Como lo indica su título, esta no una obra biográfica, sino la exploración a fondo de momento histórico. Momento que es terrible y promisorio a la vez: la Guerra Federal, que se enseñorea de casi toda Venezuela y va sembrando la ruina, es al mismo tiempo, para decenas de miles de hombres y mujeres desposeídos, la esperanza de un orden que les garantice libertad, democracia y derecho a la tierra. Ese es el contexto que Brito Figueroa se esfuerza en analizar con el mayor rigor y alejado de prejuicios y simplificaciones para darnos la posibilidad de comprender un fenómeno que marcó de forma definitoria la historia venezolana.
Entre las conclusiones a las que arriba el autor, tiene especial relevancia la constatación de que no se trató de un choque entre caudillos que llevaron a morir en las trincheras a la gente del pueblo, sino expresión de una gran rebelión popular que no duda en calificar como lucha de clases. En ese sentido, recupera para la memoria colectiva —y para la historiografía— la insurrección campesina de 1846, “guerra esclavos y campesinos enfeudados contra la clase terrateniente en su totalidad y contra el Estado identificado con los intereses de las clases dominantes”.
Es por eso, revela Brito Figueroa, que, a pesar del impacto real de aquel hecho, muy poco se había estudiado hasta el momento en que publicó esta obra por primera vez. Por eso, al tratar de traer presente a Ezequiel Zamora —liberado del manto de prejuicios y criterios históricos interesados— descubre para las nuevas generaciones la historia de un pueblo rebelde que siempre le dio batalla al régimen de dominio impuesto por los capitales y sus agentes políticos.
Federico Brito Figueroa (1921-2000) Como historiador, su obra se caracteriza por abordar los sucesos a luz de su contexto económico y social. Desde muy joven militó en organizaciones políticas de izquierda por lo que sufrió cárcel y exilio. Publicó más de treinta obras y fue merecedor de diversos premios y reconocimientos. Entre sus obras, vale destacar: El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela (1973), Historia económica y social de Venezuela: Una estructura para su estudio (1974) y La estructura económica de Venezuela colonial (1983).
Federico Brito Figueroa Tiempo de Ezequiel Zamora Colección Bicentenario Carabobo 85 ISBN 978-980-440-072-8 692 pp.
Este volumen reúne una amplia selección de poemas escogidos de los libros publicados por Andrés Eloy Blanco, quien por generaciones ha sido el poeta del pueblo. Emblemáticos son sus célebres palabreos “La recluta”, auténtica crónica del horror del gomecismo, y “La loca Luz Caraballo”, que retrata el drama de la mujer víctima del marginamiento social. Y junto a esa poesía que retrata la realidad más cruda, está “La renuncia”, una pieza que revela la fuerza expresiva de su lírica. Se ofrece así oportunidad de conocer la diversidad temática y vivencial del autor. En Poda (1934), por ejemplo, se destacan elementos de la herencia hispánica en América; Barco de piedra (1929) y Baedeker 2000 (1938), más autobiográfico, escrito durante su encarcelamiento; Giraluna (1955) considerado el más lírico de sus libros, abarca cuadros geográficos, las antípodas entre la vida y la muerte y motivos prosaicos expresados con estética inigualable. A toda esta riqueza compositiva y temática la une un hilo conductor: Venezuela. Andrés Eloy supo retratar el país en sus dimensiones más luminosos y terribles, el del amor más tierno y la crueldad más abyecta, de allí la resonancia de su obra, pues como él mismo llegó a afirmar: “No hay que llorar la muerte de un viajero, / hay que llorar la muerte de un camino”.
Andrés Eloy Blanco Poeta, político y abogado nacido en Cumaná en 1896. Miembro de la Generación de 1918, su militancia contra las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez lo llevó a sufrir cárcel y exilio. Murió en Ciudad de México en 1955, cuando el auto donde viajaba fue embestido por un carro que se dio a la fuga. Entre sus obras destacan Barco de piedra (1929, escrito en la cárcel) Baedeker 2000 (1938), El poeta y el pueblo (1954), Giraluna (1955) y La juanbimbada (1959).
Andrés Eloy Blanco Poesía reunida Colección Bicentenario Carabobo 84 ISBN 978-980-440-061-2 232 pp.
Anzoátegui recibió este 19 de mayo la 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) en Barcelona, oportunidad en la que habitantes de este estado mostraron su satisfacción por la cita literaria y destacaron la lectura como herramienta liberadora de conciencias.
