vida.

La política y la literatura

En la solapa del libro dice que Jorge Rodríguez es, “político, escritor y psiquiatra”, en ese orden. Las tres cosas son ciertas, el orden varía de acuerdo a los tiempos. Actualmente es presidente de la Asamblea Nacional, pero fue rector del Consejo Nacional Electoral, vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, alcalde de Caracas, ministro de Comunicación e Información. Cargos públicos que ejerció en este siglo, pero en el anterior fue líder del Movimiento 80 y presidente de la Federación de Centro Universitarios de la Universidad Central de Venezuela. La política siempre ha estado unida a Rodríguez Gómez, así como la psiquiatría, especialidad que realiza en los años 90 una vez finalizado los estudios de Medicina en la UCV, por considerar que era lo que más se acercaba a la literatura. 

Es político, como también lo fue Andrés Bello, nuestro hombre en Londres que escribió en ese tiempo un himno a Colombia —“la Grande”, dedicada a Simón Bolívar— y Silva a la agricultura de la zona tórrida. Fermín Toro, considerado el primer cuentista y novelista venezolano; Eduardo Blanco y Arturo Úslar Pietri, el poeta Andrés Eloy Blanco y nuestro escritor nacional Rómulo Gallegos, por mencionar solamente algunos, también lo fueron. Los estudiantes de Letras podrían hacer tesis de la vinculación de la política y la literatura, pero no sé por qué propongo temas a estos universitarios si ni siquiera estudian a Aquiles Nazoa.

No existe la piedra de toque que compruebe la calidad literaria de una novela. Y si existiera, son las manos que toman los libros y las mentes de los lectores que se adentran en las historias con fruición, capaces de vivir las aventuras y desventuras de los personajes.

En ciertos momentos, la novela en Venezuela está de marea baja, en un letargo, y de repente Jorge Rodríguez Gómez nos despierta de ese eterno sueño con El mar que me regalas para confrontarnos con dilemas que nos sortea la vida de acuerdo a los caminos que tomamos cuando hay un ideal por el cual luchar.

El medinismo. Modernización, crisis política y golpe de Estado

Este libro nació de la necesidad de investigar y analizar con rigor el gobierno y ciertos aspectos de la personalidad de Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela desde 1941 hasta 1945, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Explica el autor que, tras la dictadura de Juan Vicente Gómez (entre 1908 y 1935), se consolida entre la clase gobernante la idea de que, a partir de la intervención directa del Estado, es posible diseñar y llevar adelante un proyecto de modernización económica y social (con el desarrollo capitalista), para mejorar las condiciones generales del país. En ese contexto, el autor describe la situación general de los cotos de poder y las condiciones del Estado para aquellos años, aborda el contexto económico —renta petrolera, banca, desarrollo industrial y agricultura— y hace un balance del plan de Medina Angarita. De igual modo, analiza las contradicciones de este proyecto modernizador con la estrategia estadounidense de la posguerra, así como las circunstancias del derrocamiento del primer mandatario.

Oscar Battaglini Historiador y profesor universitario. Nació en Carúpano, Sucre, en 1940. Magister scientiarium en Seguridad y Defensa Nacional y doctor en Ciencias Sociales. Autor de una amplia obra sobre sucesos históricos de la política y la sociedad venezolana del siglo XX. Algunas de sus obras son: Legitimación del poder y lucha política en Venezuela, 1936-1941 (1993); Venezuela 1936-1941: dos proyectos democráticos (2006); La seguridad y defensa del Estado venezolano en el período de la posguerra fría (2002) y Ascenso y caída del puntofijismo (2011).

Oscar Battaglini
El medinismo. Modernización, crisis política y golpe de Estado
Colección Bicentenario Carabobo 161
ISBN 978-980-440-207-4 
322 pp.