“Los libros contribuyen a la conciencia de los individuos”, apuntó Pablo Ramírez, habitante de Barcelona, para quien la Filven es muy significativa porque resalta, entre otros valores, el humanismo bolivariano.
Pablo Ramírez
Rosa Caicaguare mostró su complacencia por la llegada de la Filven a Barcelona especialmente como una ocasión propicia para introducir a los pequeños a este encuentro con la palabra y fomentar la lectura desde la infancia. “Tenemos que mantener el hábito de la lectura, sobre todo para educar a nuestros niños y niñas”.
Rosa Caicaguare
Diversidad de títulos
En la Filven se halla diversidad de títulos en todos los géneros, y entre los libros se pueden encontrar obras que abordan la defensa de la soberanía nacional, a los que es afecta Rosa Bardu.
“La feria es importante para incentivar la lectura y por ello recomiendo valorar los libros geopolíticos que defienden la soberanía de los pueblos frente al imperialismo norteamericano”, subrayó esta lectora.
Rosa Bardu
Para Dionisio Blanco la lectura es una herramienta fundamental para vencer las penumbras, y por eso celebra también la llegada de la Filven a Anzoátegui. “La lectura es diversa, recomiendo vencer las penumbras con libros sobre poemas y cuentos venezolanos”, sugirió.
Dionisio Blanco
Presentaciones de libros
Este jueves 19 de mayo, tras la instalación de la Filven en la plazoleta de la Gobernación de Anzoátegui, en la avenida 5 de julio, el público anzoateguiense y visitantes en general disfrutaron de las presentaciones de los libros “Expediente Negro” de José Vicente Rangel Vale (1929-2020), escritor nacional homenajeado, y “Arborada de Sangre” de Gustavo Pereira, a cargo del escritor Rafael Hurtado.
Para este viernes 20 y sábado 21 está programada la presentación de obras como “Poemario ecológico. La burbuja negra. Cuartetas proféticas”, de Carlos Blanco, publicada por Pdvsa; de Ramiro Ruiz Primera, “Alí Primera: Su dura y terca perseverancia revolucionaria”, publicada por la editorial Trinchera; así mismo, “Un hombre con mas de 600 nombres”, de Rafael Castellano; “Relevo de guardia”, de Eduardo Sifontes; y “Corrío apureño”, de Cristóbal Jiménez, editadas por El perro y la rana.
Suscríbete a nuestra web www.cenal.gob.ve para recibir noticias y sigue nuestras redes sociales en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal y Facebook como Filven. Pendiente también de nuestro canal de videos Filven en YouTube, al que puedes suscribirte haciendo clic aquí: https://www.youtube.com/c/FILVEN
La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Anzoátegui, se instaló en la ciudad de Barcelona, este jueves 19 de mayo, y entre sus actividades busca destacar los poderes creadores del pueblo en homenaje al poeta Aquiles Nazoa, cuyo aniversario número 102 de su natalicio se celebró este 17 de mayo.
La máxima fiesta literaria se inauguró en la plazoleta de la gobernación de la entidad oriental, ubicada en la Avenida 5 de julio, con un acto encabezado por el gobernador Luis Marcano.
Participan más de veinte expositores con más de veinte mil ejemplares de diversos títulos, entre ellos los publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de sus editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.
Entre las editoriales privadas se hallan Trinchera, Vadell Hermanos y el Fondo Editorial del Caribe.
Contribución a batalla de ideas
La cita del libro y la lectura es una contribución a la batalla de las ideas, y con el objetivo de promover y fortalecer el hábito de leer se extenderá en Barcelona hasta el sábado 21 de mayo, bajo el lema “Leer independiza”.
Se desarrollará una programación literaria y cultural en la que se incluyen presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres y el tradicional Pabellón Infantil.
La Filven Anzoátegui rinde homenaje al poeta, narrador y educador Luis Rafael Pereira Salazar “El Bardo Amigo”, por sus facetas al combinar las letras, el magisterio y la política.
Además, rinde tributo a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta, escritores nacionales homenajeados.
Acceso virtual
Los seguidores de la Filven Anzoátegui, organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura y la Gobernación de la entidad, pueden también disfrutar del acceso virtual a través de la programación vía streaming por el canal Filven en Youtube.
La invitación es a suscribirte a nuestra web www.cenal.gob.ve para recibir noticias y seguir nuestras redes sociales en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal y Facebook como Filven. Pendiente también de nuestro canal de videos Filven en YouTube.
La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Anzoátegui, a celebrarse en Barcelona desde este jueves 19 y hasta el sábado 21 de mayo, tiene como escritor homenajeado al poeta, narrador y educador Luis Rafael Pereira Salazar, además de rendir tributo a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta, escritores nacionales homenajeados.
Nacido en la Palencia, un caserío cercano a Caripito, municipio Simón Bolívar del estado Monagas, el 12 de agosto de 1942, Pereira Salazar es conocido popularmente como “El Bardo Amigo”, por sus facetas al combinar las letras, el magisterio y la política.
Es educador de profesión y convicción, luchador social, cuentista y articulista, dibujante y caricaturista, y, sobre todo, poeta y decimista de extraordinarias cualidades creativas, considerado patrimonio cultural viviente.
Su inquietud por la pintura y la caricatura se manifiesta en las ilustraciones que incorpora en sus poemarios y libros, como la cubierta e ilustraciones de la primera edición de su novela “Alborada de sangre”.
Escritor versátil
En el área de las letras, El Bardo Amigo ha demostrado gran versatilidad en su producción literaria.
Su obra narrativa incluye las novelas “Tolvaneras en las sombras” (inédita, 1964) y “Alborada de Sangre” (1999). Es autor de los cuentos “La pensión de Visnú”; “La vida y algo más”; “Lago encantado”; “El encuentro”; “La paloma blanca” y “El guarichito”.
Autor de los poemarios “Vigilias maternales” (1968); “Poemas y canciones en la noche” (1972); “Candileja del tiempo” (1990); “Aullidos en la cripta” (2008); “La musa del galerón” (2006); “Fumarola de humor” (2008, inédita); “Brizna del tiempo” (2003) y “La vírgula del cuervo” (2009).
En el Diario de Oriente, de Barcelona, publicó los ensayos “Aquiles Nazoa, poeta del humor y del dolor” (1976); “Andrés Bello, poeta de transición: del Neoclasicismo al Romanticismo” (1976) y “Bolívar, cumbre sin ocaso” (1978).
Pereira Salazar es miembro activo de la Sociedad de Cronistas de Venezuela, seccional Anzoátegui; presidente emérito de la peña literaria “Reflexiones”. También es miembro honorario de la Sociedad bolivariana del estado oriental y de la Academia de la lengua española, capítulo Anzoátegui. Fue coordinador de la Cátedra de Apreciación Literaria e Historia de la Literatura en la Escuela de Promotores Culturales “Alfredo Almeida” del estado Anzoátegui.
Síguenos
La Filven capítulo Anzoátegui, que ocupará los espacios de la plazoleta de la Gobernación de Anzoátegui, en la avenida 5 de julio, es organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura y la Gobernación de la entidad.
La programación completa de Filven Anzoátegui puedes encontrarla en nuestras cuentas en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve, y acceder de manera virtual a través del canal Filven en Youtube. Suscríbete también a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias.
La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) llega a la ciudad de Barcelona, con el capítulo Anzoátegui, desde este jueves 19 y hasta el sábado 21 de mayo.
Bajo el lema “Leer independiza”, el máximo evento literario del país se realizará en la plazoleta externa de la gobernación de la entidad oriental, ubicada en la avenida 5 de julio.
En esta oportunidad, la Filven Anzoátegui rendirá homenaje al poeta, narrador y educador Luis Rafael Pereira Salazar, conocido como “El Bardo Amigo” por sus facetas al combinar las letras, el magisterio y la política.
Además, se ofrecerá tributo a José Vicente Rangel Vale (1929-2020) y Vladimir Acosta, escritores nacionales homenajeados.
Durante tres días, el público anzoatiguense y visitantes en general podrán disfrutar de una variada programación literaria y cultural con presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, talleres y más.
Podrán acceder a una variedad de títulos, entre ellos los publicados por la plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, integrada por las editoriales El perro y la rana, Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila.
Asimismo, habrá acceso virtual a la Filven Anzoátegui a través de la programación vía streaming por el canal Filven en Youtube.
La Filven capítulo Anzoátegui es organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en coordinación con el Gabinete Estadal de Cultura y la Gobernación de la entidad.
La 17ª Filven llega a Anzoátegui tras haber visitado Mérida, Aragua, Miranda, Apure y Falcón.
Pendientes de la programación a través de nuestras redes sociales en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve; Instagram @filven_cenal y Facebook como Filven. Pendiente también de nuestro canal de videos Filven en YouTube.