Oh Smog / Una cáscara de cierto espesor

Los dos poemarios reunidos en esta edición —publicados en 1977 y 1985 respectivamente— se complementan en temática y lenguaje. En Oh, smog, la profusión de imágenes y realidades refleja la condición del yo que se resquebraja por la deshumanización y la cualidad avasallante de la ciudad, pues la identidad del individuo se va desdibujando y “los nombres / son apenas los sacos donde nos meten / para ser arrojados más pronto al basural”. El lenguaje coloquial se da en clave lúdica con cierta complicidad y a veces enlaza —por medio de contrastes súbitos— aspectos del entorno con motivos de la cultura clásica y la reflexión en torno a la poesía. En Una cáscara de cierto espesor, la forma poética privilegia las estrofas breves y concisas. El aforismo es el modelo discursivo, cuyo propósito es profundizar en el sentido del lenguaje, la visión y el propósito del oficio del poeta. La poética de Calzadilla busca superar la tradición literaria para abrir senderos a nuevos universos discursivos propios de lo que se conoce como “antiliteratura”, teniendo como nódulo central la autocrítica, toda vez que niega y a su vez afirma el propósito de la poesía.

Juan Calzadilla Poeta, artista plástico y crítico de arte. Nació en Altagracia de Orituco, Guárico, en 1931. Estudió en la UCV y el Pedagógico de Caracas. Formó parte del grupo El Techo de la Ballena, que dio un nuevo impulso a las vanguardias artísticas en el país en los años sesenta. Ha sido reconocido con el Premio Bienal de Literatura Francisco Lazo Martí (1995) y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1997), entre otros. Entre otros, ha publicado los poemarios Dictado por la jauría (1962), Malos modales (1965), Bicéfalo (1978), Minimales (1993) y El fulgor y la oquedad (1994). Es autor también de obras sobre la pintura en Venezuela. 

Juan Calzadilla
Oh Smog / Una cáscara de cierto espesor
Colección Bicentenario Carabobo 160
ISBN 978-980-440-213-5
144 pp

Ministerio de Cultura impulsa formación de escritoras en el marco de la Gran Misión Venezuela Mujer

Como una forma de contribuir con la generación de nuevas jóvenes escritoras desde los centros de educación media general y técnica del país, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), ha ideado el seminario de literatura “Tras las huellas de Teresa de la Parra” para que docentes de Castellano, de cualquier parte del territorio nacional, puedan adquirir herramientas de lectura y escritura con base en la obra de esta insigne escritora venezolana, considerada una de las narradoras más destacadas de su época, y transmitirlas a las estudiantes sobre el cuento como género narrativo.

El objetivo es cultivar en las aulas la formación de grandes escritoras y pensadoras nacionales, de la talla de la autora de novelas como Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca, como ha instruido el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, a cargo del vértice Sistema de Comunicación y Cultura de la Mujer de la Gran Misión Venezuela Mujer, orientado a impulsar la incorporación a la misión de las mujeres dedicadas al arte y la cultura.

En ese contexto, se abrirá la posibilidad de que las jóvenes estudiantes de educación media general y técnica del país, una vez que reciban el conocimiento impartido por los docentes de Castellano que cursen el seminario, participen en la I Bienal Nacional de Literatura Teresa de la Parra, que se realizará entre septiembre y noviembre de 2024.

Los detalles del programa académico del seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra”, previsto para que inicie en marzo de este año, fueron afinados el pasado 16 de enero durante una reunión que sostuvo el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, con las facilitadoras que participarán y demás organizadores.

La fecha fue calificada como de valor histórico por el ministro Ernesto Villegas Poljak, quien hizo seguimiento de la reunión por vía virtual, por cuanto marca “la siembra de una semilla: las grandes escritoras, narradoras, de Venezuela que muy pronto tendrán su raíz asentada en esta reunión, por lo que no es una reunión cualquiera”.

La obra literaria de Teresa de la Parra (1889-1936) es el eje central de este seminario. La autora fue precursora de la literatura en América, siendo su novela más conocida Ifigenia (1924) una puerta abierta hacia una nueva valoración de la mujer, al plantear por primera vez en el país el drama de esta frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia, y, además, considerada como una obra que marca la madurez del género en las letras de Venezuela. Memorias de Mamá Blanca (1929), su segunda novela, está dentro de los clásicos de la literatura hispanoamericana. Se suman sus relatos cortos que igualmente evidencian una facilidad particular en el lenguaje.