Suscribirte a nuestra web www.cenal.gob.ve para recibir noticias.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por medio del Centro Nacional del Libro (Cenal), extiende hasta el 15 de julio de 2022 la convocatoria para participar en el concurso de Novela histórica de la VII Bienal Nacional de Literatura José Vicente Abreu.
El autor o autora de la obra ganadora recibirá certificado y un premio de Bolívares Trece Mil (Bs 13.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).
Las obras serán recibidas únicamente por el correo electrónico: bienaljosevicenteabreu2022@cenal.gob.ve
El veredicto será publicado en la página web del Cenal.
Este viernes 13 y sábado 14 de mayo, el Centro Nacional del Libro (Cenal) dictó el Taller “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” a los Fabuladores de Aragua, colectivo de narradores orales y cuenteros de esta entidad, con lo cual se incorporan 21 nuevos mediadores de lectura al Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell.
Próximamente, estos mediadores presentarán su propuesta como multiplicadores e impulsores de unidades lectoras en municipios aragüeños.
La capacitación se realizó en el auditorio Luisa Teresa Lanz del Liceo Nacional Agustín Codazzi, en Maracay.
La actividad se fundamentó en los textos “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo” del Libertador Simón Bolívar”, pilares del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que impulsa el Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Lecturas bicentenarias
Como parte de este encuentro, se desarrolló la selección de lecturas bicentenarias en voz alta y ejercicios de escritura a partir de autores venezolanos y relatos, cuentos, diarios y poemas escogidos sobre la figura de Bolívar.
El propósito es incentivar las unidades de lectores valorando el papel del mediador en su formación, así como ampliar y mejorar las prácticas de la lectura en diferentes espacios.
Quienes participan en los talleres adquieren conocimientos teóricos y prácticos para relacionarse con la lectura desde un aspecto crítico.
Cómo participar
Las personas interesadas en participar, desde su comunidad o institución, en los talleres de “Mediación de lectura: Leamos juntos a Simón” y otros que organiza el Cenal pueden realizar una solicitud a través de los correos planlectura@cenal.gob.ve y plandelecturacenal2022@gmail.
Suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir noticias y novedades y síguenos en redes sociales como @filven_cenal y @cenal_ve en Twitter y @filven_cenal en Instagram. Además, ubica nuestro canal Cenal Formación en Youtube y suscríbete.
El libro “Vivir en Marín”, de Rafael Quintero, músico e integrante de la agrupación Madera, creada en 1977, refleja la identidad de la popular parroquia caraqueña San Agustín, y durante el sexto episodio del programa de entrevistas Las formas del libro el público puede disfrutar más detalles acerca de esta obra.
El texto, escrito bajo el género crónica y editado por El perro y la rana, es el registro humano de la memoria, observación, sensaciones y aspiraciones del autor, quien extrae testimonios y vivencias en la popular zona de la capital del país. El libro se puede descargar en formato digital.
Para Quintero, todo el que escribe tiene en su alma y corazón el deseo de comunicar. “En mi caso, comparto la música que recibí como herencia familiar”, dice durante el espacio producido por el Centro Nacional del Libro (Cenal), bajo la conducción del periodista Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Cenal.
“Marín es más que música una identidad, porque entre cantos y política está la cultura de un barrio insurgente, combatiente y rebelde”, expresa el músico y poeta, para quien el canto “debe ser arma para ser usada en las luchas y reivindicaciones populares de siempre”.
Relatos y décimas
El espacio de entrevistas también cuenta con los relatos y décimas de Orlando Martínez y Neguel Machado sobre las tradiciones en torno al velorio de la Cruz de Mayo, arraigadas en la parroquia San Agustín.
Rafael Quintero | Las formas del libro | Episodio 6
La 17ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), capítulo Falcón, se despidió este sábado 7 de mayo del centro histórico de Coro, patrimonio de la humanidad, tras cuatro días de una amplia jornada de actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, talleres y pabellón infantil, celebradas en el Club Bolívar, Casa del Sol y Balcón de los Arcaya.
El cierre se dio con la mesa en torno a la obra de los escritores regionales homenajeados, los decimistas Simón Cazorla y Olimpio Galicia, realizada a finales de la tarde en la Casa del Sol, con la participación del director de Cultura de la gobernación de Falcón, Inti Clark; el escritor Gabriel Jiménez Emán y el poeta y promotor cultural José Javier Sánchez.