Inscripciones para el seminario y modalidad de estudio

El seminario “Tras las huellas de Teresa de la Parra” está dirigido a docentes de Castellano de Educación Media General y Técnica y será dictado por la Escuela Taller de Narración de Venezuela (Estanave), una iniciativa educativa del Cenal en coordinación con la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Las inscripciones ya están abiertas y la fecha de cierre para este proceso es el 23 de febrero

Las clases están exoneradas del pago de matrícula, con fecha de inicio el próximo 4 de marzo y finalizarán el 31 de mayo de 2024, con la posterior entrega de certificado digital acreditado por la Unearte.

Se dictarán vía virtual/asincrónica por el canal de videos de Estanave y la aplicación digital de mensajería instantánea.

Los docentes de Castellano interesados en participar y desarrollar la escritura creativa en las aulas mediante el seminario deberán llenar el respectivo formulario de inscripción en el enlace que aquí publicamos y posteriormente esperar a ser llamados para la confirmación de la inscripción.

Facilitadores que dictarán las clases

El seminario está conformado por 4 módulos que serán dictados por los facilitadores Gloria Caballero, Florbella González, Maribel Prieto y Rod Medina.

Gloria Caballero es Magister Scientiarum en Literatura Venezolana (UCV, 2012); Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso (UCAB, 1990) y Licenciada en Letras (UCV, 2007).

Por su parte, Florbella González es poeta, gestora cultural y facilitadora de talleres de escritura creativa; egresada en Gerencia y Producción Teatral de la Unearte, con Maestría en Escritura Creativa de la Universidad del Claustro Sor Juana Inés de la Cruz de México.

Asimismo, Maribel Prieto es Licenciada en Letras (LUZ) y M.Sc. en Literatura Iberoamericana (ULA); Doctora en Ciencias Pedagógicas; profesora titular (UBV); escritora y poeta con una amplia trayectoria en promoción de lectura y formación del ethos lector.

Finalmente, Rod Medina es escritor, poeta, docente, promotor cultural, mediador de la lectura, editor, bloguero y productor radial; autor de los títulos A leer se aprende leyendo (Cenal, 2015), ¡Imagínate tú! (Editorial El perro y la rana, 2017) y La poesía no me alcanza (Ediciones Madriguera, 2023); ganador de la VII Bienal Nacional de Literatura Cruz Salmerón Acosta, mención poesía infantil.

Pulsa aquí para acceder al formulario de inscripción.

Historia de las reclamaciones contra Venezuela en el siglo XIX

El presente estudio conjuga el criterio histórico y la experiencia como jurista de Pedro Manuel Arcaya. Las reclamaciones a Venezuela se refieren a las gestiones para el cobro de deudas o indemnizaciones por parte de ciudadanos o gobiernos de países respaldados por su potencial militar. Aquí se cuenta, por ejemplo, que tras disolverse la Gran Colombia, Venezuela debía saldar la deuda adquirida con prestamistas ingleses que financiaron parte de la guerra de Independencia. Otros casos que llaman la atención son los reclamos por parte de Estados Unidos de indemnizaciones por la captura y confiscación de varias embarcaciones en el contexto de la lucha contra España por la emancipación. Asimismo, ante la reforma a la Ley del 10 de abril de 1834, cónsules de varias naciones protestaron ante el Gobierno en defensa de comerciantes extranjeros dentro y fuera del país, luego de la regulación de las condiciones abusivas amparadas por aquella ley. Finalmente, Arcaya detalla las solicitudes de legaciones extranjeras por la muerte y daños a la propiedad de sus ciudadanos durante la Guerra Federal (1859-1863), en las que terminan invertidos gran parte de los empréstitos solicitados por la Nación.

Pedro Manuel Arcaya Abogado, historiador y político. Nació en Coro, Falcón, en 1874. Fue juez, procurador general de la República, ministro de Relaciones Exteriores y embajador. Miembro de las academias de Ciencias Políticas y de la Lengua. Entre sus muchas obras se cuentan Influencia del elemento venezolano en la independencia de América Latina (1916), Apuntaciones de historia política (1924), Estudios de sociología venezolana (1941), Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana (1973). Murió en Caracas en 1958.

Pedro Manuel Arcaya
Historia de las reclamaciones contra Venezuela en el siglo XIX
Colección Bicentenario Carabobo 159  
ISBN 978-980-440-210-4
366 pp.