“Culmina esta Filven, la número 17, un florido ramillete, de la fuente del saber”, recitó Cazorla, quien se presentó, como acostumbra, con décimas, una forma de composición poética popular, y de la cual recoge muestras en sus libros, como “Mi receta decimal en cien décimas de tradición falconianas”, el primero de otros más que publicó sobre esta forma estrófica.
Por su parte, Galicia, cuyo abuelo y padre también fueron decimistas, se refirió a la décima como una forma poética que proviene de “un sentimiento que es muy puro, muy bueno y muy del corazón”.
El poeta y también decimista José Javier Sánchez, invitado a la Filven Falcón, subrayó que “cuando homenajeamos a estos dos decimistas, Cazorla y Galicia, quienes representan la voz de otros decimistas quizá invisibles para la imprenta o para los grandes foros de la poesía universal, homenajeamos también a ese poema popular que circula y representa la voz de nuestros cultores”.
El encuentro fue amenizado con música del grupo Ensamble Venezuela Alí Primera. Además, la ocasión sirvió para la entrega a los presentes, en el marco del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que ejecuta el Centro Nacional del Libro (Cenal) , de las publicaciones contentivas del “Discurso de Angostura” y “Parte de Carabobo”, documentos del Libertador Simón Bolívar.
Alí Primera presente
También el sábado, más temprano, se rindió homenaje al legado del cantor del pueblo Alí Primera, con la presentación del libro “Alí Primera, su dura y terca perseverancia revolucionaria”, editado por Trinchera, a cargo de su autor Ramiro Ruiz Primera.
Además, se presentaron también los libros “Cuentos para Laura”, de Mariolga Rojas; “Perdida en la Madeja”, de Francia Bracho.
Así mismo, “Feminismo en la Caracas del Siglo XXI”, de Aminta Beleño Gómez (Editorial Trinchera); “Peregrinación”, de León Bienvenido Weffer (Fábula Ediciones); “Sistema lactoperoxidasa en leche bovina”, de Héctor Bracho Espinoza.
Se sumaron “Ausencia atada a tierra” , “La barra saliente” y “Tres rostros y una canción”.
Fiesta literaria por cuatro días
Durante estos cuatro días de la feria en Coro se convocaron a diversos escritores, como Geraldina Collotti, María Alejandra Rendón, José Javier Sánchez, Gabriel Jiménez Emán, Cesar Seco, José Javier León, José Roberto Duque, Emilis Gómez, Nereyda Ferrer, Celsa Acosta Seco, entre otros.
El público accedió a publicaciones de distintas casas editoriales, entre ellas las del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Desde la inauguración en el Club Bolívar, el 4 de mayo, la jornada de presentaciones de textos empezó con la obra “Animalamor”, del poeta Ramón Miranda, escritor local homenajeado, obra editada por el Fondo Editorial Oikos.
Fueron presentados también en el marco de la lectura descolonizadora, entre otros, los libros “Salir de la colonia” y “El monstruo y sus entrañas” del historiador Vladimir Acosta, escritor nacional homenajeado, editados por Monte Ávila.
Las presentaciones igualmente incluyeron los libros “Tenebrismo y psiquismo en Elías David Curiel”, de Gabriel Jiménez Emán, Premio Nacional de Literatura 2019 (Fondo Editorial Oikos); “La noche definitiva Elías David Curiel y sus contemporáneos”, de José Javier León; “El Ulises”, de James Joyce (Alcaldía de Caracas); “Los laberintos de Trinidad”, del periodista y cronista José Roberto Duque (Editorial Sures); la revista La Inventadera, de José Roberto Duque y Alejandro Silva.
También se presentaron “Poesía contra el Bloqueo”, antología a cargo de Geraldina Colotti y Valentina Vadell (El Perro y la Rana y Vadell); “Huyendo al Sur”, antología poética de Antonio Robles (lp5editora); “El rumor de un beso”, de Albano Madriz (Edición Independiente); “Colores raros”, de Wilmara Borgues (Editorial Madriguera).
FILVEN por canal de videos
La Filven y sus capítulos regionales son organizados por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y en Falcón participó en el logro de este encuentro la dirección de Cultura de la Gobernación de la entidad, a cargo de Inti Clark, con apoyo del gobernador Víctor Clark.
Las actividades desarrolladas, como presentaciones de libros y conferencias, pueden disfrutarse en video a través de nuestro canal Filven en YouTube – > https://youtube.com/c/FILVEN
Suscríbete a www.cenal.gob.ve para recibir más noticias y síguenos en Twitter @filven_cenal y @cenal_ve, y en Instagram @filven_cenal.